Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de excretas porcinas - Sistemas convencionales y alternativos

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
La mayor cantidad de carne que se produce en el mundo es la de porcino con 93.5 millones de toneladas, seguida de la de ave con 68.5 y la de bovino con 59.9; México se ubica en el lugar número 18 del ámbito mundial y, es el segundo productor latinoamericano. Durante el periodo de 1990 a 1997, la producción de carne porcina en el país mostró un crecimiento...
Temas relacionados
Autores:
Gerardo Ramírez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
27 de julio de 2007
Hola Dairon, el lugar para hacer la fermentación AEROBIA puede ser en un sitio interior o lo más recomendado es en una enramada, donde usted pueda proteger de la lluvia y de los rayos solares, las canecas plasticas. Una vez preparado el fermento, éste puede durar en las canecas sin utilizarse, hasta 30 días y no se te olvide que cuando tú agregas unas bacterias en un sustrato con una fuente de energía y otra fuente de nitrógeno, y una fuente calórica externa, la producción y multiplicación de la biomasa es bastante... hasta un límite y este es a los 30 días después de elaborado el fermento. De ahí es recomendable iniciar nuevamente el proceso de fermentación o utilizarlo como abono. Amigo, acuérdate de que al iniciar la alimentación con bovinos es necesaria una etapa de acostumbramiento con una harina de tercera de maíz, que es lo más económico que hay, esta etapa puede durar hasta 10 días iniciando con un 20% de fermento y 80% de harina por 2 días y después cada 2 días se aumenta un 20% más hasta llegar al 100% del fermento. OK Atte. jota
Dairon Varelo
29 de julio de 2007
Hola Jhon Jairo, cordial saludo, mil gracias por tu amable atención y disculpa que abuse de tus conocimientos pero yo quiero llegar hasta donde sea posible en esta nueva ruta de conocimiento y quiero compartir contigo y todos los demás panelistas mis experiencias y si tu lo quieres, las tuyas. Mi proceso comienza con la recolección de excretas sólidas hasta las once de la mañana, luego por cada 10 kilos de excreta aporto a la mezcla 1.6 kilos de melaza, 8 kilos de pasto picado y 400 gramos de matarraton (Gliricidia Sepium), mezclo todo el contenido y almaceno por 21 días en canecas plásticas, tiempo después del cual lo suministro a los animales. Al comienzo hay que lograr acostumbrar a los animales y para esos efectos estoy mezclando el fermento con torta de palmiste. Mi interés es saber si puedo reducir el tiempo de fermentación y comparar con tu práctica para ver cuál de los procedimientos es más económico en cuanto a la utilización de mano de obra. El otro interrogante que surge es: Si estás utilizando un proceso de fermentación aerobia, ¿Qué espacio ocupas para esta práctica? y ¿Si el proceso se desarrolla a la intemperie, cómo controlas la población de mosca doméstica, que como te comenté, en mis primeros ensayos encontré un gran aporte de larvas en el fermento, que lo convirtió en muy poco apetecible para los animales y me tocó suministrarlo a los pollos y gallinas del patio. En mi nombre y el de todos los panelistas, te solicito nos aportes una breve descripción del proceso que tú elaboras, que incluya los tiempos entre la preparación y el suministro, para tener una claridad meridiana del mismo. De antemano, mil, gracias por tu contribución. DAIRON VARELO SANIN.
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
29 de julio de 2007
Hola Dairo, te envío la práctica completa pero no sé cómo harás para comprarme el probiótico que yo preparo para la fermetación de las excretas porcinas, no sé si pidiendo permiso a engormix me puedas contactar. Bueno: en una caneca plástica de 55 galones, agregas 200 kilos de porcinasa fresca, y le adicionas 30 kilos de melaza o miel de purga, con una pala de madera agitas muy bien hasta homogenizar bien la melaza con la excreta, en un valde de plástico colocas 3 litros de agua y le agregas los 333 gramos de mi producto NUTRIZYMO, Y LO DISUELVES BIEN, UNA VEZ DISUELTO LO AGREGAS a la caneca con la mezcla melaza excreta en 3 tiempos , o sea un litro de la mezcla de agua + NUTRIZYMO, agitas y luego otro parte de agua con NUTRIZYMO, Y ASI HASTA TERMINAR CON EL AGUA. La produccion de biomasa es grande y tu puedes formar mucha mas biomasa agitando varias veces la caneca (minimo 3 veces al dia) durante 8 dias ( tiempo de la costa de colombia). A los 8 dias este fermento AEROBIO OJO AEROBIO, ESTE QUEDA CON UN OLOR AGRADABLE Y SE SUMINISTRA A LOS BOVINOS, TAMBIEN CON ETAPA DE ACOSTUMBRAMIENTO CON ALGUNA HARINA, 313-4951105, Y AL TERMINO DE 5 DIAS YA SE LE SUMINISTRA AL GANADO SIN NADA DE HARINA, ADICIONALMENTE A ESTA MEZCLA SE LE PUEDE AGREGAR POR CADA 200 KILOS DE ESTE FERMENTO 2 KILOS DE AZUFRE, Y UN 4% DE ACEITE DE FIRTURA QUE EN TODO LADO SE CONSIGUE EN LOS RESTAURANTES, CON ESTA MEXCLA ALIMENTAR CON 3-5 KILOS DIARIOS. ATTE. JOTA
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
29 de julio de 2007
DAIRO: SE ME OLVIDABA DECIRTE QUE ESTE PROCESO DE FERMENTACION SE HACE EN UN SITIO CON TECHO SOLAMENTE, ESTO PARA PROTEGER LAS CANECAS DE LA LLUVIA, AL AGREGAR EL PRODUCTO MIO LA MOSCA YA NO SE ALOJA EN LA EXCRETA NO TE DIGO MAS Y EXITOS, ATTE. JOTA
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
31 de julio de 2007
Hola... quiero comunicarles o compartiles la manera como usamos este subproducto alimenticio en nuestra región: se analiza de manera muy estricta la cerdaza, así le llamamos por acá, es muy importante conocer los contenidos de energía y de proteína, al igual que la fibra cruda o la materia seca, pero aún lo más importante es saber el origen y el manejo que se le ha dado en otras granjas... Les comento esto porque se han presentado brotes de enfermedades de anaplasmosis y peroplasmosis en bovinos y en cerdos, como que el factor predisponente que tiene mucha relevancia es la cisticercocis. En el año del 2005 se presentó un problema con la cerdaza y la pollinaza aplicada a alimentos destinados a las aves, y ocasionalmente algunos pequeños productores de leche de manera no estabulada, tuvieron casos de muerte de animales por la mala utilización o manejo de la cerdaza y la pollinaza.
Gerardo Salazar Gutierrez
Gerardo Salazar Gutierrez
7 de agosto de 2007
Hola, mi nombre es Gerardo Salazar de Mexico, y bueno la experiencia que tenemos en la preparacion de un ingrediente para la alimentacion animal a base de exctretas porcinas, es de ya algun tiempo. El material a preparar es prinicpalmente en base a la incorporacion de una fuente de azúcares sin integrar ninguna fuente de fibra, de esta forma la perdida del material y su estabilizacion en el proceso de fermentacion es mas homogenea y no hay posibilidades de que ingrese aire que es fatal para el sistema. El proceso que hemos trabajado resulta simple, aunque tiene sus detalles de consideracion ya en el momento de su preparacion. Una vez terminado el proceso, se integra a la alimentacion de los animales como un ingrediente mas en base a una formulación, mezclandolo con los demas ingredientes para hacer la dieta terminada. Un error que se comete con bastante frecuencia es el integrarlo en capas en los comederos. Desde el punto de vista metabólico, hay que considerar primeramente un periodo de adaptacion de al menos 7 dias para que la flora microbiana reconozca y se estabilice para poder aprovechar los nutrimentos de este ingrediente (fermentado), cosa que no sucede cuando el material es fresco o seco, pero sin procesar. Cuando es fresca la excreta que se ofrece a los bovinos de carne, se han detectado efectos en las canales sobre todo en cuanto al color de la carne (color mas obscuro) si estos teinen algun componente genetico de Europeo, y en mucho menor grado con Zebuinos, cosa que no sucede cuando se utiiliza la excreta fermentada/ensilado. Es importante considerar tambien el tipo de dieta que reciben los porcinos que generan la excreta que se pretende utilizar para obtener el ingrediente ensilado. Ahora bien, con respecto al comentario sobre las vacas locas en el Reino Unido, la referencia sobre el origen mas significativo de su aparción, fue el que se alimentaba a los animales con harinas de carne, sobre todo de ovinos, que propició su reglamentacion y prohibicion para el uso de este tipo de ingredientes. Sin embargo en el caso de la cerdaza, se tiene experiencia desde 1990 utilizando este ingrediente con algunas modificaciones en el proceso para su utilizacion como alimento en rumiantes. Actualmetne se esta operando un proyecto en el estado de Guanajuato, Mexico, en donde se ha sistematizado el uso integral de residuales en granjas porcinas de pequeña y mediana escala, con resultados intersantes para los porcicultores desde el punto de vista economico y ambiental.
Luis Alberto Oropeza Rendon
Luis Alberto Oropeza Rendon
7 de agosto de 2007
Reciban un cordial saludo, todos los foristas., mi pregunta doctor samaniego, es si usted a tenido alguna experiencia utilizando, cerdaza en engorda de borregos. y cuales han sido sus resultados en cuanto al ahorro economico con respecto a alimentos comerciales de engorda, y de que forma usted utiliza la cerdaza ensilada o desidratada. Y una pregunta para el Ingeniero Jairo: ¿con qué metodo usteded pulveriza la cerdaza una vez desidratada esta? Si algun forista tiene alguna experiencia en cuanto a engorda de borregos con cerdaza le agradeceria su aportacion,gracias por sus comentarios.
Alberto Suarez Romano
7 de agosto de 2007
La verdad todo muy interesante, comparto con gran admiración una gran parte de este articulo pero muy respetuosamente les manifiesto mi punto de vista deteniéndome en la alternativa de alimentación: en todo este tema del manejo de excretas de animales de producción de la manera en que he sido participe y de hecho comparto es en su uso como abonos, biodigestores, y hasta pesticidas etc, etc, etc osea hablar de producción verde propiamente dicha haciendo énfasis en la parte sanitaria, porque todavía no entiendo observandose resultados en corto plazo como pueden alimentar animales con sus excrementos, es algo antihigienico poco sano por no decir sucio que se ve reflejado en problemas gastrointestinales (Gram -), y que a largo plazo refuerza para los que saben unas de las teorías de la formación de PRIONES, y después nos preguntaremos ¿por que?. Tampoco hay que dejar a un lado las leyes de trazabilidad...donde estan? Bueno ese es mi punto de vista en lo personal en esta parte del tema. Gracias.
Mauricio Castilla Arango
Mauricio Castilla Arango
17 de agosto de 2007
Amigos foristas: aunque no soy porcicultor, desde hace mucho tiempo soy estudioso y aplicador de tecnologías apropiadas para lograr mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Considero que con la utilización de biodigestores de tercera generación, diseñados específicamente para cada explotación, se obtienen inmensas ventajas, tanto económicas como ambientales. Un biodigestor de éstos termina pagándose en menos de un año con la producción de biogas y la consiguiente venta de los bonos equivalentes de CO2. Diez kilos de estiércol porcino, producen aproximadamente entre 2 y 2,5 metros cúbicos de biogas con una composición cercana a la siguiente: CH4 (Metano)=71% CO2 (Dioxido de Carbono)=27,2% H2 (Hidrógeno)=1,0% CO (Monoxido de Carbono)=0,1% N2 (Nitrógeno)= 0,5% O2 (Oxígeno)= 0,1% H2S (Acido Sulfhídrico) = 0,1%. Si esto lo traducimos a dinero, en el menor de los casos, por la venta de bonos equivalentes CO2 (no enviados a atmósfera), obtenemos US$ 5,75. Que cada cual haga sus propias cuentas, ya que, de todas formas, nos queda el bioabono (esterilizado por las altas temperaturas en el interior del biodigestor) que se puede utilizar para alimentación animal o fertilización de cultivos y nos queda el gas para ser utilizado en generación eléctrica, operación de motores, calefacción de pollos o lechones, etc. Los permisos y certificaciones internacionales son pagados con una mínima parte de la venta de los bonos de no emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Mauricio Castilla Arango
Vicente Egüez
Vicente Egüez
17 de agosto de 2007
Hola... el tema de manejo de excretas siempre ha generado gran expectativa y polémica, esto por los diferentes sistemas que existen para su manejo. Sin embargo, personalmente considero que el manejo de las excretas debe generara diversos beneficios, tales como generar energía, abonos o enmiendas para el suelo y en algún caso, como el de los cerdos favorecer la nutrición. En varias pruebas y practicas que realizamos hemos estado empleando los Microorganismos Eficientes o conocidos como EM. Para esto se realiza un preparado tipo Bokashi de las excretas de los cerdos y aplicadas con EM, después de un tiempo las excretas tratadas se mezclan con alimento (al ser inoculadas las excretas los EM por su actividad de exclusión competitiva eliminan patógenos, ayudados por las elevadas temperaturas del proceso). El beneficio que se genera en este procedimiento es que no se descarta el alimento eliminado por el cerdo en las excretas mas bien vuelve a ser consmido y otro muy impotante es que, se incoluan los EM en el tracto digestivo de los cerdos e incrementan el metabolismo y asimilación de los nutrientes, es decir si el ratio de conversion de los cerdos de es 40%, con este procedimiento podemos incrememtar hasta en un 60%.
Gerardo Ramirez
Gerardo Ramirez
29 de agosto de 2007
ESTIMADOS COLEGAS DEL FORO. ME LLENO DE REGOCIJO QUE DESPUES DE QUE ENVIE A ENGORMIX EL ARTICULO ACERCA DEL MANEJO DE EXCRETAS PORCINAS - SISTEMAS CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS, SE HAYA GENERADO UN FORO DE DISCUSION Y QUE DIA A DIA PARTICIPE MAS GENTE CON SUS EXPERIENCIAS. ENHORABUENA PARA TODOS. ATTE MCV GERARDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ. DEPTO PRODUCCION ANIMAL: CERDOS. FMVZ-UNAM
Darling Cruz
29 de marzo de 2008
Hola mi nombre es darling cruz actualmente estoy trabajando en la universidad nacional agraria estoy acareo de los módulos porcinos y la granja porcina y uno de los problemas mayores que enfrentamos es el que hacer con las excretas de los cerdos, actualmente tenemos una represa hecha rústicamente que con el paso del tiempo no se que va a pasar, no tengo ningún plan y deseara que por favor me dieran algunas recomendaciones tomando en cuenta las restricciones económicas en que se puede trabajar con presupuesto bajo y con la ayuda de los alumnos. Gracias.
William Nuñez
William Nuñez
31 de marzo de 2008
Buenos dias, Saludos cordiales, muy importante todo lo redactado este foro., pero creo que le falto el comentario de la utilización de un biodigestor en el tratamiento de las excretas porcinas, ENGORMIX tiene un foro, creo para mi muy especial debido a la diversidad y facilidad de entendimiento, le recomiendo ese articulo a la gente de PROPORCA en el estado Zulia, venezuela, y desde luego a todos los interesados en este articulo.
Víctor Cantarero Pineda
23 de septiembre de 2008
Buenos dias estimados amigos foristas Es muy bueno el artículo porque contiene información diversa que contribuya al sector porcícola de América Latina en la solución de problemática de contaminación. Creo que la mejor escuela que podemos tener es que a partir de las experiencias de otros trabajemos con el método prueba error. soy respetuoso de lo académico pero cuando buscamos nuestras respuestas en la teoría es cuando nos quedamos dudando si hacer o no hacer las cosas. Para el amigo Darlin Cruz de la Universidad Agraria de Nicaragua, lamento que esté desconociendo el trabajo que realizó la Ing. Tania Beteta q.e.p.d, porque ella fue de las primeras que llevó la tecnología de biodigestores tubulares plásticos a Nicaragua y precisamente hace unos 8 años atrás era la decano de la facultad de ciencia animal. Ella hizo su tesis de maestría con el CIPAV Colombia y compartió conocimientos con el Dr. Tom Preston y Lillian Rodríguez, que fueron los desarrolladores de la tecnología de biodigestores tubulares. Precisamente con ella es que tuve la oportunidad de aprender a hacer biodigestores plásticos. Le recomiendo que busque al profesor José Adolfo González que trabaja en la UNA y es el esposo de Tania y El le resolverá el problema que tiene en la granja. Otro aspecto que recomiendo es que cuando hablamos de MDL, no es que de cada cerdo podemos vender bonos de carbono. Hay que aclarar que como mínimo se necesitan reducir 10,000 toneladas de CO2 equivalente para poder entrar en un proyecto MDL, eso se da en granjas de 15,000 cerdos para adelante. Gracias Víctor Cantarero Pineda. asesor saneamiento ambiental. Nicaragua
Carlos Ulate
Biogas Ulate
23 de septiembre de 2008
saludos a todos quise participar para contarle al señor Castilla sin el afán de debatir si no mas bien para decirle un logro mas en el tema de la produccion de biogás que a 10 kilos de estiércol de cerdo hemos logrado sacar con éxito mas de 30 m3 de gas natural mas caliente y de mayor rendimiento por la NO presencia de varios contaminantes. espero este dato entusiasme mas a los que buscan esta opción. Carlos Ulate
Adriana Puig
24 de septiembre de 2008
Me parece muy interesante el artículo. Mi inquietud tiene que ver con el país de aplicación de estos tratamientos, ya que de las primeras averiguaciones que hicimos en Argentina, resulta no conveniente económicamente la conversión en biogás por el escaso valor de la energía en términos comparativos con otros países. Tampoco tengo conocimiento de su conversión en alimento.
