Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas

Publicado: 11 de mayo de 2018
Por: Yuvan Contino Esquijerosa, Félix Ojeda García y R. Herrera. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Cuba
Resumen

Con el objetivo de evaluar el consumo de follaje de morera en cerdos y reproductoras porcinas mestizas con predominio de Large White y su influencia en los indicadores productivos, reproductivos y de salud de las crías, se realizó una investigación en el módulo porcino de la EEPF “Indio Hatuey”. Se hizo un primer experimento con ocho cerdos en crecimiento, de ambos sexos. Se determinó el peso vivo promedio, la ganancia diaria, la conversión alimentaria por morera y la conversión alimentaria total. A partir de los resultados se hizo un segundo experimento con 20 reproductoras porcinas (10 cubiertas y 10 vacías) para evaluar el consumo del follaje de morera fresca, a voluntad. Las cubiertas formaron parte del tercer experimento, para comparar sus indicadores productivos, reproductivos y de salud de las crías, con un grupo control que no consumió dicho follaje durante la gestación. Las ganancias diarias de peso se incrementaron en la medida que fue mayor el peso vivo de los cerdos, con una mejora en la eficiencia de utilización de la morera según aumentó el tamaño de los animales. Además, las reproductoras que consumieron el follaje no presentaron diferencias en sus índices de consumo. Estas mostraron un incremento con respecto al grupo control en la cantidad de cerditos vivos a las 48 horas, peso promedio de la camada y porcentaje de viabilidad, así como una disminución del porcentaje de diarreas en las crías. Las investigaciones confirmaron la factibilidad de emplear el follaje fresco de morera como sustituto parcial de los concentrados comerciales, sin la ocurrencia de afectaciones en la salud animal.

