Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón

Publicado: 19 de octubre de 2006
Por: Daniel Díaz, Ingeniero Agronomo, Zootecnia. España
El uso de promotores no antibióticos en lechones, va adquiriendo importancia durante el año 2006. Para ello es importante conocer cual es la evolución de la flora intestinal a lo largo de la vida del lechón y tratar de favorecer una correcta evolución de la misma. En la medida de lo posible, se deberían evitar los tratamientos agresivos que conducen a retrasar los problemas digestivos a la entrada a cebadero. Lo ideal es evitar que los microorganismos patógenos colonicen las primeras porciones del intestino y pueda dar lugar a la infección de las células epiteliales de la mucosa. Si por el contrario diseñamos un programa de control mediante la utilización de aditivos probióticos, es importante suministrar en la dieta del animal una flora con capacidad de colonización rápida y suficiente para reducir la incidencia de los procesos entéricos y diarreicos, y que a la vez, sea capaz de regenerar el equilibrio intestinal tras los cambios de pienso, medicaciones, etc.

El rendimiento de nuestras explotaciones depende del potencial productivo de los animales, así como su alimentación y condiciones ambientales. Pero este potencial productivo está siempre limitado por la amenaza de los organismos patógenos. De aquí la importancia que ha tenido el empleo de antibióticos como promotores de crecimiento en la producción animal y la necesidad imperiosa de desarrollar nuevos aditivos que limiten e inhiban este impacto sobre la productividad de las explotaciones.

El termino probiótico, define al organismo que produce efectos beneficiosos en la salud y fisiología de la nutrición. Los beneficios generales atribuidos a los microorganismos probióticos en alimentación, son: una mejora en la digestión del pienso y la absorción de nutrientes; mejora el balance intestinal de la microflora; mejora del estado inmunitario del animal frente a situaciones de estrés; e inhibe la proliferación de microorganismos patógenos.

Con el termino bacterias ácido lácticas (LAB, lactic acid bacteria) se denomina a las bacterias que producen predominantemente ácido láctico a través del metabolismo fermentativo de los azucares. El ácido láctico tiende a situar el pH ambiental a un valor menor que la mayoría de los ácidos orgánicos e inhibe la proliferación de la mayoría de los organismos patógenos presentes en el tracto intestinal. Es por ello, que la principal defensa frente a patógenos como Clostridium, E. coli, y Salmonella consiste en mantener una alta población estable y activa de LAB en el intestino.

El grupo Lactobacillus es el predominante en el intestino delgado de animales sanos. Los microorganismos de este género son habitantes habituales del tracto intestinal y, debido a ello, son tolerantes con las condiciones ácidas y secreciones biliares. El principal inconveniente es que su crecimiento es muy lento en condiciones fisiológicas y no sobreviven cuando el pH aumenta en momentos puntuales, por lo que su colonización se hace difícil al modificarse las condiciones ambientales del intestino. El pH puede subir por encima del valor normal bajo condiciones de estrés, cambios de dieta o cuando hay una gran exposición a microorganismos patógenos, momentos en que es más necesario un correcto funcionamiento de la flora beneficiosa. Otra bacteria ácido láctica bien conocida y usada como probiótico es Enterococcus faecium. Esta bacteria presenta un crecimiento superior al de los Lactobacillus y resiste mejor las condiciones de pH adverso.

La adhesión bacteriana sobre la mucosa representa un mecanismo necesario en la agresión de las cepas enterotoxigénicas (E. coli o Salmonella), por lo que un bloqueo de los puntos de unión permite combatir o prevenir la colonización masiva de estas.

Los cerdos jóvenes, debido a la perdida de rusticidad de los sistemas de explotación actuales, son altamente sensibles a padecer enfermedades, y cuando esto ocurre los efectos suelen ser devastadores. Es importante prevenir y controlar las enfermedades bacterianas de tipo respiratorio y digestivo en animales jóvenes. Durante la fase de crecimiento temprano (7-20 Kg de peso vivo) estos beneficios se observan fácilmente, por el rápido incremento de peso. Los beneficios durante la fase de cebo son menores, debido a la madurez creciente del animal y la mayor estabilidad de la flora intestinal simbiótica, pero no por ello menos importantes.

El destete representa para el lechón una situación estresante, ya que supone la separación brusca de la madre, la mezcla de camadas, el transporte, y el cambio a una dieta sólida y en la mayoría de los casos, de difícil digestibilidad para el animal. La grasa, la lactosa y la caseína de la leche son sustituidos por carbohidratos y proteínas complejas en su mayoría de origen vegetal. Como consecuencia, la primera semana tras el destete, se reduce la ingestión y se movilizan las escasas reservas corporales con que cuenta el animal a esta edad. Los primeros días tras el destete son también críticos, se reduce la longitud de los villi, incrementándose la proporción de enterocitos inmaduros y por lo tanto se reduce la capacidad enzimática de la mucosa. Como consecuencia, disminuye la concentración de Lactobacillus y prolifera E. coli ante la presencia de sustratos fácilmente fermentables en el intestino grueso (almidón y proteína); este conjunto de factores representa un elevado riesgo de padecer problemas en la digestión y absorción de nutrientes, desencadenando problemas entéricos y diarreas mecánicas, que no harán otra cosa que agravar la situación.

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 1El aporte desde el inicio del destete de bacterias ácido lácticas con alta capacidad de proliferación, mejora la adaptación de los lechones a su nueva situación, favorece la proliferación de otros microorganismos beneficiosos (Lactobacillus ssp.) y reduce la proliferación de patógenos (E. coli).

Tras la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento, se ha dado una gran proliferación de productos en el mercado que supuestamente evitan la presencia de patógenos y favorecen la digestibilidad de los nutrientes. Entre éstos, existen algunos de dudosa efectividad y carente en algunos casos, de las suficientes garantías sanitarias necesarias para el medio ambiente y la salud humana y animal, o que no han sido evaluadas por organismos independientes y reconocidos internacionalmente.

Esto explica que la nueva base legal de la UE que regula los aditivos en alimentación animal (Reglamento 1831/2003), persiga una garantía tanto de la salubridad como de la efectividad de los productos disponibles en el mercado, mejorando los controles anteriores sobre los aditivos clásicos e incluyendo nuevas categorías de aditivos para abarcar todos los productos alternativos a los promotores del crecimiento que hasta ahora escapaban de la evaluación. Fecinor es uno de los aditivos presentados por Norel&Nature que ha obtenido su registro permanente en la UE como aditivo en avicultura y porcino.

Fecinor es un aditivo biológico aislado del ileon de porcino de E. faecium. Esto confiere a la cepa una gran capacidad de adaptación y proliferación al medio intestinal en lechones, frente a otras cepas de similares características. Al ser de origen natural, y estar presente de forma habitual en lechones, no representa peligro alguno para otras especies o el medio ambiente.


Mecanismo de acción a nivel intestinal


El producto puede ser incluido al pienso en harina para su posterior granulación y almacenamiento, ya que el proceso de liofilización y protección, le confiere una capacidad de resistencia frente a las temperaturas de granulación, sin influir en su efectividad posterior y permaneciendo inactivo durante meses.

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 2Una vez es ingerido por el animal, la membrana plasmática celular, compuesta por una capa externa de polisacáridos superpuestos lo protegen frente a la acción de los ácidos estomacales y biliares. Al llegar al intestino y encontrarse ya en su forma vegetativa activa, se produce una rápida proliferación, siendo uno de los microorganismos de mayor capacidad de multiplicación, como puede apreciarse en la tabla 1, llegando a doblar sus poblaciones en menos de 20 minutos.

Tabla 1. Tiempo de duplicación(*) de diferentes microorganismos y Fecinor:
El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 3

Fecinor actúa a nivel intestinal a través de diferentes mecanismos:

1- La rápida capacidad de multiplicación y su capacidad de adherencia a las paredes de la mucosa intestinal, provocan el llamado efecto barrera, es decir, impide la fijación de enterobacterias sobre los receptores epiteliales de la mucosa (loci), preservando su integridad. De esta forma, las enterobacterias permanecen en suspensión y son eliminadas a través de las heces. En condiciones normales, las enterobacterias mantienen su capacidad de proliferación una vez son excretadas, constituyendo un riesgo importante de contaminación horizontal para el resto de animales. En el caso de Fecinor esto no sucede, ya que su capacidad de multiplicación e inhibición se mantiene en las heces y camas.

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 42- Una vez se ha formado la barrera intestinal, las poblaciones de Enterococcus que han proliferado inician su actividad metabólica, empleando como sustrato nutrientes fácilmente fermentables y aquellos componentes de la dieta no digeribles por el animal, produciendo AGV que serán absorbidos como fuente de energía, entre ellos se da una importante producción de ácido L-láctico. La producción de ácido láctico provoca una reducción del pH a nivel intestinal, mayor cuanto mayor sea la proliferación, que inhibe el crecimiento de bacterias patógenas, ya que tienen su optimo crecimiento a pH neutros, e incrementa el crecimiento de las bacterias lácticas que precisan rangos de pH ácidos para su optimo desarrollo. Además, el ácido láctico presenta un importante efecto bacteriostático, ya que este penetra sin disociar a través de la membrana de las bacterias patógenas, y en el interior de las mismas se produce la disociación; una vez disociado en el interior de la célula, el lactato disminuye la síntesis proteica endógena, y el protón reduce el pH intracelular incrementando las necesidades energéticas del organismo patógeno para mantener su metabolismo; por tanto inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en el animal.

3- Por tanto uno de los mas importantes resultados, es el desplazamiento de la flora intestinal, hacia grupos bacterianos acidófilos y productores de ácido láctico. Como consecuencia de la bajada de pH a nivel intestinal, se produce un incremento en la producción de pepsina endógena que asociada a la alta capacidad de producción de proteasas por la flora ácido láctica (E. faecium) mejora la digestibilidad de la proteina alimentaria y reduce la excreción de nitrógeno en heces. Junto con la proteasa, las bacterias ácido lácticas presentan capacidad productora de otros tipos de enzimas como amilasas, maltasas y disacaridasas, relacionadas con el metabolismo energético tanto del animal como de la flora intestinal; si la digestibilidad del almidón por el animal es baja, se produce un incremento del mismo a nivel cecal, siendo empleado como sustrato por los microorganismos patógenos, cuando el nivel de almidón como sustrato se reduce, las bacterias ácido lácticas son capaces de emplear otros carbohidratos como fuente energética (oligosacáridos) que las poblaciones patógenas no metabolizan.
El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 5

Fecinor como alternativa eficaz


Una de las consecuencias de la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento, esta siendo el incremento del uso de piensos y/o tratamientos medicados, mediante estos tratamientos, se produce la eliminación de una parte importante de la flora intestinal, siendo necesaria una pronta y rápida restauración de las misma. Por ello es importante que los probióticos a emplear cumplan dos aspectos, rápida capacidad de proliferación (E. faecium) y resistencia frente a diversos antibióticos. La capacidad de resistencia de Fecinor frente a determinados grupos de antibióticos, lo convierte en aditivo de referencia para su inclusión en piensos medicados.

La clara expresión de los beneficios de Fecinor sobre la salud intestinal en lechones, la podemos observar en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas para la obtención del registro definitivo en la U.E.. Analizados los resultados del conjunto de experiencias con lechones destetados a las 3-4 semanas hasta las 8-10 semanas de vida, comparando dietas control frente a la misma dieta con la inclusión de 1000 g de Fecinor (E. faecium CECT 4515 1 10 9 UFC/Kg.de pienso), en piensos para lechones se obtienen diferencias significativas (P=0.0285) para la ganancia de peso (390 vs 418) con incrementos del 7% y tendencia (P= 0.1) en el índice de transformación del pienso (1.60 vs 1.55) reduciendo el consumo de pienso por kilo de ganancia en mas de un 3%.
El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 6
El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 7
En general, el cuadro clínico provocado por el destete y sus síntomas pueden ser superados con la inclusión de probióticos como Fecinor en lechones, antes incluso del propio destete. Durante los días previos al destete, en que los animales empiezan a consumir alimentos preparados, bien en seco o en forma de leches maternizadas, la inclusión de Fecinor favorece la implantación y proliferación de la flora láctica, y su adaptación a la nueva dieta mediante el incremento de la secreción de pepsina que favorece la digestibilidad de la proteína vegetal.

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 8Es en el momento del destete, cuando se produce un estrés del animal que supone una depresión inmunitaria, siendo la falta de respuesta inmune menor, cuanto mas tiempo lleven los animales consumiendo Fecinor, ya que favorece la respuesta inmune. Cuando los animales se encuentran en estado depresivo, reaccionan consumiendo menos alimento, provocando la movilización de reservas corporales y perdida de peso, que acentúa su debilidad; la inclusión de Fecinor, aumenta el consumo, y la ganancia de peso desde el primer día.

La baja ingestión de pienso reduce el estímulo secretor de HCl por el animal, reduciendo la secreción de pepsina y aumentando el pH intestinal, la presencia de sustrato degradable y un pH básico es el medio ideal para la proliferación de organismos patógenos en el tracto intestinal. La inclusión de Fecinor aumenta la secreción de HCl por el animal y de ácido láctico de la flora intestinal, incrementando la actividad enzimática endógena y exógena, creando un medio inadecuado para la proliferación de la flora enteropatógena.

La presencia de patógenos y alimento sin degradar a nivel intestinal, favorece la falta de absorción del alimento, la irritación de la mucosa intestinal y la extravación de agua y electrolitos a la luz intestinal, dando lugar a heces blandas y líquidas y a la deshidratación del animal, favoreciendo mediante la expulsión de patógenos a través de las heces y en las camas el contagio del resto de animales; en dietas con Fecinor se reduce la incidencia de diarreas, mejorando la calidad de las camas tanto física como sanitariamente.

El papel de los probioticos en la colonización y regeneración de la flora intestinal del lechón - Image 9La presencia de animales débiles en la explotación es el medio ideal para la proliferación de enfermedades infecciosas, tanto de tipo digestivo como respiratorio, este tipo de enfermedades suele precisar de tratamientos individuales de los animales que dificultan el manejo y incrementan la necesidad de mano de obra, o bien tratamientos medicamentosos preventivos para toda la explotación que alteran el equilibrio de los animales sanos, poniendo en peligro su buena salud; con Fecinor además de reducirse el número de enfermedades en la explotación, permite el uso simultáneo con determinados medicamentos, manteniendo el equilibrio intestinal.

En general un correcto manejo (higiene y nutrición) del lechón junto con la inclusión de Fecinor reduce la mortalidad y mejora la uniformidad del grupo. Cuando en la explotación se produce una incidencia constante de diarreas y enfermedades, los resultados que obtenemos suelen ser altas mortalidades y unas diferencias de peso importantes entre animales, que hacen necesaria una selección de los mismos para su traslado a cebo.
Temas relacionados
Autores:
Daniel Diaz
Novation 2002
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David John Owsley
Anpario
11 de noviembre de 2006
Estimados Hector Rueben y Sandra, Disculpen la pequeña demora en contestar a sus consultas. Para aclarar el tema, estamos en estos momentos registrando el producto para la venta en Colombia y Perú. Estos trámites no deben tardar mucho porque ya está registrado el producto en el UE; espero sinceramente que sólo sea un cuestión de unas semanas. En México, mejor cominicarse con nuestra empresa allí, NorelMex. Gracias y saludos, Atte. David Owsley Norel&Nature Dep Exportación
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
23 de octubre de 2006
Doctor Díaz: Muy interesantes sus comentarios y la presentación del producto FECINOR. Como bien lo manifiesta usted, a raiz de la decisión de prohibir los antibióticos promotores de crecimiento, en la mayoría de paises se está ofreciendo una gran cantidad de productos mal llamados probióticos. Y digo mal llamados porque muchos de ellos no resisten la mas sencilla crítica desde el punto de vista técnico y, además, porque su preparación, empaque y conservación dejan mucho para desear. De acuerdo con lo manifestado por usted, este producto resiste las temperaturas del peletizado proceso que se constituye en una de las barreras mas fuertes para los microorganismos vivos y algunas enzimas presentes en la harina que se somete a él. Además, su tiempo de duplicación es realmente bajo y con ello está garantizando una mayor efectividad en la protección de la mucosa intestinal. Muy importante saber si en aves este producto tiene la misma acción y si puede conseguirse también en esta especie la invasión de la flora intestinal por grupos de bacterias acidófilas que, al ocupar la mayor parte de los loci, impidan la colonización de bacterias enterobacteriáceas patógenas. Creo que a muchos nos gustaría conocer experiencias con este producto en aves, especialmente parrilleros y reproductoras pesadas y estadísticas de los ensayos. Una vez mas, felicitaciones.
Daniel Diaz
Daniel Diaz
23 de julio de 2007
Estimado Doctores Oscar Velasquez y Jose Santos Mendoza:

Ante todo, muchas gracias por sus felicitaciones, quería invitarles a que lean la nueva publicación referente a "Variación del la flora intestinal y efecto sobre el blandeo de Fecinor y ZnO en lechones", que se acaba de publicar en la sección de información técnica. Hacer CLICK AQUI

En lo referente a sus preguntas, la comercialización del producto en Guatemala se realiza desde nuestra empresa hermana Norel Mexico S.A. ubicada en Queretaro, desde la cual le facilitaran la información necesaria.

En el caso de Bolivia, aun no trabajamos el producto pero en breve, lo podrá adquirir en nuestra distribución de Ecuador o Colombia. O bien poniendose en contacto con nuestro delegado en la zona David Owsley.

Atentamente

Daniel Díaz
Biotechnology Division
Norel&Nature
Jose Santos Mendoza Huamani
Jose Santos Mendoza Huamani
18 de julio de 2007
interesante el producto, y ademas me gustaria saber si existe en bolivia, ya que yo tuve amargas experiencias de mortalidad de lechones despues del destete, y Ud. lo confirma mediante la erxplicacion fisiologica y ademas el mismo estres que sufren estos lechones, le comente que nosotros hemos tenido mortakidades del 60[percent] y precisamente por las diarreas, y creo que de acuerdo a la explicacion, por supuesto que hayque tener en cuenta la bioseguridad en las explotaciones porcinas, pero pienso que fecinor puede ser la solucion, el trabajo excelente Dr, diaz.
SANDRA MILENA PEREZ BELLO
SANDRA MILENA PEREZ BELLO
24 de octubre de 2006
estimado doctor muy interesante su articulo, especialmente por la alta incidencia de diarreas post - destete en mi explotacion, estoy ubicada en Boyaca, Colombia, y quisiera saber si en la actualidad alguna casa comercial tiene a la venta un alimento concentrado con este producto, o que otra forma se puede utilizar para implementarlo en la dieta de los lechones. quisiera saber el costo del producto y forma de adquisicion. muchas gracias. Sandra Perez. Zootecnista.
Juan Ignacio Fernandez
Juan Ignacio Fernandez
24 de octubre de 2006
Estimado Doctor Buitrago, Ante todo muchas gracias por sus felicitaciones. En el caso de aves, este producto cuenta también con su Registro en la UE, para lo cual ha sido imprescindible la documentación sobre su eficacia. Los resultados obtenidos en el caso de aves mostraron una mejora en la ganancia y conversión en pollos de engorda, estos resultados fueron especialmente importantes en los piensos de arranque. Además en la valoración de la viscosidad, se obtuvieron diferencias significativas en muestras ileales a los 21 días, con una reducción de 3.95 cps a 2.82 cps, lo que indica un efecto enzimático sobre el alimento que mejora su digestibilidad. Un aspecto importante de los resultados, se muestra sobre la calidad de la cama. Las heces por un lado son mas duras, hay menor humedad y menor carga de nitrogeno por una mayor digestibilidad y Enterococcus faecium continua su actividad una vez es excretado, cuando la temperatura ronda los 20-30º C mejorando la carga microbiana del alojamiento. En el caso de las aves, existe un nivel alto de lactobacillus en buche que mantiene sus niveles óptimos con el aporte de pienso, y que actua controlando la proliferación de salmonella. La inclusión de enteroccocus ejerce el mismo papel que lactobacillus en buche, y su aplicación en agua de bebida durante el periodo de ayuno previo a sacrificio, contribuye a reducir el desarrollo de salmonela y su posible contaminación en la canal cuando se rompen los buches en matadero. Atentamente Daniel Díaz Biotechnology Division Norel&Nature
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate