Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia de la contaminación bacteriana del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas

Publicado: 12 de octubre de 2018
Por: Zhenia Reyes Frometa, M.J. Acosta y Gelda Torres. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba
Resumen

Se realizó un estudio microbiológico para determinar la contaminación bacteriana en las dosis seminales de verracos de diferentes razas empleadas en la inseminación artificial. Se evaluó la influencia de ésta contaminación en la flora vaginal de las cerdas cubiertas. Se utilizaron al azar 30 reproductoras F1 (Yorkshire x Landrace) clínicamente sanas y se tomaron muestras de exudados vaginales antes y después la inseminación. Las muestras fueron enviadas al laboratorio para determinar las unidades formadoras de colonias en el conteo de Aerobios Mesófilos, Coliformes Totales, E Coli y Enterobacterias.

Se observó la presencia de Brevundimona spp, Staphylococcus spp y Streptococcus spp en el semen de verracos, con mayor frecuencia de éste último. Según los tipos de microorganismos encontrados en la vagina de las cerdas antes y después de la inseminación artificial, hubo un aumento significativo (P<0.01) de Streptococcus (23.3-50.0%) y Staphylococcus (20.0-27.78%). Sin embargo, la frecuencia de contaminación bacteriana en la vagina de las cerdas después de la cubrición, disminuyó significativamente (P<0.01). Esto indicó, que la contaminación bacteriana presente en las dosis seminales no influyó negativamente en la microflora vaginal de las cerdas.

Palabras claves: contaminación bacteriana, semen, verraco, flora vaginal.

Introducción
En los últimos años se le ha dado mucha importancia a la calidad higiénica sanitaria del semen (Thibier y Guerin 2000; Sala et al 2008), pues se conoce que numerosos agentes patógenos, bacterianos o virales, pueden estar presentes en el mismo, porque provienen del aparato urogenital de los sementales o se encuentran en el medio donde permanecen alojados.
En la hembra después de realizada la inseminación, la respuesta en los casos donde el semen contiene bacterias potencialmente patógenas dependerá de la condición de los mecanismos de defensa uterina, directamente relacionados con la actividad hormonal cuyo efecto inmunoestimulante determina el establecimiento o no del proceso infeccioso. Es frecuente observar que las infecciones bacterianas del útero en las cerdas son frecuentes cuando se realiza la monta en etapas tardías del estro. Otras condiciones que influyen en la aparición de cuadros infecciosos en las hembras, va a depender de la dosis y virulencia de la bacteria involucrada, excesiva contaminación bacteriana puede resultar en problemas de infertilidad (Alexopoulos et al 2003; Althouse 1999; Martínez 1998; Sone et al 1989; Wongtawan et al 2006, citado por Sánchez 2016).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de los niveles de contaminación bacteriana de las dosis seminales en la flora vaginal de las cerdas cubiertas mediante la técnica Inseminación Artificial (I.A).
Materiales y métodos
Durante el período de octubre-noviembre de 2013, se realizó un estudio bacteriológico de exudados vaginales en cerdas cubiertas mediante la técnica de I.A y de semen procedente de los verracos empleados en la misma. Para ello se muestrearon al azar 30 reproductoras F1 (Yorkshire x Landrace) clínicamente sanas perteneciente a la Unión Agropecuaria Militar de la FAR (UAM) UM-3234, en La Habana. La recogida de las muestras de exudados vaginales, se realizó antes de la inseminación y a los 21 días posteriores a ésta.
Las cerdas utilizadas fueron confinadas en cepos individuales. Previa limpieza y desinfección del área vulvar con agua y solución de yodo povidona al 7%, se procedió a abrir los labios vulvares y luego de fijar el espéculo, se introdujo el hisopo estéril (diseñados artesanalmente con madera obtenida de la fibra de la hoja del coco, con una longitud de 40 cm) hacia el fornix anterior de la vagina, muy cerca del cervix se tomaron las muestras mediante movimientos circulares suaves sobre la mucosa. Cada hisopo fue depositado en tubos de ensayo con una solución salina isotónica al 0.09% para su preservación. Las muestras fueron transportadas inmediatamente en una nevera refrigerada (4-8 oC) al laboratorio microbiológico del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de la Habana (CENSA).
El estudio se basó en un análisis cuantitativo para determinar el nivel de contaminación de las muestras, a través del conteo de las unidades formadoras de colonias bacterianas por mililitro (UFC/ml), como lo describe la Organización Internacional de Epizootias (OIE, 2007); y un análisis cualitativo en que se determinaron los tipos de microorganismos presentes, según (NRAG 226:2011).
En el análisis estadístico los valores expresados en potencia fueron transformados a Log10 (X+1). Para el nivel de contaminación se determinó la frecuencia de crecimiento bacteriano vaginal (negativo o positivo) antes y después de la I.A, y se compararon mediante tablas de contingencia R x C y prueba de Chi cuadrado, mediante el paquete estadístico SPSS Statistics (2011) versión 12.1. Para los tipos de microorganismos encontrados en la vagina antes y después de la I.A, se realizó un análisis porcentual (Labiofam 1994).
 