Palabras clave: Consumo, Morus alba, reproductoras

Introducción
La utilización de nuevas fuentes de alimentos no convencionales, arbustivos y arbóreos con el propósito de alcanzar una producción porcina sostenible, mediante el aprovechamiento de los recursos locales, se convierte en la actualidad en una alternativa promisoria y responsable para la producción de carne porcina como respuesta a la limitada disponibilidad de fuentes convencionales (concentrados comerciales), que por sus elevados costos constituyen una limitante para el mantenimiento y desarrollo de los sistemas de explotación, dirigidos a cubrir las demandas de proteína de la población (Sánchez, 2002).
Por otra parte, la dependencia de insumos externos, además de elevar los costos de la crianza, convierten a estas tecnologías en no aplicables por los productores locales.
Hernández y Babbar (2001) señalan que los árboles desempeñan un importante papel en la sostenibilidad de los sistemas; aportan sombra; protegen los cultivos contra el viento; pueden ser usados como combustible y material de construcción; protegen de la escorrentía; impiden el escape de carbono y reciclan nutrientes de forma natural.
Existen muchas especies de árboles y arbustos con buenas características forrajeras; en este sentido, la especie Morus alba sobresale como fuente de forraje en Cuba por su excelente capacidad de producción de biomasa, composición química (Duke, 2001), alta degradabilidad (González, Delgado y Cáceres, 1998), adaptabilidad a diversas condiciones de clima y suelo (Datta, 2002), perennidad ante el corte (Martín, Reyes, Hernández y Milera, 2002) y disponibilidad de materia seca (Benavides, 1994).
Ly (2005), al recapitular los avances logrados sobre este tema, señala que el mayor interés se ha centrado en sustituir al menos una parte de la proteína requerida para el buen desarrollo de los cerdos, buscando abaratar costos e independencia en las fuentes de abastecimiento. Particular atención ha presentado la morera por su reconocido valor bromatológico, su adaptación a los cortes frecuentes y su productividad (Benavides, 2000). La morera se ha usado en la alimentación de los cerdos en dos formas: harina o follaje verde, según las posibilidades de los evaluadores o sus criterios de uso. Chiv, Preston y Ly (2003), al emplear la harina de esta planta, encontraron ventajas en los índices de digestibilidad y en el balance nitrogenado con respecto al nacedero (Trichanthera gigantea). En un estudio realizado con cerdas gestantes en el cual se suministró follaje de morera, Muñoz (2003) informó que era factible sustituir hasta un 25% del alimento comercial sin que ocurrieran efectos negativos en el comportamiento zootécnico.
En Cuba los resultados de Leiva, López y Quiñones (2002) indicaron que cuando se sustituyó el 14% del concentrado comercial de inicio en lechones de preceba por harina de morera, ocurrió una disminución en la digestibilidad de la materia seca, la materia orgánica, la proteína cruda y la ceniza, sin que se detectaran afectaciones en la digestibilidad de la fibra cruda, y demostraron la posibilidad de utilizar la morera en las dietas de cerdos en crecimiento. La inclusión de especies arbustivas o arbóreas en las dietas de los cerdos ha constituido uno de los retos más importantes en los últimos 25 años y existe en la actualidad un buen número de opciones y mayores conocimientos zootécnicos que permiten recomendar su uso (Savón, Gutierrez, Ojeda y Scull, 2005).
Sin embargo, en el país las investigaciones que conduzcan a emplear de manera sistemática las plantas arbóreas y arbustivas en la alimentación de los cerdos, están en proceso de ejecución y todavía existen incógnitas por resolver antes de proceder a su utilización a gran escala. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar el consumo de follaje de morera como sustituto parcial del concentrado comercial, en reproductoras porcinas mestizas con predominio de Large White y su influencia en los indicadores productivos, reproductivos y de salud de las crías.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló durante los meses de febrero a junio del 2006 (período seco) en la unidad de producción porcina del módulo de ganado menor de la Estación Experimental de Pastos Forrajes “Indio Hatuey”, ubicada a 22°48’7'’ de latitud norte y los 81°1' de longitud oeste, a una altitud de 19,01 msnm. El clima predominante fue cálido, con temperatura máxima, media y mínima promedio de 31,0; 23,1 y 15,7ºC, una humedad relativa de 68,2% y la precipitación de 108,7 mm como promedio.
Las reproductoras se encontraban en cubículos colectivos de 4 x 4 m, con piso de racilla, comederos lineales y tetinas para el suministro de agua. Los cubículos tenían paredes de bloque y techo de fibrocemento, para mantener los animales cubiertos de las inclemencias del tiempo y de los rayos solares. Se dispuso de fuentes de iluminación durante la noche y se restringió el acceso de personas ajenas a la instalación.
El follaje fresco de morera (M. alba Linn. var. Acorazonada) se obtuvo de las áreas de producción de la EEPF “Indio Hatuey” y consistió en hojas y tallos tiernos con 90 días de rebrote como promedio. La plantación fue fertilizada con 300 kg de N/ha/año, incorporado mediante el empleo de gallinaza meteorizada.
La composición bromatológica promedio de los alimentos utilizados se muestra en la tabla 1.
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 1
Experimento con cerdos en crecimiento
Para evaluar el comportamiento de los indicadores productivos de cerdos de la raza Large White cuando se incluyó follaje de morera en la dieta, se tomaron ocho animales de ambos sexos, hembras y machos castrados, con un peso promedio inicial de 29,5 kg, los que estuvieron en estudio durante cuatro meses en dos cubículos.
La dieta consistió en un concentrado comercial, según la norma de alimentación para esta categoría (NRC, 1988) y se sustituyó el 26% de materia seca del consumo total en forma de follaje de morera fresca y el 27% de la proteína.
El follaje se suministró en horas de la tarde (14:00 horas), de forma controlada para mantener la proporción prevista, y el agua a voluntad en bebederos automáticos de tipo tetinas.
El pesaje se realizó en horas de la mañana, cada 15 días, desde el inicio del experimento hasta su culminación. Durante la investigación se determinaron los siguientes indicadores: peso vivo promedio (kg), ganancia diaria (g PV/cerdo/día), conversión alimentaria por morera y conversión alimentaria total.
Experimento con reproductoras
Con el fin de evaluar el consumo del follaje de morera fresca (hojas y tallos tiernos) cuando se ofrecía a voluntad en reproductoras porcinas de la raza Large White con diferentes estados reproductivos (vacías y cubiertas), se estudió una muestra de 10 animales por categoría reproductiva, las cuales tenían un peso promedio de 112,7 kg/reproductora.
Las cerdas fueron alojadas en cubículos independientes, 45 días antes de la fecha de parto prevista, para evaluar el consumo de morera de manera individual. El follaje se suministró en horas de la tarde (14:00 horas) y el agua a voluntad, en bebederos automáticos de tipo tetinas.
La dieta consistió en un concentrado comercial, según la norma de alimentación para esta categoría (NRC, 1988), más la cantidad de materia seca adicional que fueran capaces de ingerir como follaje de morera fresca.
Se determinó el indicador consumo de follaje de morera fresca por animal.
Comparación de los indicadores productivos y de salud de las crías de cerdas que consumieron o no morera fresca durante el período de gestación
Para estudiar el efecto de la alimentación con morera durante el período de gestación en los indicadores productivos y de salud de las crías, se formaron dos grupos de cerdas de 10 animales cada uno. Se tuvo en cuenta que el grupo control consumiera el concentrado comercial según las normas (NRC, 1988) durante todo este período; mientras que el grupo experimental recibió morera fresca a voluntad a partir de los últimos 45 días antes de la fecha prevista para el parto, la cual llegó a representar un 34% del consumo total de materia seca adicional.
Durante la investigación se determinaron los siguientes indicadores:
  • Cantidad de cerdos nacidos.
  • Vivos a las 48 horas.
  • Muertos a las 48 horas.
  • Peso al nacimiento.
  • Peso a los 10 días posparto.
  • Peso total de la camada al nacimiento.
  • Peso total de la camada a los 10 días posparto.
  • Porcentaje de viabilidad a las 48 horas.
  • Porcentaje de mortalidad a las 48 horas.
  • Número de cerdos con diarreas a las 48 horas.
  • Porcentaje de cerdos con diarreas a las 48 horas.
El procesamiento de la información de cada uno de los experimentos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 10.1 para la detección de diferencias significativas entre los grupos, así como para la determinación de los estadígrafos de tendencia central y posición.
Resultados y Discusión
En la porcinocultura existe el criterio de que en los cerdos en crecimiento ocurren problemas digestivos cuando se incorporan altos niveles de alimentos voluminosos en las dietas; sin embargo, en las crianzas tradicionales de los pequeños productores se ha demostrado que en realidad son los propios animales quienes determinan hasta dónde pueden llegar las limitaciones físicas en este sentido, y que la mayor limitante radica en la estructura del alimento ofrecido y no en su contenido bromatológico (Ly, 2005).
Los estudios realizados por Leiva, López y Quiñones (2003) en cerdos de inicio, señalaron disminuciones en las ganancias de peso vivo cuando la sustitución del concentrado por harina de morera fue superior al 7%.
En el primer experimento, bajo la concepción de la inclusión del follaje de morera en mayor porcentaje (fig. 1), se encontró que las ganancias diarias de peso se incrementaron en la medida que aumentó el peso vivo de los cerdos (fig. 2), lo que indica una mejora en la eficiencia de utilización de la morera fresca con el aumento del tamaño de los animales (fig. 3), al igual que la eficiencia de la dieta total, con valores que pueden considerarse como adecuados (Ly, 2005).
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 2
 
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 3
 
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 4
Esta respuesta fisiológica coincide con lo descrito por Bocourt (2006), quien señala que en animales adaptados a consumir dietas altas en alimentos voluminosos el peso vivo desempeña un papel fundamental, además de las ventajas del consumo de la fibra, que resulta necesaria para el mantenimiento de la biota intestinal.
Durante el período experimental no se detectaron afectaciones en la salud animal ni en su comportamiento, lo que sugiere que es posible estudiar niveles mayores de inclusión del follaje de morera en las dietas.
En el ensayo donde se ofreció la morera fresca (hojas y tallos tiernos) a voluntad en reproductoras mestizas con predominio de Large White en diferentes estados reproductivos (vacías y cubiertas), se comprobó que no existían diferencias en los índices de consumo entre ambas categorías; el indicador consumo por animal mostró un comportamiento similar con independencia del estado reproductivo: en el grupo de las reproductoras cubiertas fue de 2,02 kg y en las vacías de 2,07 kg, con una diferencia entre ambos grupos de 0,05 (tabla 2).
El consumo de materia seca representó un 34% con respecto al consumo total de MS en la dieta, porcentaje que de acuerdo con la literatura no es recomendado cuando se emplea Gliricidia sepium en cerdos en crecimiento (Osorto, 2003); sin embargo, en el presente estudio no se presentaron afectaciones en la salud de los animales por el consumo de la morera.
Al comparar los indicadores productivos, reproductivos y zootécnicos (de salud de las crías) de las reproductoras que consumieron morera con respecto a otras que no tuvieron acceso a este follaje (tabla 3), se apreció una ventaja por la incorporación de la morera en la dieta, ya que en el primer grupo se incrementó la cantidad de nacidos, vivos a las 48 horas posparto, el peso promedio de la camada y el porcentaje de viabilidad, así como disminuyeron porcinas. Estos resultados se mantuvieron hasta los 10 días posparto.
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 5
 
Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en reproductoras porcinas mestizas - Image 6
Ello se debió a una mejor condición corporal de las cerdas, lo cual coincide con lo informado por Muñoz (2003) cuando sustituyó un 25% del alimento comercial por follaje fresco de morera.
Se concluye que es factible el empleo del follaje fresco de morera como sustituto parcial de los concentrados comerciales, sin que ocurran afectaciones en la salud animal ni en la capacidad reproductiva de la hembra porcina.
Referencias bibliográfícas
Benavides, J.E. 2000. La morera, un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes. 23 (1):1
Benavides, J.E. 1994. La investigación en árboles forrajeros. En: Árboles y arbustos forrajeros en América Central. (Ed. J.E. Benavides). Serie técnica, Informe técnico No. 236. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Vol. 1, p. 3
Bocourt, R. 2006. El ecosistema del tracto gastrointestinal y su manipulación. Conferencia Curso de Bioquímica. Maestría conjunta ICAUMCC “Producción Animal Sostenible”. Mención Monogástricos. Matanzas, Cuba
Chiv, P.; Preston, T.R. & Ly, J. 2003. Mulberry leaves as protein source for young pigs fed rice based diets. Digestibility studies. Livestock Research for Rural Development. 14 (6). http:www.cipav.org.co/iild/llrd14/6/phiny146. Consulta: [octubre 2005]
Datta, R.K. 2002. Mulberry cultivation and utilization in India. In: Mulberry for animal production. CATIE. Turrialba, Costa Rica
Duke, J.A. 2001. Morus alba (L.). [en línea]. Disponible en: http://newcrop.hort.purdue. edu/newcrop/ dukeenergy [consulta: diciembre 2001]
González, E.; Delgado, Denia & Cáceres, O. 1998. Rendimiento, calidad y degradabilidad ruminal potencial de los principales nutrientes en el forraje de morera (Morus alba). Memorias III Taller Internacional Silvopastoril «Los árboles y arbustos en la ganadería». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 15
Hernández, I. & Babbar, Liana. 2001. Sistemas de producción animal intensivos y el cuidado del ambiente: situación actual y oportunidades. Pastos y Forrajes. 24 (4):281
Leiva, Liliam; López, J.L & Quiñones, Y. 2002. Digestibilidad y comportamiento de cerdos de preceba alimentados con harina de morera. Memorias V Taller Internacional sobre la utilización de los sistemas silvopastoriles para la producción animal y la I Reunión Regional “Morera: Planta multiproposito”. [cd-rom]. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba
Leiva, Liliam; López, J.L. & Quiñones, Y. 2003. Harina de morera (Morus alba) como sustituto de alimento convencional para cerdos en crecimiento. Premio conjunto EEPF “Indio Hatuey”-IIP-CIBA “La morera (Morus alba, Linn.) una especie de gran utilidad para la ganadería en Cuba”. Matanzas, Cuba
Ly, J. 2005. Uso del follaje de árboles tropicales en la alimentación porcina. Conferencia. Pastos y Forrajes. 28 (1):11
Martín, G.; Reyes, F.; Hernández, I. & Milera, Milagros. 2002. Agronomic studies with mulberry in Cuba. In: Mulberry for animal production. Animal production and health paper No. 147. FAO, Rome. p. 103
Muñoz, C.H. 2003. Sustitución parcial de alimento comercial por morera (Morus alba) en la alimentación de cerdas gestantes. Aspectos técnicos y económicos. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2. Conkal, México. 65 p.
NRC. 1988. Nutrient requirements of swine. National Academic Press. Washington, D.C. 93 p.
Osorto, W.A. 2003. Harina de morera como ingrediente de la ración alimenticia de cerdos en crecimiento y engorde. Tesis en opción al grado cientí- fico de Máster en Ciencias. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2. Conkal, México. 86 p.
Sánchez, M.D. 2002. World distribution and utilization of mulberry and its potential for animal feeding. In: Animal production and health paper No. 147. FAO, Rome. p. 1
Savón, Lourdes; Gutierrez, Odilia; Ojeda, F. & Scull, Idania. 2005. Harinas de follajes tropicales: una alternativa para la alimentación de especies monogástricas. Mesa redonda. Pastos y Forrajes. 28 (1):69
Temas relacionados
Autores:
Yuvan Contino Esquijerosa
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Seguir
Félix Ojeda García
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Scroggie
11 de abril de 2021
Buen estudio. Tengo un proyecto de integrar en la dieta de cerdas reproductoras morera. En este momento las cerditas pesas unos 50 kilos promedio en pastoreo y les he ofrecido hojas de morera, les encanta
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate