Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Diarreas en Desarrollo - Terminación

Publicado: 30 de abril de 2020
Por: MV MSc Alicia Carranza. Grupo de Salud Porcina de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina
Los problemas digestivos se presentan frecuentemente en las granjas porcinas de nuestro país. La diarrea es el principal signo clínico y se puede presentar en cualquiera de las etapas productivas. Aunque también hay algunos agentes que producen cuadros subclínicos, de difícil observación y cuyas pérdidas son menos perceptibles. 
 
En un trabajo realizado por nuestro grupo en el año 2009, se demostró que sólo un 33% de los profesionales o encargados de granjas reconocían que tenían problemas de diarrea en sus animales de desarrollo-terminación, mientras que las observaciones realizadas durante la investigación determinaron que el 82% de esas granjas presentaban problemas de diarrea, las que fueron asociadas a la presencia de Brachyspira spp., Lawsonia intracellularis (L. intracellularis) y/o Salmonella spp. Teniendo en cuenta estas situaciones desarrollamos un protocolo y software para el diagnostico clínico epidemiológico que permite determinar los momentos de presentación de la diarrea. Mediante el análisis de los datos obtenidos en un monitoreo clínico realizado a través de una aplicación en un dispositivo móvil, se establecen los momentos oportunos (previo, durante y posdiarrea) para el muestreo de materia fecal que permita determinar la etiología.
 
El protocolo para realizar la clinimetría digestiva en cerdos en crecimiento y terminación comienza con un estímulo de los animales, luego se registra la caracterización de consistencia y color de la materia fecal, observación de animales con periné manchado y la presencia de diarrea en piso. Todas estas variables permiten obtener datos en las distintas semanas evaluadas y obtener un perfil clínico de la diarrea.
 
En un trabajo realizado, hacia finales del año 2017, sobre 3 granjas comerciales, de entre 200 y 1000 madres, se aplicó el protocolo estandarizado para clinimetría digestiva. En cada granja se trabajó en distintas semanas de edad, en sitio II en semanas contiguas (4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 semanas de vida) y en el sitio III, en semana de por medio (12, 14, 16, 18, 20 y 22 semanas de vida). Una vez obtenida la dinámica, se definió la semana que mostró un “pico” (mayor proporción de animales con diarrea), y se tomaron muestras de materia fecal en animales de esa semana, y a su vez en las semanas inmediatas anteriores (-1 y -2) y en las inmediatas próximas (+1 y +2). En cada muestreo de las semanas mencionadas, se tomó materia fecal de 20 cerdos por edad que presentaban diarrea, las cuales fueron procesadas para el diagnóstico etiológico mediante la implementación de técnicas ya probadas (Tabla 1).
 
Tabla 1: Proporción de muestras positivas a las distintas etiologías y N° de pooles positivos en relación con el total de pooles en tres granjas.
Diarreas en Desarrollo - Terminación - Image 1
 
La detección en materia fecal de los distintos agentes etiológicos se realizó a través de bacteriología en aerobiosis y anaerobiosis con antibióticos, de acuerdo con el agente bacteriano. A su vez la realización de PCR multiplex para Salmonella y Brachyspira confirmó los resultados de los cultivos. Para la detección de L. intracellularis se realizó PCR. Para coprología se realizó la técnica de Teuscher y Kinyoun. 
 
La presencia de Brachyspira spp en las tres granjas y con alta prevalencia confirma lo encontrado ya lo anteriormente sobre 53 granjas, donde el 76% presentaba alguna especie de Brachyspira. Sin embargo, la presencia de las especies patógenas B. pilosicoli y B. hyodysenteriae se presentan en baja prevalencia. Teniendo en cuenta que ya se considera que la disentería porcina es producida por tres especies de Brachyspira fuertemente hemolíticas (B. hyodysenteriae, B. suanatina y B. hampsonii) la bacteriología es importante para demostrar esta característica.
 
Aunque Salmonella spp no se encontró en estas granjas, en un estudio anterior determinamos sobre 7 provincias de la zona central del país, que el 42% de las granjas tenían la bacteria y que alrededor del 5% de los cerdos excretaba activamente la bacteria en las heces. Se pudieron identificar 12 serovariedades, entre las que S. Typhimurium y S. Derby fueron las más frecuentemente aisladas.
 
El control de estos agentes se realiza fundamentalmente con antibióticos, salvo Salmonella que se puede realizar un antibiograma sin inconvenientes, en el caso de Brachyspira spp y L. intracellularis es complejo y es necesario estar informados de los nuevos productos que surgen.
 
Es muy común encontrar salmonellas resistentes a los antibióticos de uso frecuente en la granja. Según la casuística y algunos estudios de prevalencia que realizamos en estos últimos años, hemos aislado cepas resistentes a antimicrobianos como amoxicilina, florfenicol, fosfomicina, tiamulina, entre otros. Esta resistencia casi siempre está vinculada a un uso irracional de antibióticos en la granja, como ser dosis más bajas que lo recomendado, administración en el alimento por largos periodos de tiempo, medicación “por las dudas” o “para prevenir”, combinación desafortunada de drogas, que son algunas de las prácticas de manejo sanitario que, desgraciadamente, se utilizan en forma rutinaria en nuestras granjas.
 
Para L. intracellularis y Brachyspira spp los antibióticos recomendados son lincomicina, tiamulina, tilosina, ya sea en el alimento, parenteral o en el agua de bebida.
 
La única vacuna disponible comercialmente es contra L. intracellularis, cuya característica de ser una vacuna viva implica tener en cuenta que no se deben suministrar antibióticos antes y durante la administración de la vacuna. Esta vacuna se suministra en el agua por lo tanto se debe realizar un cálculo correcto de consumo de agua de acuerdo con la edad y peso de los animales.
 
Tener en cuenta que la higiene en las instalaciones tiene un papel fundamental en la persistencia de estos agentes en la granja, por lo tanto, la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección son fundamentales para disminuir su impacto, entre otras medidas de bioseguridad que se deben realizar.

Texto escrito de la presentación de la autora en mesa redonda que se realizó junto a Dr. Capuccio y Dr: Sarradell: "Principales problemas sanitarios en las modernas granjas tecnificadas: Prevención, clínica, diagnóstico y estrategias de control" durante el  IX Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Río Cuarto (Córdoba. Argentina), 2018.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Alicia Carranza
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Recomendar
Comentar
Compartir
Fitzia Mejía Figueroa
24 de mayo de 2020
Gracias por la información.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.