Resultados y discusión
La tabla 1 muestra los tipos de microorganismos y niveles de contaminación bacteriana encontrados en el semen de los verracos agrupados por raza. Los niveles de contaminación por Streptococcus spp, fueron mayores a los de Brevundimona spp y Staphylococcus spp, lo cual coincide con Acosta et al (2011) y Brooke (2012). No obstante, estuvieron por debajo de los niveles que afectan la reproducción, según lo establecido por la OIE (2007).
Tabla 1. Tipos de microorganismos y niveles de contaminación bacteriana.
Influencia de la contaminación bacteriana del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas - Image 1
Estos resultados corroboran los obtenidos por Althouse y Lu (2005) y Morrel y Wallgren (2011) quienes demostraron que la concentración típica bacteriana en eyaculados oscila entre 103 a 105 UFC/mL. Maroto et al (2010) y Chung et al (2013) sugieren que la carga bacteriana mayor a 103 UFC/mL es perjudicial para la calidad seminal y reduce el tamaño de camada.
Atendiendo a las razas, se observó mayor contaminación bacteriana en el semen de los verracos L35 respecto al Duroc, con tres tipos de microorganismos, dos de ellos combinados entre sí (Brevundimona y Streptococcus). Según Diéguez y León (2004), la raza L35 presenta genes de alta susceptibilidad al estrés, la cual la hace más vulnerable a la contaminación, y esto pudiera ser la causa de los resultados obtenidos.
La tabla 2 presenta los tipos microorganismos encontrados en la vagina de las cerdas antes y después de la I.A. Se encontró un aumento significativo (P<0.01) en los niveles de contaminación ocasionados por Streptococcus y Staphylococcus spp., después de la I.A, sin embargo, la presencia del Enterobacteriaceae disminuyó después de ésta. Además, se encontró que la presencia de Aerococus viridans y la E. Coli fue nula después de realizada la I.A, mientras que el Corynebacterium spp., estuvo presente en las muestras posterior a la I.A en un 5%. De acuerdo con Acosta (2010), esto pudiera indicar que la contaminación estuvo dada por manipulación o por el ambiente.
Tabla 2. Tipos de microorganismos encontrados en la vagina de las cerdas antes y después de la I.A
Influencia de la contaminación bacteriana del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas - Image 2
Los niveles de contaminación para los Staphylococcus spp., y Aerococus viridans fueron menores a los reportados por Gómez et al (2011), y mayores para los Streptococcus spp., y Escherichia coli. También se reportaron estudios por Barba et al (1993) quienes demostraron mayor representatividad de Streptococcus spp (23.2%), Escherichia coli (22.5%), Staphylococcus spp (19.0%) y Corynebacterium spp (13.4%), resultados que coinciden en gran parte con los microorganismos aislados en este estudio. Según estos autores, se considera que estos gérmenes son saprofitos, que en cerdas con un buen estado sanitario no colonizarán el útero, pero en condiciones adversas, pueden provocar endometritis.
En la tabla 3 se muestra la frecuencia de contaminación presente en la vagina de las cerdas antes y después de la I.A. Se observó una disminución significativa (P<0.01) de la contaminación bacteriana después de la cubrición, debido a la escasa aparición de casos positivos. Esto pudiera estar dado a que la vagina al igual que la vulva y el cérvix, presentan diferentes barreras de protección contra las bacterias que ascienden al tracto genital (Boscan et al 2010). En este sentido, la protección que ejercen los anticuerpos vaginales ante la contaminación bacteriana, permite garantizar la fecundación en las cerdas.
Tabla 3. Frecuencia crecimiento bacteriano vaginal antes y después de la I.A Casos de contaminación.
Influencia de la contaminación bacteriana del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas - Image 3
Es importante señalar que el antibiótico empleado en el diluyente de semen contribuyó a la disminución de la contaminación vaginal posterior a la I.A, lo cual coincide con lo referido por (Arlegui 2006) quien demostró, que los antibióticos en las dosis seminales no impiden del todo la contaminación pero, limita el crecimiento bacteriano.
Podemos confirmar que la contaminación bacteriana presente en las dosis seminales, no influyó negativamente en la microflora vaginal de las cerdas.
  • Acosta, M de J. 2010. Una reseña corta sobre la contaminación microbiológica del semen porcino y sus consecuencias. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17(4):273-280
  • Acosta, M de J., Ruedas, M., Arias, T., Paez, R., Espinosa, I., Martínez, V. y Perdigón, R. 2011. Evaluación de la contaminación bacteriana de semen porcino puro y diluido. Livestock Research for Rural Development 23(4)
  • Alexopoulos, C., Fthenakis, G.C., Burriel, A., Bourtzi-Hatzopoulou, E., Kritas, S.K., Sbiraki, A., Kyriakis, S.C. 2003. The effects of the periodical use of in-feed chlortetracycline on the reproductive performance of gilts and sows of a commercial pig farm with a history of clinical and subclinical viral and bacterial infections. Reproduction in Domestic Animals, 38(3):87-192
  • Althouse, G.C. 1999. Orígenes y efectos de la contaminación microbiológica en el semen porcino conservado. Anaporc, 192:83-93
  • Althouse, G.C. y Lu, K.G. 2005. Bacteriospermia in extended porcine semen. Theriogenology, 63(2):573-584
  • Arlegui, R. 2006. Principales puntos críticos en un centro de inseminación. Versión electrónica disponible en: http://www.ergomix.com/s_articles_view.asp?art=1031&AREA=por-103
  • Bara, M.R., McGowan, M.R., O´Boyle, D. y Cameron, R.D.A. 1993. A study of the microbial flora of the anterior vagina of normal sows during different stages of the reproductive cycle. Australian Veterinary Journal, 70(7):256-259
  • Boscán, J., Zambrano, S., Nava, J. y Portillo, G. 2010. Perfil de la flora bacteriana vaginal. Un riesgo potencial para la reproducción de vacas criollo limonero. Revista Científica, FCV-LUZ, volúmen XX, número 3:227-234
  • Brooke, J.S. 2012. Stenotrophomona maltophilia: an emerging global opportunistic pathogen. Clinical Microbiology Review Rev, 25(1):2-41
  • Chung, K., Kim, I. y Son, J. 2013. Effects of different concentrations of Escherichia coli and days of preservation on boar sperm quality. Reproductive and Developmental Biology, 37(4):213–217
  • Diéguez, F.J. y León, E. 2004. Uso de verracos terminales o de un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3):111-117
  • Gómez, J.C., Huerta, B., Luque, I., Maldonado, A., Astorga, R.J. y Tarradas, C. 2011. Eficacia de las medidas de bioseguridad en el control de microorganismos asociados a endometritis porcinas. Estudio preliminar. Archivos de Medicina Veterinaria, 43(2):191-197
  • Labiofam. 1994.  Estadística. Comparación de proporciones. Departamento de Investigaciones y Desarrollo. La Habana, pp 8
  • Martínez, R. 1998. Principales factores que afectan la reproducción del cerdo. Ciencia Veterinaria, 8:187-222
  • Maroto, L.O., Muñoz, E.C., De Cupere, F., Van Driessche, E., Echemendia, D., Rodríguez, J.M.M. y Beeckmans, S. 2010. Bacterial contamination of boar semen affects the litter size. Animal Reproduction Science, 120:95-104
  • Morrell, J.M. y Wallgren, M. 2011. Removal of bacteria from boar ejaculates by single layer centrifugation can reduce the use of antibiotics in semen extenders. Animal Reproduction Science, 123(1-2):64–69
  • NRAG 226.2011. Semen Porcino. Ensayos microbiológicos. Cuba
  • OIE. 2007. Código Sanitario para los Animales Terrestres Parte 3. Título 3.2. Capítulo 3.2.2. Anexo. 3.2.2. Semen de Verracos. Versión electrónica disponible en: https://www.oie.int/doc/ged/D6432.PDF
  • Pineda, Y. y Santander, J. 2007. Evaluación de la flora bacteriana del semen de verracos en granjas porcinas de Venezuela. Zootecnia Tropical, 25(3)
  • Sala, R., Reguera, G., García, P. y Pérez, B. 2008. Influencia del calentamiento de las dosis seminales porcinas sobre la calidad espermática durante la I.A. Avances en Tecnología Porcina, 5(3):34-42
  • Sánchez, K.L. 2016. Importancia de la detección de bacterias en semen porcino destinado a inseminación artificial (IA). Revista Sector Pecuario aves/cerdos, pp 19-22
  • Sone, M., Kawarasaki, T. y Ogasa, A. 1989. Effects of bacteria-contaminated boar semen on the reproductive performance. Journal of Animal Reproduction, 35:159-164
  • SPSS. 2011. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 12.1. Versión electrónica disponible en disco compacto
  • Thibier, M. y Guerin, B. 2000. Hygienic aspects of storage and use of semen for artificial insemination. Animal Reproduction Sciencie, 62 (1-3): 233-251
  • Wongtawan, T., Saravia, F., Wallgren, M., Caballero, I. y Rodríguez, H. 2006. Fertility after deep intra-uterine artificial insemination of concentrated low-volume boar semen doses. Theriogenoly, 65(4):773-787
Temas relacionados
Autores:
Zhenia Reyes Frometa
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
Seguir
Gelda Torres Rosas
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate