Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mortalidad en Reproductoras porcinas

Publicado: 22 de junio de 2017
Por: Manuel Toledo Castillo (Veterinario en Producción Juan Jimenez) y Pascual Belenguer Burriel (Responsable reproductoras de Agroturia). España
INTRODUCCION
Tradicionalmente a la mortalidad de reproductoras  no se le ha dado tanta importancia como a otros indicadores en las granjas de producción, a pesar del peso que tiene este factor en el coste de producción debido primero a el  aumento del coste amortización y segundo por  su efecto negativo sobre la estructura de población. Los incrementos  de mortalidad  que  se tuvieron hace unos años eran el reflejo de la mala sanidad de las explotaciones, pero en la actualidad y debido al gran incremento en la prolificidad, que han tenido las reproductoras, la mortalidad está siendo un verdadero problema. Y es necesario monitorizarlo para corregir las causas que lo provocan
Efectivamente, la mortalidad tiene un importante coste económico en la explotación, por una parte, el coste de sustitución para el mantenimiento del censo, pero por otra incrementa el ratio de reposición  en la explotación, con lo que tendremos un incremento directo sobre el índice de conversión global (cantidad de pienso total, reproductora, lechones y cebo, que se necesita para la producción de 1kg de carne) 
Grafico 1: Resultados productivos de la progenie de primerizas y adultas 
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 1
Como podemos observar en el grafico 1, todos los resultados productivos se ven empeorados en los resultados de la descendencia de las cerdas primerizas.
COSTE DE LA MORTALIDA
Cuadro 1
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 2
En el cuadro 1 se observa el incremento de coste de dos granjas, y como  se desvían del objetivo que nos hemos planteado de mortalidad. Y el impacto que significan en una explotación en coste anual (siendo el coste unitario el mismo)
Dado que la mortalidad tiene un coste importante hace preciso que se establezcan planes de intervención, una vez sobrepasados los objetivos mínimos previstos en función de la genética y la individualidad de la explotación.
Pero no solo se trata del coste que supone el incremento de la reposición y por lo tanto de las cerdas de primer ciclo, si no que el hecho de que  casi el 50% de las cerdas mueren en el periodo de gestación y  en el periodo de periparto, hace que el coste de las perdidas es mucho más elevado tanto por la pérdida directa del animal como del importante incremento de los días perdidos.
FACTORES DE RIESGO
Definimos los factores de riesgo en mortalidad como todos aquellos factores que tienen influencia en el incremento de la mortalidad de las reproductoras y estos pueden ser:
  • Tamaño de la granja (las granjas de mayor tamaño tienen mayor dificultad en la identificación de los síntomas en cerdas afectadas).
  • Instalaciones. La calidad de las instalaciones y el ambiente tienen una fuerte incidencia en los porcentajes de bajas.
  • Formación del personal , el entrenamiento del mismo y disponer de protocolos de actuación reduce de manera notable el porcentaje de bajas en la explotación.
  • Calidad del alimento, manejo y presentación, tiene una influencia directa en la presentación de accidentes digestivos (úlceras, torsiones).
  • Calidad del agua de bebida, no solo la calidad microbiológica sino también la calidad físico química.
  • Estado de carnes, mayor nivel de bajas en cerdas gordas, sobre todo en las épocas del año calurosas.
MOMENTO DE LAS BAJAS
El 40%   de las bajas que se producen en la explotación son en el periparto (tres días anteriores y posteriores al parto) .Son las bajas que tienen mayor impacto(debido a los días de no productivos que de las cerdas afectadas)
El 35% de las bajas se producen a largo del periodo de gestación. En nuestro caso es más frecuente en el último tercio de la gestación y tienen una fuerte influencia en la tasa de partos tanto las bajas no gestantes como las fértiles.
El 20% bajas  se producen en el periodo de lactación.
El 5%  restante son cerdas vacías. (en la zona de recela, o en los emplazamientos de espera para la carga a matadero)
ANALISIS DE CAUSAS
Cuando en una explotación intentamos abordar un problema de bajas en reproductoras, en primer lugar es necesario contar con registros de las causas de mortalidad y el periodo en el que se producen para poder llegar a un diagnóstico adecuado.
La clasificación más correcta seria:
  • Mortalidad en gestación
- CERDAS QUE APARECEN MUERTAS SIN PRESENTAR NINGUNA SINTOMATOLOGIA
- CERDAS QUE MUEREN DESPUES DE UN TRATAMIETO QUE  HEMOS ESTABLECIDO
  • Mortalidad en lactación
- CERDAS QUE APARECEN MUERTAS SIN PRESENTAR NINGUAN SINTOMALOGIA PREVIA
- CERDAS QUE CAUSAN BAJA DESPUES DE SER IDENTIFICADAS Y SOMETIDAS A UN TRATAMIENTO

De todo esto es necesario llevar registros en la granja para poder identificar no solo las causas sino lo factores de riesgo que dan lugar a este incremento de la bajas, y establecer las medidas correctivas.
Previo a todo esto, es necesario  entrenar al personal para la detección precoz de las cerdas que presentan alguna contingencia (bajo consumo de pienso, presentan dolor) y establecer pautas de tratamiento para estos animales.
Cuadro 2 causas de bajas en reproductoras
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 3
Como se puede observar en el cuadro 2  efectuaremos registros de los distintos motivos de baja en función de  si se trata de cerdas…
A. cerdas sacrificadas en granja, son aquellas que no superando un proceso (infeccioso o traumático) y que han sido tratadas, no son aptas para su envío a matadero o para continuar en la explotación, por lo tanto son sacrificadas en la granja por motivos humanitarios.
B.  cerdas que manifiestan sintomatología, las cuales son tratadas pero que mueren en la explotación.
C. cerdas quesin manifestar síntomas de ninguna clase aparecen muertas en la granja.
Analizaremos en seis puntos las diferentes causas de mortalidad en cerdas.

1. PARIDAD
Las cerdas de mayor paridad son las que suelen tener mayor porcentaje de bajas, debido en parte a que son las que más problemas locomotores  tienen y son además más susceptibles al estrés térmico.
Gráfico 2: Ejemplo de dos granjas con diferente mortalidad según paridad.
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 4
Cuando se produce un  incremento de bajas en nulíparas es debido a la falta de un buen protocolo de aclimatación y adaptación a la granja.
2. CERDAS SACRIFICADAS EN  LA EXPLOTACIÓN
PROBLEMAS LOCOMOTORES
Las cojeras son no sólo una causa de eliminación temprana de cerdas, sino también una causa de sacrificio por motivos humanitarios.
Los problemas locomotores más frecuentes son:
  • sobre crecimiento y erosión del talón.
  • sobre crecimiento de los dedos accesorios.
Gráfica 3: causas frecuentes de eliminación de cerdas en la explotación
Dada la incapacidad de las cerdas a estar mucho tiempo en posición levantada se producen problemas reproductivos originados en la endometritis o cistitis debido a infecciones ascendentes. Directamente relacionado con este hecho también se originan problemas locomotores en las reproductoras.
En nulíparas las lesiones  más comunes como causas  de cojeras  son  la osteocondrosis. Esta provoca debilidad en las patas en ganado porcino y  da lugar a problemas locomotores y como consecuencia la eliminación de las reproductoras a matadero o incluso su sacrificio.
  • La primera medida es dotar a los animales del espacio suficiente durante la fase final de la recría (1,2 a 1,3 metros cuadrados).
  • La adición de minerales quelados en el alimento permiten una mejor  osificación en las fases de crecimiento de las futuras reproductoras y mejoran la integridad de las pezuñas en las cerdas adultas.
  • Las cojeras son las responsables del 48% de los reemplazos involuntarios en las explotaciones.
Fotografía 1: lesiones de las pezuñas
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 7
En las cerdas alojadas en grupo las distintas lesiones se intensifican y dan lugar a la eliminación o el sacrificio de las cerdas afectadas.
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 8
3. CAUSAS CON ORIGEN EN  EL APARATO UROGENITAL
3. 1 CISTITIS  Y PIELONEFRITIS
Las cistitis en las cerdas son más frecuentes debido a las características anatómicas de la uretra (es ancha y corta) en las reproductoras que tienen problemas de aplomos y permanecen mas tiempo tumbadas , se produce el estasis de la orina y esto  incrementa la susceptibilidad a las infecciones ascendentes desde el suelo. Por ello se debe procurar incrementar el consumo de agua, verificar que las tuberías están suficientemente aisladas térmicamente  y evitar que el agua alcance altas temperaturas que harán que el consumo de agua se reduzca  considerablemente
Los síntomas más frecuentes son pus y sangre en la orina, y  son per sé  indicadores de un mal pronóstico, ya que el proceso tiende a volverse crónico. Las bacterias más frecuentemente implicadas son Escherichia Coli y Eubacterium suis. La observación de una leve descarga pegada a la vulva nos puede permitir establecer el diagnóstico diferencial de  los casos de endometritis y vaginitis.
Un procedimiento diagnóstico rápido es la valoración del PH de la orina. Muchos microorganismos entre ellos E.coli tienen una enzima llamada ureasa que transforma la urea en amoniaco y por lo tanto alcaliniza la orina.
En la necropsia es común observar en la mucosa de la vejiga un contenido muco-purulento.
Tratamiento
La lincomicina a dosis de 10 mg/kg de peso es efectivo en el control de E,suis. Los tratamientos con oxitetraciclina a dosis de 800 ppm  durante 3 semanas vía pienso también suelen ser bastante eficaces.
Como factores claves en la prevención:
  • Tener agua en cantidad y calidad microbiológica y fisicoquímica adecuada.
  • Mantener las instalaciones limpias y lo más secas posibles para evitar las infecciones ascendentes.
  • Control de las cojeras y problemas de aplomos que aumentan la susceptibilidad a los problemas de  infecciones.

3. 2 ENDOMETRITIS
Está muy relacionada con los problemas locomotores. Según datos de los autores del año 2012, un 17%delas cerdas eliminadas con problemas locomotores tenían endometritis. Clínicamente observamos una descarga de material purulento aproximadamente a los 17-20 días post-cubrición , debido a que es cuando se produce la abertura del cuello del útero como consecuencia de la entrada en celo de las cerdas.
Factores de riesgo:
  • Duración de la lactación. Si es  corta  impide una correcta involución uterina.
  • Exceso de cubriciones en el periodo de celo y como consecuencia alguna de ellas se produce en el periodo final del celo. En esta fase del mismo  pasamos de estar  con predominio de los estrógenos a otra con predominio de los progestágenos, y como consecuencia las defensas y el tono muscular del útero están disminuidos.
  • Zona de cubriciones fría y poco limpia lo que facilita la contaminación en el momento de la cubrición.

3. 3 PROLAPSOS RECTALES Y UTERINOS
Ambas causas son motivos de eutanasia veterinaria  en la granja, debido que no se pueden transportar  con destino al matadero.
Los factores de riesgo suelen ser:
  • Presencia de micotoxinas con un fuerte componente estrogenico (zearalenona).
  • Instalaciones con inclinación del suelo que incremente la presión sobre la musculatura pélvica.
  • Fermentaciones anómalas que incrementan la presión y la salida del recto.
  • Manipulaciones obstétricas en los partos anteriores que debilitan la musculatura.
  • La presencia de endometritis o vaginitis incrementa la frecuencia de presentación de  prolapsos vaginales.
  • Factores genéticos, ya que algunas líneas son especialmente susceptibles.
  • Cambios bruscos en la alimentación tanto en las características como en las cantidades.

4. MUERTES SUBITAS SIN SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD
  1. PROCESO SEPTICEMICO
  2. TORSIONES
  3. ULCERAS GASTRICAS
  4. NEFRITIS

4. 1. PROCESO SEPTICEMICO
Procesos sobreagudos que dan lugar a la muerte del animal sin la presentación de sintomatología clínica,
  • Procesos de mal rojo septicémico.
  • Procesos respiratorios de Actinobacillus o pasterellas.
Se produce la muerte sin que hayamos podido observar ningún tipo de sintomatología, las condiciones de alojamiento y la estacionalidad son en  muchas ocasiones los factores desencadenantes.
Cuadro 3  BAJAS DE CERDAS ASOCIADAS A UN BROTE DE ENFERMEDAD EN GRANJA
  • Enfermedades sistémicas. Un ejemplo de aumento de bajas por  este tipo de patologías y que se caracteriza, entre otras manifestaciones, por un aumento de bajas en cerdas por PRRS. 
Gráfica 4: Relación Abortos/Bajas de cerdas en un brote de PRRS
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 9
4. 2.TORSIONES
La ingesta de grandes volúmenes de pienso y agua, en breves espacios de tiempo da lugar a la torsión (las cerdas en el periodo de lactación con incrementos importantes de la cantidad de pienso suministrado. Esto es más frecuentes en aquellas granjas en las que el Domingo  por la tarde no se suministra pienso
Cambios importantes en el manejo del pienso sobre todo en la cantidad  que ofrecemos en cerdas restringidas aumenta las fermentaciones y da lugar a una torsión.
Las torsiones se producen con mayor frecuencia en ganado porcino por una singularidad anatómica, la inserción del mesenterio en un único punto en la espalda lo que hace que el paquete intestinal   pueda girar sobre sí mismo, hecho que  normalmente ocurre en  el sentido contrario a las agujas del reloj.
Las fermentaciones anormales de la dieta también pueden dar lugar a torsiones.

4. 3. ÚLCERAS GÁSTRICAS
 
Fotografía 2: Ulcera gástrica
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 10
En los sucesivos diagramas anteriores podemos observar la erosión de las capas del estómago crateriforme, hasta que llega a romper los vasos y da lugar a la muerte del animal.
Factores predisponentes
La secreción de ácido y la poca producción de moco son los factores que condicionan que se produzca una ulcera. El uso de antiinflamatorios, dado que son inhibidores de la cascada de la prostaglandina, dan lugar a que disminuya la producción de moco y por lo tanto si se pierde la protección contra el ácido clorhídrico que se produce en el estómago se produce la erosión de la mucosa gástrica.
Otros factores:
  • La utilización de pienso en granulo en lugar de la presentación en harina. Los finos del pienso erosionan la mucosa gástrica incrementando las susceptibilidad a la ulcera.
  • Los cambios bruscos en la alimentación.
  • La presencia de micotoxinas dan lugar a un incremento de la gastrina e histamina.
  • Restricciones de agua o pienso.
  • Presencia de enfermedades subyacentes en la granja que determinan un consumo de pienso errático e incrementan la presentación de ulceras gástricas.

4. 4. NEFRITIS
Aunque normalmente están asociadas a procesos de cistitis también pueden deberse a enfermedades sistémicas.
5. MORTALIDAD POR CLOSTRIDIOS
Se caracteriza por la muerte súbita de los animales. Se produce una rápida descomposición del cadáver, enfisema subcutáneo, y a la necropsia se aprecia enfisema hepático y gran cantidad de gas en las asas intestinales. El tiempo que trascurre entre la muerte y la necropsia es crítico ya que tras la muerte la proliferación de clostridios es muy rápida y en unas horas desaparecen las lesiones antes descritas.
Factores de riesgo o desencadenantes
  • Procesos patológicos que afecten a la granja de manera subclínica, y que dan lugar  un  incremento susceptibilidad.
  • Líneas genéticas mayor propensión que otras.
  • Calidad microbiológica del agua de bebida y la calidad fisicoquímica.
  • Cambios bruscos en la alimentación como son los aumentos de pienso en cantidad o calidad del mismo.
Grafico 4: Incremento de bajas en cerdas por procesos digestivos.
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 11
La vacunación del efectivo con toxoides de clostridium novy suele ser una herramienta muy eficaz en el control de la clostridiosis en cerdas.
  • El tratamiento del agua con un buen agente higienizante y la acidificación de la misma, son también elementos de abordaje terapéutico.
6. ESTRÉS TERMICO
Por definición es el momento en el que se produce un balance negativo  entre las condiciones  de altas temperaturas del alojamiento, y la incapacidad del animal de disipar  el calor producido por el ratio metabólico. Las muertes ocurren por fallo cardiorrespiratorio.
Características:
  • Más frecuente en cerdas de más paridad.
  • Más frecuente en cerdas que están al final de la gestación, ya que tienen disminuida la capacidad del diafragma.
 
Cuadro 3: Niveles de riesgo por la interacción temperatura/humedad.
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 12
El incremento de la humedad relativa, incrementa  el riesgo de fallo cardiaco debido a una mayor incapacidad de disipación del calor por parte de la cerda. 
Mortalidad en Reproductoras porcinas - Image 13Foto con camara termografica para verificar el estado del aislamiento de las cubiertas de la nave
CONCLUSIONES
La mortalidad de las cerdas es muy variable, dependiendo en gran medida del tamaño de la granja y la línea genética que tengamos en cada explotación.
  • Es un coste importante, no solo por el coste de la reposición, sino porque en muchas ocasiones la muerte se produce en el periodo final de la gestación, con lo que tendremos que añadir el coste de los días improductivos.
  • En el abordaje a la mortalidad en granja el establecimiento de registros en los que diferenciemos entre las cerdas que mueren sin sintomatología clínica y las que mueren después del tratamiento, nos ofrece una buena aproximación diagnostica.
  • Las cojeras son en la actualidad no solo una causa importante  de desecho no voluntario de cerdas sino de mortalidad debido a sacrificios humanitarios en granja.
  • El manejo del pienso (también su presentación, más problemas con granulo que con harina) y agua son factores clave en la aparición de ulceras y torsiones).
Temas relacionados
Autores:
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
Recomendar
Comentar
Compartir
Victor Miguel Bermudez Garcia
Universidad Central de Venezuela - UCV
25 de mayo de 2018
Crisis de mortalidad igualmente los he observados en Rebaños en fase Periparto, en madres primerizas con Circovirosis asociadas con inmunodepresion.
Recomendar
Responder
Victor Miguel Bermudez Garcia
Universidad Central de Venezuela - UCV
25 de mayo de 2018
Efectivamente los comentarios se asocian con las causas reseñadas. En VENEZUELA tenemos problemas de Servicios de Luz y Agua, además de la CALIDAD DEL AGUA. Son aspectos PREDISPONESTES DE ESTRES PERIPARIPARTUM. He tenido situaciones de Formas Hemorragicas de Lawsonia intracelularis EN HEMBRAS ESTRESADAS EN FASE TERMINAL DE GESTACION Y PERITARTURIENTAS
Recomendar
Responder
Jose M. Caminos
Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR)
14 de mayo de 2018
La verdad que me parece mas que completo su articulo Dr. Saludos
Recomendar
Responder
Armando Fuentes
7 de mayo de 2018
Muy buenos dias a todos Excelente trabajo. He observado durante varios años que cuando tenemos periodos de altas temperaturas, se inicia el incremento de las repeticiones de celo. Seguidamente se inician las lluvias con incremento de la humedad relativa, con el consiguiente incremento de las muertes en cerdas gestantes a termino (ultima semana) o partos prematuros con lechones nacidos muertes. Hecho que ocurre anualmente en granjas sin control ambiental. Al aplicar correctivos para disminuir la temperatura interna y extracción de humedad, se disminuye la incidencia de estas casticistas.
Recomendar
Responder
Yuvan Contino Esquijerosa
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
7 de mayo de 2018
Me parece muy interesante el trabajo del colega Manuel, pues en la práctica como veterinarios zootecnistas nos centramos más en la mortalidad en otras categorías productivas tales como crías, precebas, y ceba, dedicar espacio a las reproductoras me ha parecido excelente propuesta. Agradezco las experiencias compartidas. Mi cordial saludo desde la EEPF Indio Hatuey, en Matanzas, Cuba.
Recomendar
Responder
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
6 de mayo de 2018
si, sin duda son las causas mas frecuentes de mortalidad, y los signos clínicos están perfectamente descritos. Muchísimas gracias
Recomendar
Responder
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
6 de julio de 2017
la acidificacion del agua es importante para minimizar los problemas urinarios y digestivos. tener un buen sistema de higienizacion del agua bebida
Recomendar
Responder
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
4 de julio de 2017
la mas habitual es una perdida excesiva peso en la lactacion
Recomendar
Responder
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
4 de julio de 2017
nosotros utilizamos ácido peracetico y peróxido para la acidifican y limpieza de tuberías, en otros casos usamos dióxido de cloro, que impide el crecimiento de biofilm, en otros el uso de ácidos orgánicos es útil durante cortos periodos, ya que generan películas de biofilm en las tuberias
Recomendar
Responder
Adel Solis
18 de junio de 2021

Un analisis muy bueno, hace unos 2 años trabaje en una empresa porcina que tenia a su cargo 7 granjas, y es verdad nunca se habia realizado un analisis de las bajas de las cerdas en produccion y cuando lo instauramos salieron muchas cosas a reducir, como:
- un alto porcentaje no llegaban a 2.5 parto como promedio.
- Ocurrian en los meses de verano.
-otras bajas caracteristicas a la zono de la nave.
-ultimo tercio de gestacion.
- dos primeras semana de lactacion.
- fines de semana,.
Esos analisis no dieron la oportunidad de resolver esos problemas

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.