Castillo Araya Gabriel
26 de septiembre de 2008
Muy buenos días, estimables lectores y comentaristas del foro. Considero muy ilustrativo el artículo sobre el tratamiento de remanentes sólidos y líquidos de la industria porcina. Esto nos demuestra que desde hace varias décadas se vienen desarrollando tecnologías adecuadas para este problema ambiental en diversos lugares del mundo tanto en los países desarrollados como países sin recursos económicos bien orientados a dar solución al problema de la destrucción de nuestro planeta. Me gusta el artículo por las siguientes razones: 1- Son técnicas para industrias serias y a gran escala, 2- han sido probadas en diferentes países con resultados satisfactorios, 3- todo lo que se describe es factible de realizar en forma seria y de garantía que el empresario va obtener ganancias.4 - No se debe confundir el manejo de desechos de unos pocos cerdos a una industria de reproducción, crecimiento, desarrollo y engorde de animales en un ciclo completo. Ya que esto puede confundir el tratar el desecho de 20 cerdos más o menos un máximo de 50 que es un juego de casita. No se hablado de la transformación de los desechos en energía sólida que es factible en lugar de el uso de alimento de las dietas en bovinos, no se ha hablado de un paquete tecnológico que se podría desarrollar con esos desechos y dar solución al problema energético, ambiental que se vive en el mundo. Muchas gracias por ser parte de este foro. Gabriel Castillo.
Eddy Lopez Castellanos
Eddy Lopez Castellanos
9 de octubre de 2008
El biodigestor en estos momentos de crisis energética es la opción mas precisa que existe pues aproximadamente de 10 kg de cerdaza se obtienen 2 a 2.5 la de combustible (gas metano) para varios usos ademas en la fermentación para su produccion la mayoría de las bacterias patógenas sucumben y el residuo puede usarse agronomía como abono natural. La cerdaza en mas de 10 analisis e igual numero de muestra señala que tiene un 15 [percent] de proteina predijera esto evita que en un 90[percent] las causas de muerte por timpanismo u-o meteorismo pues la facultad que tiene el maíz que a su vez es el 70[percent] de la alimentacion del cerdo de fermentar,en la digestión del mismo la pierde por lo tanto al bovino le estariamos suministrando proteina predijera ayudando también a la alimentacion ganado.
Ricardo Albeiro Quiñones
18 de diciembre de 2008
Muy buenos dias, amigos foristas. los invito a considerar la opcion de piso blando con subproductos de agroindustria como base para hacer suplementos nutricionales para los bovinos a partir de la porquinaza. Son de facil manejo, logran un positivo Impacto Ambiental y les sirve para disminuir costos en alimentacion
Oswaldo Zuluaga
Corporacion Agroambiental Bioverde
23 de enero de 2009
Cordial saludo La corporación Bioverde viene promocionando el uso de los biodigestores como una alternativa energética ambiental para el manejo de las excretas porcinas bovina,equinas,y residuos orgánicos. vendemos e instalamos los biodigestores,hacemos montajes para calentamiento de cerdos con el biogás,tenemos plantas electrica que funcionan con biogás,motobombas. Cualquier informacion con mucho gusto la suministraremos. atte Oswaldo Zuluaga Corporación Bioverde www.bioverdecolombia.org
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate