Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estrategias para el estudio de la persistencia de brucella spp. en granjas de producción porcina infectadas naturalmente

Publicado: 9 de abril de 2015
Por: Juan Schaer; Gualtieri, C; Besso, R; Calle, D S; Peralta, L; Gattarello, V; Mirta Arestegui; Correa, D (Sueros y Vacunas); Pereyra, N (Microbiología); Delgado, G (Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción) Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.). Torioni de Echaide, S; Aguirre, N (INTA EEA. Rafaela); Fernando Cane (Laboratorio Medax). Santa Fe. República Argentina.
INTRODUCCIÓN
La brucelosis es una de las zoonosis bacterianas más importantes que afecta a un gran número de mamíferos, incluido el hombre5.
En la especie porcina los métodos para su control se basan en la identificación y segregación de los animales infectados1. Sin embargo, la erradicación de la enfermedad en piaras de cerdos infectadas continúa siendo un problema por la capacidad de Brucella spp. de persistir en el medio, así como, por el comportamiento epidemiológico complejo de la enfermedad, la baja eficiencia de las pruebas serológicas para el diagnóstico individual y la falta del desarrollo de vacunas eficientes para su prevención en esta especie.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la persistencia de Brucella spp. en granjas de producción porcina infectadas naturalmente.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de la persistencia de Brucella spp. se llevó a cabo en tres granjas (G) de producción porcina con antecedentes de brucelosis. La selección se realizó en base a un estudio previo, a partir del análisis de muestras recolectadas por el Programa Porcinos del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) durante 2010-2012, que incluyó 55 G del sur de la provincia de Santa Fe. En esa oportunidad el estado sanitario de los porcinos respecto de brucelosis fue determinado mediante la prueba serológica de aglutinación BPA (Buffered Plate Antigen) 23, que reveló un 3.6% (IC 95%= 0%-8.6%) de G positivas. En las tres granjas se segregaron los cerdos positivos, y a los cuatro meses se analizaron nuevamente los cerdos adultos: G1 (n=25), G2 (n=22) y G3 (n=29).
De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción de la vena cava anterior para la obtención del suero y de sangre entera utilizando citrato de sodio 0.01M como anticoagulante. Las muestras se conservaron a -20 C hasta su utilización. Los sueros se procesaron mediante las pruebas BPA, Rosa de Bengala (RB), Fijación del Complemento (FC), ELISA competitivo (ELISA-c) y Polarización Fluorescente (FPA), y sus resultados se interpretaron según criterios de la OIE2 y SENASA4.
Las muestras de sangre entera se analizaron mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación del ADN específico para Brucella spp y B. suis.1. Se realizó además, una entrevista a los propietarios y empleados de las G+. La ubicación de los puntos de control y los componentes del medio ambiente objeto de medición se identificaron, tomando en cuenta los componentes ecológicos involucrados en la dinámica poblacional de esta zoonosis y su relación en la transmisión.
 
RESULTADOS
De las tres granjas con antecedentes de brucelosis sólo en una (G1) se detectaron 2 cerdas positivas, una reaccionó en todas las técnicas serológicas empleadas y la otra a RB, BPA y FPA. A través de la PCR se identificó Brucella spp y B. suis en los cerdos de las tres granjas en el 87,5% y 91,6%; 85,7 % y 71,4%; 68,9% y 55,2% para las G1, G2 y G3 respectivamente.
La entrevista a los propietarios y empleados de las G+ reveló antecedentes de porcinos seropositivos del 38% en la G1 y 40% en la G2 y de brucelosis en un trabajador de la G3.


DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que una importante proporción de cerdos en las piaras infectadas permanecería como portadores de B. suis sin evidencias de infección activa. Los bajos o nulos títulos de anticuerpos observados en las diferentes pruebas serológicas realizadas y la ausencia de problemas reproductivos indicarían la presencia de infecciones crónicas. Los resultados obtenidos permiten confirmar, que cuando se detecta un animal positivo en una piara, se debe considerar la piara infectada, por la limitada confiabilidad de la serología para el diagnóstico individual de la brucelosis porcina.
La PCR resultó útil para complementar el diagnóstico, y podría aplicarse como estrategia para detectar infecciones latentes y reducir la subestimación de infecciones y el riesgo de transmisión de esta zoonosis, en el contexto de un programa de control y erradicación de la enfermedad en las granjas de producción porcina. La identificación de Brucella spp. en los componentes del medio ambiente y el análisis de su relación en la transmisión podrían colaborar con el control de la persistencia ambiental del patógeno, aunque requiere de estudios experimentales, y en terreno.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. OIE. Porcine brucellosis. Manual of standards for diagnostic test and vaccines, 2000. 4th ed. Ch. 2.6.2:110
2. OIE. Brucelosis porcina. Código Sanitario para los Animales Terrestres. 2010. Cap. 15.3.
3. SENASA. OIE. Manual de diagnóstico serológico de Brucelosis bovina. p. 14. 2009.
4. SENASA. Diagnóstico de Brucelosis Porcina. Notificación a Laboratorios de Red. 2012.
5. Spera, JM. y col. A Brucella virulence factor targets macrophages to trigger B-cell proliferation. Journal of BiologicalChemistry. 2013. En http://www.jbc.org/cgi/doi/10.1074/jbc.M113.453282
Temas relacionados
Autores:
Juan Schaer
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Mirta Arestegui
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Fernando Cane
Medax
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate