Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de los solidos insolubles de nejayote sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de crecimiento

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: varios

S. Cid Ortega (Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros), A. Angeles Marin y F. Cisneros Gonzalez (Campo Exp. La Posta, Veracruz), G. Mariscal Landin (Ctro. Nac. Investigación en Fisiología y Mejora Animal Querétaro) y J. A. Monroy Rivera (Inst. Tec. Veracruz)

Resumen:

Cuarenta y ocho cerdos híbridos (Landrace x Duroc) con un peso promedio de 11.9±1.5 kg., fueron utilizados para evaluar el efecto de los Sólidos Insolubles de Nejayote (SIN) como fuente de calcio sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de 6 semanas de edad. Se utilizaron dos fuentes de calcio (CaCO3 y SIN) y cuatro concentraciones de calcio en la dieta, 28, 53, 77 y 100% de los requerimientos establecidos por el NRC (1988) en un diseño en bloques al azar con un arreglo factorial de 2x4, dos fuentes de calcio y cuatro concentraciones de calcio en dieta. Los cerdos se distribuyeron al azar en corrales de 3x2 metros, con piso de concreto (un macho castrado y una hembra por corral). Se determinó la ganancia diaria de peso (GDP, kg.), consumo diario de alimento (CDA, kg.) y eficiencia alimenticia (EA, kg./kg.). No hubo diferencias (P>0.1) debido a la fuente de calcio o al nivel de calcio en la dieta en ninguna de las variables de respuesta, GDP, CDA y EA. La interaccion fuente de calcio x concentración de calcio en dieta, tampoco fue significativa. Sé concluye que los Sólidos Insolubles de Nejayote (SIN) no afectaron el crecimiento de los cerdos.

Introducción
En casi todos los países de Latinoamérica, principalmente en México, se consume el maíz, ya sea en forma procesada (nixtamalizado) como alimento para consumo humano, o bien, en forma de grano como alimento para animales domésticos. El proceso conocido como "nixtamalización" consiste en someter al grano de 15 min. a 1 hora, a un cocimiento con agua e hidróxido de calcio; dejarlo reposar a temperatura ambiente durante 8 -19 horas y posteriormente lavarlo con grandes cantidades de agua, obteniéndose el grano de maíz blando y sin cascarilla conocido como "nixtamal" y las aguas residuales como "nejayote" las cuales se encuentran en una proporción, en peso, de 3 a 5 partes de agua por 1 parte de maíz. Por lo que por cada tonelada de maíz nixtamalizado se producen al menos 3 toneladas de nejayote. En México se consumieron aproximadamente 8 millones de toneladas de maíz en 1996 (INEGI, 1997), previa nixtamalización, por lo que la cantidad de nejayote producido es de alrededor de 24 millones de toneladas. Esta cantidad de aguas residuales coloca a la industria del maíz nixtamalizado para consumo humano dentro de las cinco principales fuentes de contaminantes líquidos que se producen en el país.
A las aguas residuales generadas durante la nixtamalización se les ha concedido poca importancia ya que son consideradas aguas de desecho y generalmente son arrojadas al drenaje o directamente al entorno, contribuyendo así al problema de contaminación ambiental, ya que poseen una demanda bioquímica de oxígeno del orden de 2700 mg O2/l (Rivera, 1994). Sin embargo, Velasco-Martinez et al. (1997) demostró que los sólidos insolubles de nejayote pueden ser utilizados para la alimentación de pollos sin efectos negativos en el desarrollo de los mismos al compararlos con una dieta testigo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar a los sólidos insolubles de nejayote como suplemento de calcio para cerdos de engorda en crecimiento, comparándolo con dietas suplementadas con carbonato de calcio, a diferentes niveles de calcio, midiendo diversos parámetros de crecimiento: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y eficiencia alimenticia.

Tabla 1. Composición de las dietas experimentales1.

Efecto de los solidos insolubles de nejayote sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de crecimiento - Image 1

1Base tal como ofrecido.
(a) Calculado.
(b) 37.451±0.212 % Calcio.
(e) 26.263±0.495 % Fosforo.
(d) Aporta por kilogramo de premezcla: 3500 UI de vitamina A, 350 UI de vitamina D, 50 UI de vitamina E, 1.58 mg de vitamina K (menadione), 16 mg de niacina, 9.5 mg de ácido pantotenico, 3.16 mg de rivoflavina,0.016 mg de vitamina B12, 20 mg Cu, 0.15 Se, 0.71 mg Mg, 63 mg Fe, 95 mg Zn, 24 mg Mn.

Materiales y Métodos:
El experimento se realizó en la Granja Porcina del Campo Experimental "La Posta", Paso del Toro, Veracruz, ubicado en el km 22.5 carretera Veracruz, Córdoba. Los SIN se obtuvieron de acuerdo al procedimiento establecido por Velasco-Martinez et al. (1997). Se utilizaron cerdos de raza Landrace-Duroc con un peso promedio de 11.9±1.5 kg y 6 semanas de edad. Los animales se seleccionaron por peso y se distribuyeron al azar en 8 corrales (3x2 m, piso de concreto), un macho (castrado) y una hembra por corral. Las dietas experimentales (Tabla 1) se formularon para que fueran isocalóricas e isoproteicas, utilizando como ingredientes principales maiz y harina de soya. Sé adicionaron dos fuentes de calcio (SIN y CaCO3) en cuatro concentraciones de calcio en la dieta: 28, 53, 77 y 100% de acuerdo a los requerimientos establecidos por el NRC (1988) , o 0.20, 0.37, 0.54 y 0.71% de concentración de calcio en dieta respectivamente. El CaCO3 se utilizó como fuente estándar (Ross et al., 1984; Walker et al., 1993ab). Durante la fase experimental (6 semanas) los animales se pesaron semanalmente y se determinó el consumo semanal de alimento. Se determinó la cantidad (kg) de alimento ofrecido y la cantidad de alimento rechazado semanalmente así como la ganancia de peso semanales (kg). También se determinó el consumo diario de alimento, kg/día (CDA), la ganancia diaria de peso, kg (GDP), y la eficiencia alimenticia kg/kg (EA). Todos los SIN fueron obtenidos de la misma fuente. La concentración de calcio más baja se determinó de manera que no se tuvieran problemas por deficiencia del mineral calcio, (Ross et al., 1984). La composición química de los SIN, maíz, harina de soya y las dietas experimentales se muestran en las tablas 2 y 3 respectivamente. Los análisis químicos se realizaron de acuerdo a los métodos establecidos por la AOAC (1990).

Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) utilizando el procedimiento de Modelos Lineales Generales (GLM) por medio del paquete estadístico MINITAB (1995), para un arreglo factorial de 3x2x4 en un diseño en bloques completamente al azar. El corral se considero como la unidad experimental y los bloques como las replicas, el peso inicial fue utilizado como covariable en el análisis. El nivel de significancia utilizado para todos los datos fue p<0.05 (Steel y Torrie, 1986), a menos que sea diferente se establecerá.


Tabla 2. Composición químicaa del maíz, harina de soya y sólidos insolubles de nejayote (SIN).

Efecto de los solidos insolubles de nejayote sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de crecimiento - Image 2


aBase seca. Los valores representan la media de tres ensayos.
bEnergía metabolizable (Calculada).


Tabla 3. Composición química de las dietas experimentales.

Efecto de los solidos insolubles de nejayote sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de crecimiento - Image 3

aBase humedad. Los valores representan la media de seis ensayos.
(b) Energía metabolizable (Calculada).
ESM= Error estándar de medias.


Resultados y Discusión
Los resultados para las variables de respuesta CDA, GDP y EA para el periodo total del experimento se muestran en el cuadro 4. No hubo diferencias (P>0.1) debido a la fuente de calcio o concentración de calcio en dieta, la interacción respectiva no fue significativa.
Diversas investigaciones han demostrado que diferentes concentraciones de calcio y fósforo no afectan los parámetros de crecimiento. Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a los reportados por Nimmo et al. (1980); estos investigadores reportaron que no había diferencias sobre CDA (1.17, 1.23, 1.16 kg/día), GDP (0.55, 0.58, 0.55 kg/día) y EA (0.48, 0.46, 0.47 kg/kg) en machos con un peso inicial de 8 kg asignados a tres tratamientos: A= 0.65% Ca y 0.5% P; B= 0.975% Ca y 0.75% P; C= 1.3% Ca y 1.0% P; durante la fase inicial de crecimiento (8 semanas).
Crenshaw et al. (1981) realizaron un estudio en donde utilizaron 72 cerdos de 4 semanas de edad (24 hembras, 24 machos sin castrar y 24 machos castrados) los cuales se asignaron a dos tratamientos: T1= 0.4, 0.4% Ca, P; T2= 0.8, 0.8% Ca, P; no hubo diferencias en cuanto al crecimiento o EA debido al sexo durante el primer mes de experimentación, sin embargo en el tercer mes los machos fueron más eficientes (P<0.05) que las hembras y machos castrados, no habiendo diferencias en el crecimiento debido a las concentraciones de calcio y fósforo tanto en el primer y tercer mes de experimentación. Sin embargo, Nimmo et al. (1981) reportaron que no había diferencias (P>0.05) en GDP y EA entre los tratamientos (A= 0.65% Ca y 0.50% P; B= 0.975% Ca y 0.75% P) en hembras alimentadas a libertad por 130 días (peso inicial de 7.25 kg y final de 92.8 kg), pero las hembras del tratamiento B consumieron más alimento por día (P<0.05) que las hembras del tratamiento A (1.87 vs 1.95 kg/día).
El NRC (1988) reporta una GDP de 0.45 kg/día; un CDA de 0.950 kg/día y una EA de 0.474 kg/kg, para cerdos con un peso de 10-20 kg, por lo tanto, los resultados obtenidos en este trabajo están de acuerdo con los reportados por el NRC.
Investigaciones recientes han demostrado que existe una relación entre la concentración de calcio en dieta y otros factores que afectan los parámetros de crecimiento. Lei et al. (1994) reportaron en un estudio realizado con 64 cerdos (4 semanas de edad, 8.04±0.5 kg), que el suplemento con fitasa microbiana en dietas a base de maíz y harina de soya hace más eficiente la utilización de fósforo que se encuentra en forma de fitatos cuando se utilizan niveles moderadamente bajos de calcio en la dieta, que a niveles normalmente recomendados. Kornegay et al. (1994) estudiaron el efecto de la acidez de la dieta y concentración de proteína y su relación con la fuente de calcio en cerdos híbridos con una edad de 25 días y un peso promedio de 6.4 kg (54 hembras y 54 machos castrados) evaluando los efectos de sexo, acidez en dieta (pH de 5.5, 5.9 y 6.8) y fuente de calcio (CaCO3 y CaSO4), durante 6 semanas. La GDP se vio influenciado por la acidez de la dieta durante las semanas 1 a 3 (P<0.03) y 1 a 6 (P<0.01), pero el CAP no se vio afectado por la acidez durante ambos periodos. La mayor GDP se obtuvo en los cerdos alimentados con las dietas más ácidas. La EA fue mayor (P<0.04) durante las semanas 1 a 3 para las dietas más ácidas, pero la EA fue igual durante toda la fase experimental. La fuente de calcio no tuvo efectos significantes sobre GDP, CDA, o EA.

Estos investigadores concluyen que el incremento en la acidez de la dieta usualmente mejora el crecimiento, pero las hembras y machos tienden a responder diferente. En nuestro caso el objetivo no fue evaluar el efecto de la acidez de la dieta, pero de acuerdo a Kornegay y colaboradores, pudo haber tenido un efecto significavito sobre el crecimiento, ya que los sólidos insolubles de nejayote tienen un pH aproximado de 9 a 12. Se ha visto un mejoramiento productivo en cerdos destetados alimentados con dietas que contienen acidificantes orgánicos (Falkowski y Aherne, 1984; Kirchgessner y Roth, 1982). Los normalmente empleados en la práctica varían desde cítrico, fórmico, fumárico, láctico, fosfórico y ácidos propiónicos hasta formiato de calcio (Industria Porcina, 1997).

Ensayos en Dinamarca han establecido que el uso de acidificantes en el alimento de cerdos, desde 30 kg hasta 100 kg de peso vivo, produce mejoras en el rendimiento productivo, y lo aproximaron al logrado con el uso de antibióticos convencionales promotores del crecimiento (Industria Porcina, 1997).
De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, los sólidos insolubles de nejayote no influyeron de manera significativa sobre los parámetros de crecimiento debido a una posible modificación de la acidez en la dieta. Sin embargo habría que realizar un estudio en el cual se determine el efecto de los SIN sobre la formación de jabones de calcio con las grasas de la ración.


Tabla 4. Efecto de los sólidos insolubles de nejayote (SIN) y concentración de calcio en dieta (CCD) sobre consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), eficiencia alimenticia (EA) y conversión alimenticia (CA) en cerdos de crecimientoa.

Efecto de los solidos insolubles de nejayote sobre parámetros de eficiencia alimenticia en cerdos de crecimiento - Image 4

a Peso inicial, 11.9 ± 1.5 kg (P>0.1); Peso final, 32.3 ± 4.4 kg (P>0.1).
b Los valores representan la media del efecto principal.
PF = Peso final. ESM = Error estándar de madias.


Conclusiones
Sé concluye que el uso de los sólidos insolubles de nejayote (SIN) en la dieta, como suplemento de calcio no afectó de manera negativa el consumo de alimento, la ganancia de peso o la eficiencia alimenticia en cerdos de 6 a 12 semanas de edad.

Referencias
A.O.A.C. 1990. "Official Methods of Analysis". 15th Edition, Association of Official Analytical Chemists, Washington, DC., U.S.A.
Crenshaw, T. D., E. R. Peo Jr., A. J. Lewis, B. D. Moser and D. Olson. 1981. Influence of age, sex and calcium and phosphorus levels on the mechanical properties of varius bones in swine. J. Anim. Sci. 52:1319.
Falkowski, J. F. y Aherne, F. X. 1984. Fumaric and citric acid as feed additives in starter pig nutrition. J. Anim. Sci. 58 (4): 935.
Industria Porcina. 1997. 17 (4): 17-18. WATT PUBLISHING CO., Mt. Morris, IL. USA.
INEGI. 1997. Boletín de información oportuna del sector alimentario (BIOSA). México, D. F. 144: 46.
Kirchgessner, M. y Roth, F. X. 1982. Fumaric acid as a feed additive in pig nutrition. Pigs News Inform. 3: 259. Citado en: Falkowski, J. F. y Aherne, F. X. 1984. Fumaric and citric acid as feed additives in starter pig nutrition. J. Anim. Sci. 58 (4): 935-938.
Lei, X. G., P. K. Ku, E. R. Miller, M. T. Yokoyama and D. E. Ullrey. 1994. Calcium level affects the efficacy of supplemental microbial phytase in corn-soybean meal diets of weanling pigs. J. Anim. Sci. 72:139.
MINITAB. 1995. Statistical Software (release 10.51). Minitab Inc.
NRC. 1988. Nutrient Requirements of Swine. Ninth Edition. National Academy of Sciences-National Research Council, Washington, DC.
Nimmo, R. D., E. R. Peo Jr., B. D. Moser, P. J. Cunningham, D. G. Olson and T. D. Crenshaw. 1980. Effect of various levels of dietary calcium and phosphorus on performance, blood and bone parameters in growing boars. J. Anim. Sci. 51:100.
Nimmo, R. D., E. R. Peo Jr., B. D. Moser and A. J. Lewis. 1981. Effect of level of dietary calcium phosphorus during growth and gestation on performance, blood and bone parameters of swine. J. Anim. Sci. 52:1330.
Rivera, L. C. 1994. Valorización de las aguas residuales de la nixtamalización (Nejayote) de Veracruz y Zona Conurbada: Facultad De Ciencias Químicas; Universidad Veracruz. Veracruz.
Ross, R. D., G. L. Cromwell y T. S. Stahly. 1984. Effects of source and particle size on the biological availability of calcium in calcium supplements for growing pigs. J. Anim. Sci. 59:125.
Steel, R. G. D. y Torrie, J. H. 1986.Bio-estadistica: Principios y Procedimientos. Mc. Graw-Hill. México. 523 p.
Velasco-Martinez, M., O. Angulo, D. L. Vazquez-Couturier, A. Arroyo-Lara y J. A. Monroy R. 1997. Effect of dried solids of nejayote on broiler growth. Poult. Sci. 76: 1531.
Walker, G. L., D. M. Danielson, E. R. Peo Jr. y R. F. Mumm. 1993a. Bioavailabilyti of calcium in sun-cured alfalfa meal and effect of dietary calcium concentration on bone and plasma characteristics during two phases of gestation in gilts. J. Anim. Sci. 71:124.
Walker, G. L., D. M. Danielson, E. R. Peo Jr. y R. F. Mumm. 1993b. Effect of calcium source, dietary calcium concentration, and gestation phase on various bone characteristics in gestating gilts. J. Anim. Sci. 71:3003.

Temas relacionados
Autores:
SANDRO CID ORTEGA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Guillermo Lopez
Guillermo Lopez
2 de abril de 2008
El nejayote es uno de los mas grandes problemas en la elaboración de Harina de Maíz, tenemos en México la tecnología para fabricar la Harina de Maíz eliminando por completo el nejayote, reduciendo tremendamente el consumo de agua y eliminando por completo el uso de chimeneas en el proceso. Ing. Guillermo LÓPEZ VELA
gomez flores guillermo
gomez flores guillermo
7 de marzo de 2006
Aquí tenemos residuos de nejayote, en grandes cantidades. Qué puedo hacer para complementarlo y hacer productos alimenticios para las dietas de cerdos o pollos? Quién puede asesorarme? Saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate