Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de un sistema de producción al aire libre: Rendimiento de la cerda hasta el nacimiento

Publicado: 12 de enero de 2022
Por: Hugo Petrocelli; Cecilia Carballo (GUAU); y Nelson Barlocco. Universidad de la República. Uruguay
Resumen

Se evaluó el desempeño reproductivo de la Unidad de Producción de Cerdos al aire libre, de la Facultad de Agronomía de Uruguay, durante 17 años (19972014). Se analizaron 2015 servicios de 187 cerdas y 46 verracos.
Se analizó el efecto de: Tipo Genético de la Cerda (TGC) y del Verraco (TGV); Estación (E) y Paridad (P). Las variables evaluadas fueron: Tasa de Parición (TP); Intervalo Destete Servicio Fecundante (IDSF), Intervalo Entre Partos (IEP), Lechones Nacidos Totales (LNT) y Nacidos Vivos (LNV), Peso Promedio Individual (PPN) y de Camada (PCN). Para IDSF e IEP se incluyó el Largo de Lactación (LL) como covariable y, el LNT para PN y PCN.
Además, se estudió la correlación entre el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) y TP. Los promedios reales (± DEM) para TP, IDSF, IEP, LL, LNT, LNV, PPN y PCN fueron: 73.7 % (4.40); 19.5 días (1.01); 179.5 días (1.00) y 46 días (± 8.70); 9.9 (0.07); 9.3 (0.07); 1.37 (0.01) y 12.5 kg (0.10) respectivamente. La TP fue menor en verano que en otoño e invierno y mostró una correlación negativa con ITH (0.062).
El IDSF fue afectado por P y por E siendo mayor en verano y menor en invierno. El IEP solamente mostró estar correlacionado con LL (0.640). El número y peso de los lechones fue afectado por TGC las HDP (híbridas Duroc x Pampa Rocha) mostraron los mayores valores y la P con resultados variables. El TGV solamente afectó el PCN. El LNT afectó negativamente el PN y positivamente el PCN. Estos resultados permiten confirmar la viabilidad técnica del sistema de producción.


 

Introducción
El sistema moderno de cría de cerdos al aire libre se inició en Inglaterra y Francia en la década del 80 (Formigheri y Bartels, 1999). En Uruguay, este sistema de producción es una alternativa utilizada por muchos productores, especialmente los que tienen producción familiar, los cuales tienen en su mayoría bajo número de animales. En el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de Uruguay, existe la Unidad de Producción de Cerdos que realiza este tipo de cría.
Este sistema de producción tiene sus ventajas y desventajas, cuando se les compara con los sistemas de producción en confinamiento, siendo los factores climáticos los que tienen un mayor efecto en la eficiencia reproductiva de un plantel, afectando tanto a las cerdas como a los verracos (Ambrogi, 1999). A diferencia de lo que ocurre en especies como los ovinos, el cerdo no presenta un marcado efecto estacional. Se ha observado una disminución en el desempeño reproductivo de los cerdos en el verano tardío y el otoño temprano, lo que sería un vestigio del efecto estacional del cerdo salvaje (Mauget y Boissin, 1987). Este efecto estacional afecta tanto a las hembras (Tast et al., 2002; Auvigne et al., 2010) como a los machos (Petrocelli et al., 2015).
Esta variación en el desempeño reproductivo no se debe solamente a las condiciones ambientales como la temperatura y/o fotoperíodo, también influyen la edad de la cerda, el tipo genético, la duración de la lactación y la nutrición entre otros (Suriyasomboon et al., 2006). A esto se debe agregar el sistema de producción, donde los sistemas de cría al aire libre son más afectados que aquellos en confinamiento (Ambrogi, 1999). Factores como el número de parto, tienen un efecto notorio en el desempeño reproductivo, observándose una menor tasa de parición en las cerdas nulíparas, y un incremento conforme se avanza en el número de parto. En cerdas Landrace, Tantasuparuk et al. (2000a) observaron un incremento en la tasa de parición a partir del segundo parto, y en cerdas Yorkshire un incremento continuo hasta el 5° parto; por su parte Schwarz et al. (2009) observaron un incremento constante hasta el 8° parto, alcanzando el 100 % a partir del 9° parto. MartinatBotte et al. (1984) no observaron efecto del número de parto sobre este indicador. Los intervalos desteteprimer servicio y destete­concepción disminuyen al aumentar el número de parto (Tantasuparuk et al., 2000b; Schwarz et al., 2009).
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis del desempeño reproductivo de un sistema de cría de cerdos al aire libre, evaluado a través de la tasa de parición, el intervalo destete concepción, el tamaño de camada al parto y el peso de los lechones al nacimiento, estudiando el efecto que pueden tener sobre estos parámetros: el tipo genético de la cerda y del verraco, la estación del año, el número de parto y el efecto combinado de la temperatura y la humedad, por medio del Índice de Temperatura y Humedad. La base genética de este sistema productivo es la raza criolla Pampa Rocha, que debido a su adaptación local, es de interés evaluar su desempeño en condiciones de producción a campo, en pureza racial y en cruzamientos con otras razas.

Materiales y Métodos
Origen de los datos
Se utilizaron registros de la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía (UdelaR), ubicado en el Departamento de Canelones­Uruguay (34º36`S; 56º14`O). El período de estudio abarca 18 años (servicios realizados entre el 12/01/1997 y el 23/12/2014).
Se llevó registro de: identificación de la cerda y del verraco; tipo genético de la cerda y del verraco, número de parto de la cerda, fechas de parto, fecha de inicio del período de servicio, lechones nacidos (totales y vivos) y peso de los lechones al nacimiento.
Con base en estos registros se estimaron: Fecha de Servicio (fecha de parto menos 114 días), Intervalo Destete­Servicio Fecundante, Intervalo Destete Celo, Intervalo Entre Partos.
Los datos climáticos (registros diarios de Temperatura y Humedad Relativa) provienen de la estación climatológica del INIA (INIA GRAS, 2016) ubicada a 12 kilómetros en línea recta de la unidad productiva.

Manejo
El sistema de producción del cual surgen los datos es al aire libre, con un sistema de parición continua. Los servicios se realizaron en potreros empastados con refugios (uno cada tres animales adultos). El método utilizado fue la monta natural, no haciendo detección de celo, ni controlando el número de montas. Al destete las cerdas fueron llevadas con el verraco, manejando una relación de 2­3 cerdas/verraco, permaneciendo juntos por al menos 30 días, momento en el cual se separaron asumiendo gestación en las cerdas. Luego las hembras fueron alojadas en lotes de dos o tres animales hasta una semana antes de la fecha probable de parto, pasando a un potrero individual con una paridera de campo, donde ocurrieron el parto y la lactancia, que tuvo una duración promedio de 46.4 ± 8.06 días.
Las instalaciones consistieron en refugios de campo (paridera tipo Rocha), bebedero tipo chupete con agua a voluntad y comederos tipo batea. El criadero carece de sombra natural, por lo que los animales tuvieron disponible solamente la sombra que proyectaba la paridera. Los animales dispusieron de fardo seco en el interior de los refugios, fundamentalmente en aquellos que alojaban lechones.
Todos los animales fueron alimentados con raciones balanceadas en cantidades variables según su estado fisiológico, condición corporal, tamaño de camada en cerdas lactantes y estado de las pasturas sembradas, a las que tuvieron acceso permanente. La cantidad de ración balanceada ofrecida a cerdas gestantes con buena disponibilidad de pastura apuntó a cubrir el 50 % de sus requerimientos, mientras que las cerdas en lactación recibieron ración suficiente para cubrir el 100 % de sus requerimientos.

Animales
En el período en estudio se tiene registro de 187 cerdas (20 Duroc Jersey ­ DJ; 133 Pampa Rocha ­ PP y; 34 Cruzas Duroc Jersey * Pampa Rocha ­ HDP) y 46 verracos (5 Large White ­ LW; 11 DJ y 30 PP). Se registraron 2015 servicios, entendiendo por servicio el período de 30 días durante el cual una cerda estuvo con un verraco, que dieron lugar a 1486 partos. Con relación a las otras variables el número de registros es el siguiente: 1315 intervalos entre partos (IEP) y, 1175 intervalos destete­ servicio fecundante (IDSF). Las cerdas que a un mes de la Fecha Probable de Parto no mostraban gestación evidente (detectable visualmente) regresaban nuevamente con un verraco, por lo que se calculó el IDSF solamente para aquellos servicios que culminaron en parto.
Se eliminaron registros con IDSF superiores a 90 días por considerarlos problemas de manejo, que pueden ocasionar mala interpretación de los efectos evaluados. Con relación al IEP, hubo menor número de observaciones debido a los partos de primerizas y a las cerdas refugadas.

Análisis Estadístico
Para la tasa de parición (TP) se realizó un análisis binomial (Chi­cuadrado) utilizando el procedimiento Genmod del SAS (Statical Analysis System, V9.0). Las otras variables fueron analizadas utilizando el procedimiento Glimmix del SAS, comparando las medias por medio del test de Tukey al nivel del 5 % de significancia.
  • Variables estudiadas:
- De la cerda:
TP -­ Tasa de Parición: cerdas paridas/cerdas servidas;
IDSF -­ Intervalo Destete­Servicio Fecundante: días transcurridos entre el destete y la fecha de servicio (fecha de servicio = fecha de parto ­ 114 días);
IEP -­ Intervalo Entre Partos: días transcurridos entre dos partos consecutivos; ­
- De la camada:
LNT -­ Lechones Nacidos Totales;
LNV -­ Lechones Nacidos Vivos;
PPN -­ Peso promedio de los Lechones al Nacimiento;
PCN -­ Peso de la camada al Nacimiento.
  • Fuentes de Variación:
-­ Tipo Genético de la Cerda (TGC) ­ Duroc Jersey (DJ), Pampa Rocha (PP) y la Cruza Duroc Jersey * Pampa Rocha (HDP);
-­ Tipo Genético del Verraco (TGV) ­ Duroc Jersey, Large White (LW) y Pampa Rocha (PP);
- Año (de Servicio, Nacimiento/Parto o Destete);
-­ Estación (E) ­ Verano (21 diciembre ­ 20 marzo), Otoño (21 marzo ­ 20 junio), Invierno (21 julio ­ 20 setiembre) y Primavera (21 setiembre ­ 20 diciembre); ­
- Paridad (P) ­ 12 categorías: de 1 a a la 10 a se corresponden con el número de parto, la 11 a cerdas en sus partos 11 y 12 partos y, la 12 a cerdas con 13 o más partos.
La estación considerada depende de la variable evaluada: +) ES ­ para TP e IEP; +) EN ­ para LNT, LNV, PPN y PCN; y +) ED ­ para IDSF.
También se incluyeron covariables en el modelo de las siguientes variables: ­
- para IDSF
-­ largo de lactación (LL) y lechones destetados (LD); ­
- para IEP
-­ largo de lactación (LL);
-­ para PPN y PCN ­ LNT.
El TGV no fue incluido en los modelos para IDSF e IEP.
En el modelo estadístico inicial se incluyeron las variables fijas, sus interacciones y las covariables correspondientes. Luego fueron eliminadas aquellas interacciones con p < 0.15. En el Cuadro 1 se muestran los análisis de varianza de los modelos utilizados.
Adicionalmente se calculó el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) para cerdos validado en 2008( 13 ): ITH=T­(0.55­(0.0055*HR))*(T­14.5)
donde:
T = Temperatura media diaria (°C)
HR = Humedad Relativa media diaria.
Se evaluaron las posibles correlaciones (Pearson) de la tasa de parición con el ITH y la temperatura promedio diaria.
Cuadro 1. Estructura del análisis de varianza y nivel de significancia (Pr> F) para las variables estudiadas.
Cuadro 1. Estructura del análisis de varianza y nivel de significancia (Pr> F) para las variables estudiadas.

Resultados y Discusión
Tasa de Parición
La E fue el único efecto fijo que afectó la TP, el resto de los factores (TGC, TGV y P) no mostraron efectos significativos (Cuadros 1 y 2). Cuando se incluyó el fotoperiodo no se observó efecto p= 0.77 (no mostrado en los cuadros). Adicionalmente se realizó la correlación de Pearson entre TP e ITH.
Los servicios realizados durante el verano dieron como resultado una menor TP que los de otoño y primavera.
El efecto estacional sobre la TP observado en este experimento, es concordante con lo observado por otros investigadores en clima templado (Campagna et al., 2007; Schwarz et al., 2009). No existe consenso con relación a las causas, pudiendo las mismas deberse a factores como: temperatura, fotoperíodo y/o humedad. Para clima templado (Prunier et al., 1997; Tantasuparuk et al., 2000a) señalan al fotoperíodo como la principal causa. Si bien nuestro país, existen importantes cambios estacionales en el fotoperíodo, no fue observado efecto de este factor.
Debido a que el cerdo es un animal que no suda, es más efectivo considerar el efecto combinado de la temperatura y la humedad en lugar de hacerlo en forma independiente. Al no haberse observado, en nuestro trabajo, correlación entre la TP y la temperatura o la humedad en forma independiente, se evaluó el efecto del ITH detectándose una correlación (Pearson) negativa significativa baja entre ITH y TP (r =­0.0618; p = 0.008). Dada la existencia de la correlación se ajustó una regresión lineal, siendo la misma la siguiente: y = 0.84 + ITH*(­0.0074). En la Figura 1, se puede observar la variación en la TP según el ITH y la ecuación de regresión ajustada.
Cuadro 2. Desempeño reproductivo del Criadero de Cerdos del Centro Regional Sur (Facultad de Agronomía ­ UdelaR); medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Cuadro 2. Desempeño reproductivo del Criadero de Cerdos del Centro Regional Sur (Facultad de Agronomía ­ UdelaR); medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Figura 1. Variación de la Tasa de Parición según el Índice de Temperatura y Humedad.
Figura 1. Variación de la Tasa de Parición según el Índice de Temperatura y Humedad.
Trabajando con cerdas lactantes y usando este mismo ITH, LeMoine (2013) considera que a partir de un ITH=20 se comienzan a notar los efectos del estrés medidos por un aumento de la temperatura de la piel. En nuestro trabajo el ITH varió entre 4 y 26. En la Figura 2, se puede observar la variación en los valores de ITH y de la TP por estación.
Como posibles explicaciones fisiológicas, Tast et al. (2002) detectaron una mayor tasa de interrupción temprana de la preñez en verano­otoño que en invierno­primavera, siendo una de las posibles causas la menor concentración de progesterona en las cerdas evaluadas. Lopes et al. (2014) observaron un menor número y tamaño de los folículos en las cerdas destetadas en verano­otoño que en inviernoprimavera.
Con relación a la paridad, los resultados se contradicen con lo reportado por otros investigadores para quienes si hay efecto de la paridad (Clark et al., 1986; Tantasuparuk et al., 2000a; Tummaruk et al., 2001; Takai et al., 2008).
Figura 2. Variación estacional en el ITH y Tasa de Parición.
Figura 2. Variación estacional en el ITH y Tasa de Parición.
Intervalo Destete­-Servicio Fecundante
Para el IDSF se observó un efecto de la estación y el número de parto, pero el tipo genético de la cerda no mostró efecto (Cuadros 1 y 2). Se incluyeron como covariable el LL, que mostró una relación negativa, y los LD (lechones destetados), que no tuvo efecto significativo.
En los destetes realizados en verano se observó un mayor IDSF que en los de invierno. Esto resultados son similares a los reportados por Armstrong et al. (1986) y Anil et al. (2005) quienes observaron un mayor intervalo destete­celo en los destetes de verano que de invierno. Trabajando en un sistema al aire libre en Córdoba­Argentina, Echevarría et al. (2006) observaron menor intervalo destete­primer servicio registrado en otoño­invierno que primavera­verano. Sin embargo, otros investigadores no observaron efecto estacional (Hughes, 1998; Larsen y Jørgensen, 2002; Gourdine et al., 2006). Una posible explicación de este efecto estacional la reportan Armstrong et al. (1986) quienes en verano observaron un menor número de folículos > 5 mm y una menor concentración de GnRH, lo que extendería el intervalo destete­celo y por lo tanto el IDSF.
Según diversas fuentes las cerdas primíparas tienen IDSF más largos y estos van disminuyendo con la edad (Britt et al., 1983; Le Cozier et al., 1997; Hughes, 1998; Tummaruk et al., 2000; Tummaruk et al., 2001, Echevarría et al., 2006). Larsen y Jørgensen (2002) en Dinamarca no encontraron diferencias en primíparas para duración de IDSF. Una posible explicación es el hecho que las cerdas primíparas además de haber gestado y amamantado lechones a esa edad aún no han terminado de crecer, lo cual estaría demorando su retorno a la ciclicidad luego del destete.
Se encontró una correlación negativa muy significativa del LL sobre el IDSF, ajustándose una regresión lineal la cual se puede observar en la Figura 3. Los reportes bibliográficos son contradictorios los cuales se pueden deber a las diferentes condiciones climáticas, así trabajando en Suecia, Tummaruk et al. (2001) observaron el mismo efecto del LL sobre IDSF; sin embargo, en Tailandia, no encontraron relación (Tantasuparuk et al., 2000b). En nuestra experiencia profesional, hemos notado un efecto más notorio en destetes tempranos, menores a 21 días. Para el presente trabajo, la duración promedio de la lactancia fue de 46.0 ( 0.23) días, mientras que el peso de la camada al destete fue de 12.51 ( 0.10) kg. Por otro lado, no se encontró una correlación entre el tamaño de camada en el destete previo al servicio y el IDSF. Resultado que concuerda con lo observado por otros investigadores (Tantasuparuk et al., 2001b).
Figura 3. Relación entre el Largo de Lactación y el Intervalo Destete­Servicio Fecundante
Figura 3. Relación entre el Largo de Lactación y el Intervalo Destete­Servicio Fecundante
Intervalo Entre Partos
El IEP no fue afectado por los factores fijos estudiados. Sin embargo, se observó un efecto positivo con el Largo de la Lactación anterior.
En cría al aire libre en Dinamarca, tampoco observaron efecto significativo de la estación (Takai y Koketsu, 2008). Por el contrario, trabajando en clima tropical y en confinamiento, Tantasuparuk et al. (2000a) observaron efectos para las tres variables: estación, paridad y raza.
El LL tuvo una correlación directa con el IEP, siendo la relación de 0.640. No se encontraron estudios sobre esta relación, para sistemas intensivos de cría a campo. El resultado es lógico, ya que a mayor largo de lactación mayor IEP.

Lechones Nacidos Totales y Vivos
El tamaño de camada al nacimiento fue afectado por la paridad y el tipo genético de la cerda, no observándose efecto del tipo genético del verraco y la estación (Cuadro 3).
Nuestros resultados muestran que hay un aumento del tamaño de camada con el número de parto, hasta alcanzar el máximo, se estabiliza y luego disminuye. Estos resultados concuerdan con los reportados por otros investigadores quienes observaron variaciones similares en estas variables (Hughes, 1998; Gómez Medina, 1999; Tummaruk et al., 2001; Schwarz et al., 2009) y en discrepancia con otros que no observaron efecto (Gil, 2015).
Con respecto al efecto del tipo genético de la cerda, una de las razas estudiadas es de origen local, por lo cual no existe datos en la bibliografía y los datos nacionales tienen el mismo origen que los de este trabajo. Los otros tipos genéticos corresponden a la raza DJ en pureza y la cruza entre estas dos razas. Lo que se observa es lo esperado ya que las cerdas cruza presentan un mayor tamaño de camada que las razas puras.
La no observación de un efecto estacional, está en concordancia con lo encontrado por investigadores trabajando en condiciones similares (Prunier et al., 1996; Tast et al., 2002; Campagna et al., 2007) y se contradice con lo observado por Lopes et al. (2014) quienes observaron diferencias entre InviernoPrimavera y Verano­Otoño, debido a diferencias entre estos períodos en el desarrollo folicular.

Peso de los Lechones al Nacimiento
Tanto el PPN como el PCN fueron afectados por el TGC y la paridad, mientras que el TGV solamente afectó el PCN. La estación no afectó a ninguna de las variables (Cuadro 4).
Nuestro trabajo muestra que las cerdas cruza dan lugar a lechones más pesados al nacimiento, concordando con lo observado por otros investigadores para quienes las cerdas híbridas dan lugar a lechones más pesados al nacimiento. Pero otros no encontraron efecto del tipo genético de la cerda (Ramírez­Gómez y Segura, 1992). Con relación al efecto del tipo genético del padre no observamos diferencias entre los TGV en el PPN. Resultados que se contradicen con otros investigadores que detectaron diferencias entre verracos DJ y Yorkshire (RamírezGómez y Segura, 1992). Debe tenerse en consideración que la evaluación del efecto genético es difícilmente comparable ya que existen diferencias entre animales del mismo tipo genético a nivel mundial.
Respecto a la paridad, encontramos que las cerdas primíparas y las más viejas dan lugar a lechones más livianos, concordando parcialmente con otros investigadores (Gómez y Segura, 1999), quienes también observaron que las cerdas primíparas dieron lugar a lechones más livianos al nacimiento, al compararlas con cerdas hasta el 5° parto. La explicación de esto, para las cerdas primíparas, puede estar dada por el hecho de que las cerdas con esa edad aún están creciendo por lo cual hay una competencia entre el crecimiento y el desarrollo de los fetos (Buxadé, 1984).
Con relación al PCN, observamos el mismo efecto que para el PPN, las cerdas cruza dieron lugar a pesos mayores que las puras. También se encontró una correlación negativa con el LNT, concordando con lo reportado por Ramírez­Gómez y Segura (1992) quienes determinaron un coeficiente de regresión parcial de ­0.026, algo similar a nuestra correlación (­ 0.041). Los investigadores consultados trabajaron con cerdas hasta su 5to parto mientras que en el presente trabajo se analizaron datos de cerdas de tipos genéticos caracterizados por su longevidad reproductiva (Vadell et al., 2010).
Cuadro 3. Número de lechones nacidos, en el Criadero de Cerdos del Centro Regional Sur (Facultad de Agronomía ­ UdelaR); medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Cuadro 3. Número de lechones nacidos, en el Criadero de Cerdos del Centro Regional Sur (Facultad de Agronomía ­ UdelaR); medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Cuadro 4. Peso de los lechones al nacimiento, según tipo genético de la cerda y verraco, estación de nacimiento; medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Cuadro 4. Peso de los lechones al nacimiento, según tipo genético de la cerda y verraco, estación de nacimiento; medias mínimos cuadrados (± Error Estándar).
Conclusiones
Se constata que el ITH en verano afecta el desempeño reproductivo independientemente del tipo genético de la cerda, fundamentalmente por el alargamiento del IDSF y la disminución de la TP. Por otro lado, es posible mejorar algunos indicadores reproductivos en términos de tamaño de camada y peso a través del cruzamiento. Estos resultados permiten confirmar la viabilidad técnica del sistema de producción y dejan en evidencia la importancia de las condiciones de alojamiento y manejo del plantel reproductor durante la época estival.
Conflicto de intereses. Los autores de este manuscrito declaran no tener conflicto de intereses.

Petrocelli, Hugo, Cecilia Carballo, and Nelson Barlocco. 2021. “Evaluación de un Sistema de Producción al Aire Libre: 1. Rendimiento de la Cerda hasta el Nacimiento”. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 29 (1-2), 47-57. https://doi.org/10.53588/alpa.291206.

  • Ambrogi, A. 1999. Enfermedades reproductivas y problemas en sistemas al aire libre formas de control en Argentina. En: II Reunión del Consulado de Técnicos Especialistas en Siscal y II Simposio sobre Siscal; 23 y 24 de septiembre de 1999; Concordia, SC-Brasil. EMBRAPA. 68-72.
  • Anil, S., A. Larriestra, J. Deen, L. Anil. 2005. Un análisis de ruta de los factores asociados con la variación estacional del fracaso reproductivo en las cerdas. Pueden. J. Anim. ciencia 85: 317-325. https://doi.org/10.4141/A05-006
  • Armstrong, JD, JH Britt, NM Cox. 1986. Diferencias estacionales en la función del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico en cerdas primíparas destetadas. J Reprod y Fert. 78: 11-20. https://rep.bioscientifica.com/view/journals/rep/78/1/jrf_78_1_002.xml
  • Auvigne, V., P. Leneveu, C. Jehannin, OA Peltoniemi, E. Sallé. 2010. Infertilidad estacional en cerdas: un estudio de campo de cinco años para analizar los roles relativos del estrés por calor y el fotoperíodo. Therio. 74(1): 60–66. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2009.12.019
  • Bideau, F., P. Vergara. 2012. Identificación de los factores que afectan la performance reproductiva en un sistema de cría de cerdos a campo en el noreste del país. Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.
  • Britt, JH, VE Szarek, DG Levis. 1983. Caracterización de la infertilidad estival de cerdas en grandes unidades de confinamiento. Therio. 20(1): 133-140. https://doi.org/10.1016/0093-691X(83)90032-8
  • Buxadé, C. 1984. Ganado porcino, Mundi-Prensa, Madrid, España. 649 pp.
  • Campagna, D., P. Silva, E. Figueroa Massei, L. Valacco. 2007. Efecto de la estación del año sobre los lechones nacidos vivos y la tasa de parición en un sistema porcícola a campo en Argentina. In: IX Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. 14-17 setiembre 2007; Joanicó, Uruguay. Agrociencia. Volumen especial: 71-74.
  • Clark, JR, A. Konkov, LF Tribble. 1986. Efectos de la paridad, la estación, la hormona liberadora de gonadotropones y la intensidad alterada del amamantamiento en el intervalo hasta la reproducción en cerdas. Therio. 26(3): 299-308. https://doi.org/10.1016/0093-691X(86)90149-4
  • Echevarría, A. I., J. C. Trolliet, J. A. Parsi. 2006. Diseño de las parideras, época y número ordinal de partos : Efectos sobre la productividad de las cerdas y sus camadas en un sistema de producción porcina al aire libre. Rev Elect Vet. 7(8): 1-13. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080806.html
  • Formigheri, Nueva Jersey, H. Bartels. 1999. Cría de cerdos al aire libre en Rio Grande do Sul. En: II Encuentro Conesul de Técnicos Especialistas en Siscal y II Simposio sobre Siscal; 23 y 24 de septiembre de 1999; Concordia, SC-Brasil. EMBRAPA 14-18.
  • Gil, J. G. 2015. Efecto de la paridad sobre el porcentaje de preñez y la prolificidad de la cerda. Tesis, Inst Tec Sonora, México, [E-Book]. Available from: http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/83_jesus_gil.pdf
  • Gómez-Medina, M., J.C. Segura-Correa, J.C. Rodríguez-Buenfil. 1999. Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial. Rev Biomed. 10(1): 23-28. http://www.uady.mx/~biomedic/rb991014.html
  • Gomez, B., R. Ortega, J. Becerril. 2009. Factores que contribuyen en la variación del peso de la camada al nacimiento y el número de lechones destetados de líneas y cruces maternos porcinos. Rev Comp Prod Porcina. 16(4): 239-245.
  • Gourdine, JL, H. Quesnel, JP Bidanel, D. Renaudeau. 2006. Efecto de la estación, el parto y la lactancia sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas en un clima húmedo tropical. As-Austral J Anim Sci. 19: 1111-1119. https://doi.org/10.5713/ajas.2006.1111
  • Hughes, PE 1998. Efectos de la paridad, la estación y el contacto con el verraco en el rendimiento reproductivo de las cerdas destetadas. Livest Prod Sci. 54(2): 151-157. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(97)00175-9
  • INIA GRAS. 2015. Banco datos agroclimático [En línea]. Available at (verified 05 December 2016). http://www.inia.uy/gras/Clima/Banco-datos-agroclimatico
  • Larsen, VA, E. Jørgensen. 2002. Rendimiento reproductivo de hatos de cerdas al aire libre. Livest Prod Sci. 78: 233-243. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(02)00099-4
  • Le Cozier, Y., J. Dagorn, JY Dourmad, S. Johansen, A. Aumaître. 1997. Efecto del intervalo del destete a la concepción y la duración de la lactancia en el tamaño de la camada posterior en cerdas. Livest Prod Sci. 51(1-3): 1-11. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(97)00114-0
  • LeMoine, A. 2013. Efectos meteorológicos sobre la infertilidad estacional en cerdos. Tesis de doctorado, Univ Leeds, Facultad de Ciencias Biológicas, Reino Unido, [libro electrónico]. Disponible en: http://etheses.whiterose.ac.uk/5059/1/Anna %20LeMoine %20thesis %20March %202013.pdf
  • Lopes, TP, J. Sanchez-Osorio, A. Bolarin, EA Martínez, J. Roca. 2014. Relevancia del desarrollo folicular ovárico para el deterioro estacional de la fertilidad en cerdas destetadas. Veterinario J (Londres). 199(3): 382-386. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2013.11.026
  • Martinat-Botte, J., J. Dagorn, M. Terqui, and P. Dando, P. 1984. Efecto del confinamiento, condiciones climáticas y paridad de camada sobre las variaciones estacionales de la tasa de fertilidad y prolificidad. Ann Rech veterinaria. 15(2): 165-172. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6486687/
  • Mauget, R., J. Boissin. 1987. Cambios estacionales en el peso de los testículos y la concentración de testosterona en el jabalí europeo (Sus scrofa L.). Anim Reprod Sci. 13(1): 67-74. https://doi.org/10.1016/0378-4320(87)90120-5
  • Petrocelli, H., C. Batista, J. Gosálvez. 2015. Variación estacional de las características espermáticas de verracos en el sur de Uruguay. Rev Bras Zootec. 44(1): 1–7. https://doi.org/10.1590/S1806-92902015000100001
  • Schwarz, T., J. Nowicki, R. Tuz. 2009. Comportamiento reproductivo de cerdas Polish Large White en producción intensiva - Efecto de la paridad y la estación. Ann Amin Sci. 9(3): 269–277. http://www.izoo.krakow.pl/czasopisma/annals/2009/3/6.pdf
  • Prunier, A., M. Messias de Bragança, J. Le Dividich. 1997. Influencia de la temperatura ambiente alta en el rendimiento de las cerdas reproductoras. Livest Prod Sci. 52: 123-133. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(97)00137-1
  • Prunier, A, H. Quesnel, M. Messias de Bragança, A. Kermabon. 1996. Influencias ambientales y estacionales en el retorno al estro después del destete en cerdas primíparas: una revisión. Livest Prod Sci. 45: 103-110. https://doi.org/10.1016/0301-6226(96)00007-3
  • Ramírez-Gomez, R., J. C. Segura Correa. 1992. Factores que afectan el comportamiento reproductivo de los cerdos en el noreste de México. I. Tamaño de la camada y promedio de peso de los lechones. Téc Pec Méx. 30(1): 53-58. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3592
  • Suriyasomboon, A., N. Lundeheim, A. Kunavongkrit, S. Einarsson. 2006. Efecto de la temperatura y la humedad en el desempeño reproductivo de cerdas cruzadas en Tailandia. Therio. 65(3): 606-628. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.06.005
  • Takai, Y., Y. Koketsu. 2008. Número de servicios e intervalos entre servicios en relación con el desempeño reproductivo subóptimo en cerdos hembra en granjas comerciales. Ciencia viva. 114: 42-47. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2007.04.007
  • Tantasuparuk, W., N. Lundeheim, AM Dalin, A. Kunavongkrit, S. Einarsson. 2000a. Desempeño reproductivo de cerdas puras Landrace y Yorkshire en Tailandia con especial referencia a la influencia estacional y el número de parto. Therio. 54: 481-496. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(00)00364-2
  • Tantasuparuk, W., N. Lundeheim, AM Dalin, A. Kunavongkrit, S. Einarsson. 2000b. Efectos de la duración de la lactancia y el intervalo del destete al servicio en la tasa de parto posterior y el tamaño de la camada en cerdas Landrace y Yorkshire en Tailandia. Therio. 54: 1525-1536. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(00)00472-6
  • Tummaruk, P., N. Lundeheim, S. Einarsson, AM Dalin. 2000. Desempeño reproductivo de pura raza Landrace sueca y Yorkshire sueca Sows: I. Variación estacional e influencia de la paridad. Acta Agric Scand, Secta A-Anim Sci. 50(3): 205-216. https://doi.org/10.1080/090647000750014331
  • Tummaruk, P., N. Lundeheim, S. Einarsson, AM Dalin. 2001. Desempeño reproductivo de cerdas puras de Hampshire en Suecia. Livest Prod Sci. 68(1): 67-77. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(00)00207-4
  • Tast, A., OA Peltoniemi, JV Virolainen, RJ Love. 2002. Interrupción temprana del embarazo como manifestación de infertilidad estacional en cerdos. Anim Reprod Sci. 74(1–2): 75-86. https://doi.org/10.1016/S0378-4320(02)00167-7
  • Vadell A., N. Barlocco, C. Carballo. 2010. Prolificidad y longevidad productiva de cerdas Pampa Rocha en un sistema de producción al aire libre. Rev Comp Prod Porc. 17(2): 149-153. http://pigtrop.cirad.fr/FichiersComplementaires/RCPP172/172_21artAVadell.pdf
  • Zumbach, B., I. Misztal, S. Tsuruta, JP Sanchez, M. Azain, W. Herring, J. Holl, T. Long. 2008. Componentes genéticos del estrés por calor en cerdos de finalización: desarrollo de una función de carga de calor. J Anim Sci. 86: 2082-2088. https://doi.org/10.2527/jas.2007-0523
Temas relacionados
Autores:
Hugo Petrocelli
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Seguir
Hugo Petrocelli
Seguir
Nelson Barlocco
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Seguir
Cecilia Carballo
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate