Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Impacto de los días no productivos (DNP) en la cantidad de lechones destetados por madre por año

Publicado: 26 de noviembre de 2020
Por: M.V. Santiago Tosoni, Asesor Técnico Vetifarma. Argentina
Introducción
En las últimas décadas el porcino ha sufrido modificaciones, a través del mejoramiento genético y se ha transformado en una “máquina” de producir carne.
Las hembras ciclan todo el año y alcanzan índices de hasta 2,55 partos por año y más de 35 lechones destetados, ésta drástica transformación trae aparejado fallas reproductivas de origen multifactorial.
Los días no productivos (DNP), también conocidos como “días abiertos” o “días vacíos” son los días en los que la cerda adulta o la cerda nulípara no está ni gestando ni lactando. En términos económicos, los DNP son días en los que las hembras presentes en la explotación incurren en gastos sin generar ingresos. El valor DNP puede ser un buen indicador de la eficiencia de una granja porque considera algunas medidas muy importantes de la productividad de las cerdas.
Lo primero que se debe respetar en una explotación es un plan de alimentación según los requerimientos nutricionales de cada etapa pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo de la granja.
Los componentes de los DNP son:
1. Intervalo del destete a la cubrición.
2. Intervalo desde la entrada de la cachorra al servicio.
3. Fallas reproductivas después de la inseminación.

1- Intervalo Destete Cubrición (IDC)
 
El intervalo destete - cubrición puede contribuir  en un 20-60% a los DNP de una granja. En una explotación con un buen manejo se puede lograr un objetivo del 90% de las cerdas cubiertas al día 7 post-destete.  
Factores a controlar para disminuir el IDC:
A). Estimular el consumo de ración en lactancia, deben comer ad libitum, suministrar 4 a 6 veces por día.
El IDC es un buen indicador de la alimentación en lactancia.
B. Calidad de la dieta, controlar materias primas y alimento elaborado.
Respetar el aporte de lisina digestible de la dieta como de los aminoácidos relacionados (concepto de proteína ideal)
Impacto de los días no productivos (DNP) en la cantidad de lechones destetados por madre por año - Image 1 
Si la hembra consume la cantidad de lisina necesaria hay buena producción láctea y un buen crecimiento de los lechones.
C. Calidad y cantidad de agua, el flujo de agua debe ser de 2,5-3 lts/minuto, una hembra lactante puede consumir 50 lts por día
D. Sanidad.
E. Controlar temperatura de la sala, evitar temperaturas superiores a 24°C
F. Genotipo, algunas líneas poseen menos apetito
G. Flushing post destete: es importante dar un alimento especial del día del destete hasta  finalizado el celo, mejora calidad de los ovocitos.
H. Tener en cuenta estado corporal en el pre parto, cerdas gordas tienen menos apetito durante la lactancia, existe una relación negativa entre el consumo en gestación y lactancia.
 Impacto de los días no productivos (DNP) en la cantidad de lechones destetados por madre por año - Image 1
Cerdas flacas presentan falta de reserva corporal y retraso en la salida en celo postdestete.

2. Intervalo desde la entrada de la cachorra al servicio.
El intervalo desde la entrada a la cubrición estará influido por la edad y el peso de las cerdas nulíparas a su llegada al criadero con respecto a la edad o el peso previsto en la primera cubrición. En general llegan con 150-180 días de vida y se inseminan con 200-240 días de vida según empresa genética. El manejo de cerdas jóvenes se comentó en un artículo anterior, solo recordaremos mantener una reposición ordenada en la explotación.
 Impacto de los días no productivos (DNP) en la cantidad de lechones destetados por madre por año - Image 2
3. Fallas reproductivas después de la inseminación.
 A. Repeticiones regulares (RR).
Las mismas ocurren entre los 18 y 24 días post servicio, es aceptable hasta el 3% de RR, las mismas están asociadas a falla en la fecundación.
Causas de RR
1.- Baja calidad de semen.
2.- Falla en la técnica de inseminación.
3.- Falla en la detección de celo.
4.- Quistes ováricos.
5.- Estación del año.
6.- Lactancias cortas, no hay involución uterina.
7.- Orden de parto.
8.- Nutrición deficiente.
Muy importante respetar el ABC de la reproducción.
  • Asegurar una excelente detección de celo.
  • Buena higiene.
  • Calidad de semen.

B. Repeticiones irregulares (RI).
Ocurren entre los 25 a 38 días de gestación, lo esperado es un 2%. En éstos casos ocurrió la fecundación, hubo un reconocimiento de la gestación pero falla el mantenimiento de la misma.
Las causas de RI son:
1.-  Micotoxinas: la zearalenona produce muerte embrionaria.
2.-  Estrés nutricional, cantidad y calidad de agua y comida.
3.-  Estrés climático, temperaturas menor a 14°C y superior a 24°C.
4.-  Estrés social, peleas.
5.-  Estrés por movimientos, antes del día 35 de gestación.
6.-  Fotoperiodo, necesitan 14-16 hs luz de 350 Lux de intensidad.
7.-  Cerdas ITU (infección del tracto urinario)
8.-  Condición corporal inadecuada.
9.-  Enfermedades infecciosas.
10.-  Quistes foliculares o luteales.

C. Aborto (A).
Es la expulsión de los fetos entre el día 35 y 110 de gestación. Se toma como aceptable menos del 1%. Antes del día 35 puede haber pérdidas embrionarias.
Causas no infecciosas.
1.-  Estrés por calor, amplitud térmica.
2.-  Quemadura solar, liberación de prostaglandinas.
3.-  Aborto estacional, fin de verano principio de otoño.
4.-  Micotoxinas.
5.-  Falla nutricional, condición corporal, ración insuficiente.
6.-  Toxemias.
Causas infecciosas
1.-  Virus de Aujeszky
2.-  Brucella suis
3.-  Erysipelothrix rhusopathiae
4.-  Virus de Influenza
5.-  Leptospira
6.-  PRRS
7.-  Toxoplasma gondii
8.-   Infecciones crónicas.
9.-  Pododermatitis.

D. Vacías o pseudogestación (V)
Son aquellas hembras que fueron cubiertas y no retornan al celo o no fueron observadas, fueron consideradas positives pero no llegan a parir. Lo aceptable es menos del 1%.
Son las de mayor impacto en los DNP.
Causas 
1.-  Parvovirus suino.
2.-  Aujeszky
3.-  PRRS
4.-  Micotoxinas.
5.-  Piometras, mucometras.
6.-  Falla en la detección de celo.

4. Muertes.
Según sistema, en jaula o grupal, se estima entre un 8 a 10% anual. 

Conclusiones
Impacto de los días no productivos (DNP) en la cantidad de lechones destetados por madre por año - Image 1
El valor medio del índice DNP se encuentra en un rango muy amplio, entre 7 y 60 días según eficiencia. Estos cálculos son por ciclo. En condiciones de igualdad, el valor DNP medio para una granja que produzca 2,3 camadas/cerda/año sería de 23 días por ciclo. Esto significa que la cerda presente en la granja tiene 23 días de cada ciclo reproductor en los que no está gestando ni lactando., en granjas con elevado DNP puede ser más fácil aumentar el número de destetados por cerda/ año reduciendo los DNP que aumentando el tamaño de la camada o disminuyendo la mortalidad pre-destete. Para una granja que produce 30 dest/cerda/año cada DNP reducirá el número en 0,08 lechón. Si una granja de 520 madres pudiera reducir los DNP de 23 a 10 por ciclo podría producir, aproximadamente, 1400 cerdos más al año.
Un mal manejo nutricional pre y post parto, como las fallas reproductivas, representan un importante impacto económico en las granjas aumentando los DNP, es fundamental llevar registros confiables para tomar decisiones acertadas.

1- Aherne, F. e Foxcroft, G. - Manejo de la cachorra de reposición y cerda de primer parto - Parte I, II, III, IV e V. Resúmen del II Simposio Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial de Cerdos, 20 - 24 de Mayo de 2000.

2- Cole, D. J. A. e Close, W. H. - Nutrition of Sows and Boars. Nottingham University Press. 2000.

3- Den Hartog et al, Nutritional strategy and reproduction. The Lactating Sow. Wageningen Pers, 1998.

4- Flakler, T. M., Petigrew, J. E., Rapp, C. - Nutrición y Prolificidad de Cerdas. Seminario Internacional de Suinocultura. Septiembre 2000.

5- Freitas, R. M. - Manejo y Nutrición para mayor prolificidad de las cachorras. II Simposio Nacional de suinocultura.

6- Rillo, S. M. et al. - Efecto Del Aparato Genital de la Primeriza sobre la productividad de la cerda. Resumen de III Simposio Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial de Cerdos. 20 - 24 de Mayo de 2000.

7- Cera, Kevin A. Key - Manejo Nutricionales para los actuales planteles de cerdas - 2000.

8- Pettigrew, J. E. - Update on Feeding Sows-2000.

9-  English, Peter R. Advances in sow management during the reproductive cycle. Department of Agriculture, Unevirsity of Aberdeen. VII Congreso latinoamericano de Veterinarios especialistas en credos, Rio Cuarto, Octubre 1997.

10-  English, Peter R. Advances in sow and piglet management from parturition to weaning. Department of Agriculture, Unevirsity of Aberdeen. VII Congreso latinoamericano de Veterinarios especialistas en credos, Rio Cuarto, Octubre 1997.

11-  Decuadro-Hansen. Aspectos clinicos y epidemiológicos en el diagnóstico de fallas reproductivas. X Congreso Nacional de producción porcina

12-  F.X. Aherne, G.R. Foxcroft, J.E. Pettigrew. Nutrición de la cerda. Enfermedades del cerdo, 8 edición, tomo 2 capitulo 68 pagina 837.

13- Jaume coma y Josep Gasa. Alimentación de la reposición y de la cerda primeriza. Grupo Vall Companys, Grup de Nutricio, Maneig y Bienestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB. XXIII Curso de especialización FEDNA 2007.

14- Jaume Coma. Avances en la alimentación del ganado porcino. Reproductoras. Vall Companys. XIII Curso de especialización FEDNA 1997.

15- Barcelo Josep. Control del estado corporal de las cerdas basado en el espesor de grasa dorsal. ByM cvp sl. España 2005.

16- D.G.D. Maes, G.P.J. Janssens, P. Delputte, A. Lammertyn, A de Kruif. Back fat measurements in sows from three commercial pig herd: relationship with reproductive efficiency and correlation with visual body condition scores. Department of reproduction, obstetric and herd health, Faculty of Veterinary Medicine, Ghent University, Belgium.

17- Noel H. Williams, Jennifer Patterson and George Foxcroft. Non-negotiables of gilt development. Swine Research and Technology Centre, University of Alberta. Advances in Pork Production 2005, Volume 16 pg. 281.

18- Pinder Gill. Nutritional management of the gilt for lifetime productivity – feeding for fitness or fatness. Meat and livestock commission. London Swine Conference 2007.

19- Angelika John, M Wahner. Influence of body condition during selection and insemination on reproduction performances of different pig races. Anhalt University of Applied Sciences, Bernburg, Germany. Biotechnology in Animal Husbandry 18 (1-2) p. 1-68. 2002.

20- George R. Foxcroft. Gilt management for the new millennium – research to reality. Canada research chair in swine reproductive physiology, department of agricultural, food and nutritional science. University of Alberta, Canada.

21- R. H. King, I.H. Williams and I. Barker. Reproductive performance of first litter sow in a commercial intensive piggery. Dept of Animal Science, University of western Australia, Nedlands, W.A. 6009.

22- E. J. Clowes, F. X. Aherne, A. L. Schaefer, G.R. Foxcroft and V. E. Baracos. Parturition body size and body protein loss during lactation influence performance during lactation and ovarian function at weaning in first-parity sows. J Anim Sci 2003. 81: 1517-1528.

23- F. R. Almeida, R. N. Kirkwood, F. X. Aherne and G. R. Foxcroft. Consequences of different patterns of feed intake during the estrous cycle in gilts on subsequent fertility. J Anim Sci 2000. 78: 1556- 1563.

24- E. J. Clowes, F. X. Aherne, G. R. Foxcroft and V. E. Baracos. Selective protein loss in lactating sows is associated with reduced litter growth and ovarian function. J Anim Sci 2003. 81: 753-764.

25- H. J. Willis, L. J. Zak and G. R. Foxcroft. Duration of lactation, endocrine and metabolic state, and fertility of primiparous sows. J Anim Sci 2003. 81: 2088-2102.

26- Colin T. Whittemore. An approach to pig growth modeling. J Anim Sci 1986. 63: 615-621.

27- Rodger k. Johnson and Phillip S. Miller. Nutrition during gilt development and genetic line affect reproduction. Nebraska Swine report 2009.

28- J. Wiseman, M.A. Varley, J.P. Chadwick, D.J.A. Cole-Progress in Pig Science. 1997

29- S.A. Edwards.- Nutrition of the rearing gilt and sow. SAC Aberdeen, UK. Progress in Pig Science, capitulo 17, pagina 361. 

30- L.A. Den Hartog, Vesseur, Kemp. Nutrition – Reproduction interactions in sows. Progress in Pig Science, capitulo 12, pagina 215.

31- G.R. Foxcroft. Reproductive function: current concepts.Progress in Pig Science, capitulo 13, pagina 225.

32- P.E Hughes. Mating management and artificial insemination. Progress in Pig Science, capitulo 14, pagina 253.

33- M. Varley. Stress y reproduction. Progress in Pig Science, capitulo 15, pagina 277.

34- T. Van Der Lende. Embryo mortality and prolificacy in the pig. Progress in Pig Science, capitulo 16, pagina 297.

35- M.A. Diekman. Enviroment and reproduction. Progress in Pig Science, capitulo 17, pagina 319.

36- Bas Kemp. Control of ovulation. Progress in Pig Science, capitulo 13, pagina 285.

37- C.J. Ashworth. Embryo survival and prolificacy. Progress in Pig Science, capitulo 14, pagina 303.

38- A. Dawson. Seasonality and reproduction. Progress in Pig Science, capitulo 15, pagina 327.

39- J.R. Cosgrove. Nutrition- endocrine interactions in the female pig. Progress in Pig Science, capitulo 16, pagina 343.

40- W.L. Flowers. Management of reproduction. Progress in Pig Science, capitulo 18, pagina 383.

41- Aherne, F .2005. Días no productivos en cerdas reproductoras. 

42- Koketsu, Y. 2017. Factors for improving reproductive performance of sows and herd productivity in commercial breeding herds. Porcine Health Manag. 2017; 3: 1.

43- Yague, A. 2004. Días no productivos en el porcino. Revista Avances Vol. 1, Nº. 5 (MAY), 2004, págs. 74-76.

44- Hervías, L. 2004. Análisis y control de los días no productivos.

45- Labala, J. 2015. Alimentación y nutrición de la hembra hasta el primer servicio. Libro de resúmenes V Congreso de Nutrición Animal. Pags 93-94.

46- Espinoza, A. 2016. Largo de lactancia (LL) e intervalo destete servicio (IDS) y su relación con la productividad subsecuente de la hembra porcina en un sistema de producción intensivo. Acta Universitaria, 26(4), 97-104. doi: 10.15174/au.2016.949.

47- Quiles, A. 2009. Detección del celo y momento de la inseminación artificial en cerdas. Rev Producción Animal ISSN 1578-1526, Vol. 24, Nº. 251, págs. 76-89. 

Temas relacionados
Autores:
Santiago Tosoni
Vetifarma
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.