Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del comportamiento en cerdas lactantes. Posibles asociaciones

Publicado: 5 de octubre de 2017
Por: Paula Arroyo, Sofía Nietto; Ferrari, Hector Ricardo (Cátedra de Etología-Facultad de Ciencias Naturales y Museo); Alicia Antonin (Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET-CONICET), Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buenos Aires, Argentina.
El estudio del comportamiento es fundamental a la hora de mejorar el bienestar animal,y debido a que las consideraciones éticas del trato hacia éstos son de suma importancia en la actualidad, este tópico ha sido objeto de muchas investigaciones desde la década del ´60.
 
Los profesionales veterinarios tienen la responsabilidad de conocer los requerimientos básicos para velar por el bienestar de los animales; en el caso de los utilizados en producción se debe tener en cuenta, además, el impacto que tendrán estas medidas en su eficiencia productiva, y los condicionantes de las características de la producción que afectan su comportamiento. Con el objeto de analizar esta relación entre comportamiento y factores productivos se realizó una experiencia en una granja porcina intensiva confinada de la zona norte de la provincia de Buenos Aires.
 
Se construyó un etograma4 de 431 pautas y se estudiaron 28 hembras durante toda la lactancia, midiendo la frecuencia de aparición de cada pauta durante 3 sesiones de observación por día por hembra. Se realizaron 3 sesiones de observación de 20 minutos cada una, mediante el método de animal focal, entre las 7:30-8:30, 10:00-11:00 y 14:30-15:302.
 
De cada hembra se tomó cantidad de partos (Parity), ubicación de la jaula, Condición Corporalal inicio (CC inicial) y final (CC final) de la lactancia, si donó o recibió lechones y la raza. Con el fin de simplificar el análisis se separó la lactancia (de 28 días en esta granja) en 4 bloques, el primero se extendía del 1° al 5° día, momento en el que se produce la estabilidad de la camada, el segundo bloque desde el día 6 al 10, en el que la hembra en estado de silvestría regresa al grupo3 del que se alejó para parir, el tercer bloque desde el día 11 al 21, momento del destete en algunas granjas, y el último del día 22 al destete.
 
Las razas utilizadas fueron Yorkshire (Y) y Landrace (L) ambas utilizadas en la formación de líneas maternas. Se realizó análisis de varianza multifactorial para las frecuencias de las conductas observadas.
 
Tabla 1: Pautas que resultaron con diferencias significativas (p<0,05) en sus frecuencias respecto de alguno de los factores considerados. 
 
Categoría
Pauta
Parity
Bloque
CC inicial
CC final
Donó
Recibió
Raza
Ubicación de la jaula
 
Carpos flexionados
ns
4*
baja*
ns
ns
ns
Ns
ns
 
Rascarse
6*
ns
ns
ns
ns
ns
Ns
entrada de la sala**
 
Mirar lateral
5***
4*
ns
alta**
NO*
ns
Ns
ns
 
Masticar
5***
3**
ns
baja**
ns
ns
L*
ns
Generales
Comer
ns
2**
ns
ns
ns
ns
Ns
ns
Beber
ns
2*
alta**
ns
ns
ns
Ns
ns
Caminar
ns
4**
alta*
ns
ns
ns
Ns
ns
Vulva contra la jaula
ns
ns
ns
ns
ns
ns
Y*
Hacia el campo**
Hacia el lechón
Amamantar
ns
1***
ns
ns
ns
ns
Ns
ns
Amamantando
ns
1***
ns
ns
ns
ns
Ns
ns
Olfatear lechón
ns
ns
ns
ns
ns
ns
L*
ns
Aplastar lechón
ns
ns
baja*
ns
ns
ns
Ns
ns
Empujar lechón
6*
ns
ns
ns
SI*
ns
L*
ns
 
Morder lechón
ns
ns
ns
ns
ns
ns
L*
ns
Hacia el hábitat
Hociquear suelo
6**
ns
ns
baja*
ns
ns
L**
Hacia planta de alimentos*
Hociquear jaula
ns
ns
ns
ns
ns
SI*
L*
ns
Levantar barra anti aplaste
ns
ns
alta***
baja***
SI***
SI**
Ns
ns
En la tabla se encuentran representadas las categorías en las que las pautas tuvieron mayor frecuencia. *p<0,05**p<0,01***p<0,001
El análisis del comportamiento es un estudio complejo en el que se tienen que tener en cuenta un sinfín de factores, posibles causales, y considerar múltiples consecuencias, tanto éticas como productivas. Las pautas que presentaron diferencias en base a las razas, ponen de manifiesto las distintas formas de acoplar con el ambiente, una posible interpretación es que difieren en su “estilo” de afrontar el estrés, haciendo uso de “coping pasivo” (Yorkshire) y “coping activo” (Landrance), esto vuelve el factor raza muy importante a la hora de evaluar y mejorar el Bienestar Animal. Resultan interesantes las mayores frecuencias de conductas referidas a su relación con el hábitat en aquellas hembras sobre las que se realizaron prácticas de manipulación y adopciones de los lechones, si bien se cree que si se realizan de cierta forma la hembra no lo nota, esta mayor actividad en algunas pautas muestra lo contrario. Al tomar en cuenta el número de partos de las hembras, o parity, incluimos en el análisis el factor ontogénico del estudio del comportamiento. En este trabajo se encuentran varias pautas que presentan mayor actividad en hembras de muchos partos, mostrando cómo van mutando los estilos conductuales a lo largo de la vida del animal.
 
Las diferencias halladas en las distintas ubicaciones de las jaulas parideras dentro de las salas de maternidad muestran como aún controlando el ambiente de las salas, hay diferencias de acuerdo al sector donde se ubiquen, ya que estos animales son capaces de captar estímulos que el hombre no percibe, se puede asegurar que el ambiente es uniforme, pero los animales alojados en las jaulas orientadas hacia el campo abierto, hacia la planta de alimento balanceado o a la entrada de la sala mostraron diferencias en las conductas de las hembras. Respecto a la Condición Corporal, tanto inicial como final, y el impacto de ésta en el comportamiento puede explicarse en los distintos mecanismos de limitación de amamantamientos de los lechones con el fin de no comprometer su futuro reproductivo.
 
Es muy importante el estado corporal de las reproductoras, en cuanto a la eficiencia de la hembra, y este estudio evidencia que lo es también en las posturas y actos de las cerdas, mostrando cómo es de suma importancia la evaluación y control de este parámetro. Hembras que ingresen a la lactancia con el estado óptimo no solo tendrán una buena producción láctea, y tendrán un menor intervalo destete-servicio, sino que también tendrán menor riesgo de aplastar lechones, ya que no adoptarán posturas de riesgo para sus crías. Las diferencias expuestas en los bloques abren el análisis respecto a los distintos manejos y/o tipos de alojamiento que pueden implementarse en forma diferencial, permitiendo así disminuir las limitaciones de movimiento de las cerdas, al menos en parte de la lactancia. Factor éste más que importante en el Bienestar Animal de las reproductoras. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Arroyo, P; Ferrari, HR; Antonini, AG. (2016). “Etograma parcial de hembras porcinas en lactancia”; Actas de las IV Jornadas de difusión de la investigación y extensión. 
Chidgey, KL; Morel, PCH; Stafford, KJ; Barugh, IW. (2016). The performance and behavior of gilts ante their piglets is influenced by whether they were born and reared in farrowing crates or farrowing pens. Livestock science, 193, 51-57.
Drake, A; Fraser, D; Weary, DM. (2008). Parent-offspring resource allocation in domestic pigs. BehavEcolSociobiol, 62, 309-319
Lahitte, H; Ferrari, H; Lázaro, L. (2005). Etogramática. Teoría y Práctica de la descripción en ciencias del comportamiento. Editorial Nobuko. ISBN 987-584-026-2
Temas relacionados:
Autores:
Paula Arroyo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Sofía Nietto
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Dra. Alicia Antonini
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.