Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caso Clínico: Baja de la productividad de una explotación de reproductoras, por contaminación en dosis seminales

Publicado: 8 de abril de 2021
Por: Verónica Romera Roldán. Responsable de los Centros de Inseminación; Alejandro Martínez Molina. Veterinario auditor de calidad; y Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. Agropecuaria Casas Nuevas. España
INTRODUCCIÓN
Como norma general, en las explotaciones no solemos dedicar tiempo a la evaluación y control de las dosis seminales que nos llegan a la granja, y verdaderamente tiene un peso especifico muy elevado en la producción, no porque tengamos fertilidades más reducidas del objetivo que nos hemos marcado para la explotación, sino porque la prolificidad se puede ver muy afectada y este indicador tardamos mas en recuperarlo ya que no podemos hacer nada en las gestaciones en curso.
INTRODUCCIÓN
  1. Centro pequeño situado dentro de granja, aunque alejado unos 700 metros de las naves de las reproductoras, el centro cuenta con ventilación forzada y refrigeración, las cuadras son de 6 metros cuadrados con paja(raza es Pietrain Alemán) disponemos de foso de extracción externa(se friega y desinfecta después de cada jornada de trabajo) Capacidad de 23 verracos, partido en dos zonas en las cuales alojamos a los verracos que ya tenemos en la explotación de los que llegan para poder realizar los chequeos de cuarentena.
  2. Se hacen extracciones 3 veces por semana, para producir semen los lunes miércoles y viernes, intentamos solo realizar una extracción a cada verraco una vez a la semana, ya que la cantidad y calidad de los eyaculados es mucho mejor
  3. Se producen dosis para dos granjas, que en total suman unas 5000 cerdas, están muy próximas, al centro
  4. Aproximadamente se producen 600 dosis post cervicales, con un volumen de 60 ml y concentración de 1800 millones útiles por dosis y 200 dosis normales con un volumen de 90 ml y una concentración de 3000 millones totales.
  5. La proporción de dosis suele ser de 70% de las dosis son para inseminación post-cervical y el 30% para inseminación clásica
Que nos pasa en el centro de inseminación y en las granjas de producción.
  1. En octubre 2017 se observa en dosis seminales motilidades muy bajas, en algunos eyaculados el semen muerto, nivel muy alto de contaminación y aglutinación.
  2. Se reduce el tiempo de conservación de las dosis seminales, no siendo recomendable usarlas en más de 2 días, ya que observamos una pérdida de la motilidad muy marcada y como consecuencia una pérdida importante de la fertilidad en la explotación
  3. La calidad seminal ya es mala en el momento de recogida, ya que no se observa una buena motilidad, aunque las formas anormales suelen estar dentro de los parámetros de calidad
  4. Tras diversos análisis se observa distintos grados de contaminación debido a enterobacterias que están afectado a la calidad del semen no solo en cuanto a la motilidad de los espermatozoides,
  5. Las bacterias encontradas fueron Serraría y Proteus son enterobacterias que colonizan el tracto gastrointestinal, formando parte del microbiota normal del intestino de animales sanos.
  6. Existe una alta correlación entre la presencia de enterobacterias y la aglutinación de los espermatozoides y una correlación negativa entre la aglutinación y la fertilidad y la prolificidad de las cerdas cubiertas con este semen (también se observan alteraciones en la membrana plasmática de los espermatozoides y en los acrosomas)
  7.  Se opta por utilizar un diluyente con alta carga antimicrobiana específica y un diluyente especial de recogida, con el objetivo de que baje la carga bacteriana
  8. El uso de antibióticos debe ser una medida excepcional, ya que el uso de antibióticos en el diluyente puede conducir a un incremento de otras bacterias y por lo tanto, empeora la calidad seminal
CRONOLOGÍA DEL CASO
  1. En enero de 2018 se sigue observando baja motilidad seminal y cuando monitorizamos el semen a los 3 días una falta de motilidad y una alta contaminación (los desechos del metabolismo bacteriano generan acidosis del medio y por lo tanto la muerte de los espermatozoides) pero se produce una alteración de los acrosomas y de la membrana que tiene una gran importancia en el tamaño de la camada
  2. Aunque la conservación ha mejorado algo, hay dosis con motilidad baja, aglutinación o muerte seminal a los 3,4 o 5 día, y la fertilidad en la granja sigue sin mejorar, el hecho de poner un diluyente con antibiótico no es la solución (es algo temporal mientras que hacemos un abordaje integral del problema)
Se realiza una evaluación de la calidad de las dosis el día 1 de la elaboración y el día 6(nunca usamos dosis con mas de 72 horas desde su elaboración, estas analíticas son un indicador de lo que está ocurriendo y nos permite adelantarnos al problema, y que no tenga repercusión a nivel productivo, ya que las medidas de control nos permiten solucionar las causas)
Caso Clínico: Baja de la productividad de una explotación de reproductoras, por contaminación en dosis seminales - Image 1
Aquí podemos observar la perdida de calidad que tienen las dosis seminales analizadas el día 1 y el día 6, se manifiesta una fuerte pérdida de motilidad, caída de los espermatozoides móviles e incremento de los espermatozoides inmóviles
PROTOCOLO DE CONTROL DE CONTROL DE LAS DOSIS SEMINALES
Se establece una monitorización de todos los procesos que intervienen en la elaboración de las dosis seminales, para poder establecer puntos de control
  1. Durante el proceso de elaboración de dosis seminales, se controla la motilidad y las formas anormales
  2. Se guardan dosis seminales, que se han realizado para realizar controles a las 48 horas, 72 horas y a los 5 días (esto último es un indicador, que tiene utilidad para poner medidas de control, mucho antes de que afecten a la granja)
  3. Control de acrosomas una vez al mes, p
  4. Control externo de dosis seminales de una empresa externa, para tener una auditoría externa de nuestro proceso de elaboración de dosis seminales
  5. Monitorización sanitaria de los verracos, para evitar que no se controlen problemas sanitarios que pueden trasmitirse a la granja vía semen
En enero de 2018 se sigue observando baja motilidad seminal.
  1. Aunque la conservación ha mejorado algo, hay dosis con motilidad baja, aglutinación o muerte seminal a los 3,4 o 5 día.
  2. Se mandan dosis seminales a analizar a un laboratorio para conocer los patógenos que forman parte de esta contaminación
EVALUACIÓN DE LOS EYACULADOS
  1. El color de los eyaculados debe ser blanco-grisáceo, cualquier contaminación por flóculos, sangre o suciedad el eyaculado debes ser no apto y por lo tanto no se acepta para la elaboración de dosis
  2. Evaluación de la motilidad
  3. Evaluación de la morfología espermática, esto nos indica desviaciones que se están produciendo en la espermatogénesis o maduración espermática
Cuadro 2.  analitica de auditoria externa de dosis elaboradas
Cuadro 2. analitica de auditoria externa de dosis elaboradas
En el cuadro se puede observar el alto grado de aglutinacion que presentan las dosis y la perdida de motilidad de las mismas, y todo esto se acompaña de una caidad de los acrosomas normales.
Decidimos abordar el problema de una manera integral, ya que el uso de este tipo de diluyentes con antibioticos debe ser utilizados solo de manera temporal y solo mientras se resulve el problema desde el origen, por lo tanto todos los procesos de elaboracion(desde la extraccion hasta la conservación son monitorizados, para poder medir las mejoras que implementamos tienen su repercusión en las dosis seminales que usamos)
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE TRABAJO Y CONTROL
Lo primero es volver a comprobar que agente son los que teniamos que afectaban a la calidad de las dosis, por lo que se envian varias dosis, a un laboratorio para realizar una bacteriologia.
Caso Clínico: Baja de la productividad de una explotación de reproductoras, por contaminación en dosis seminales - Image 2
La contaminación esta creada fundamentalmente por E.coli, proteus ambas son enterobacterias, en otras analiticas teniamos como agente contaminante a Serratia Marcens
Cuadro 4 efectos de los distintos patogenos en la calidad seminal
Cuadro 4 efectos de los distintos patogenos en la calidad seminal
Establecimientos de los protocolos de trabajo y control de las operaciones de elaboración de dosis seminales
  1. Control de la calidad microbiologica y fisicoquimica del agua de bebida de los verracos, por si hay un incremento de la contaminacion debido a una contaminacion del agua de bebida de los verracos
  2. Control serologico de los verracos
  3. Evaluacion del agua destilada usada para la dilucion del semen
  4. Evaluacion de la higiene de recogida y de la limpieza de las cuadras
  5. Se compra paja de alta calidad
  6. Extracion con doble guante, limpieza de bolsa prepucial de todos los restos, ya que es el contenido de la bolsa en muchas ocasiones la causa de la contaminacion
  7. Extracion a vaso con diliyente a temperatura de 36 grados, para evitar la aglutinación, recogida con vaso en termo atemperado
  8. Dilucion con un diferencial de temperatura de 1 grado de diferencia, evitamos el estrés termico
  9. Enfriamiento lento de las dosis y seguimiento de la curva de enfriamiento, asi como de la temperatura de transporte y conservacion de las dosis hasta su uso
Medidas complementarias
  1. Se decidio la limpieza y cambio de paja tres veces por semana
  2. Desinfeccion con virkon el  piso de los verracos
  3. Lavar los verracos con carretilla de desinfeccion con virkon
  4. Uso en las bombas de los cooling el desinfectante, ya que se reduce la contaminacion de los cartones y se aumenta la desinfeccion ambiental
  5. Administramos un complemento alimenticio, con macro y micronutrientes comercial y el pienso se le añaden minerales quelados(zinc, manganeso)
  6. La zona de extraccion es fregada y desinfectada despues de cada dia de trabajo, y el potro se limpia y desinfecta de igual manera
EFECTOS EN LA GRANJA
  • La contaminación bacteriana de la dosis, estaba produciendo una perdida no solo de los parametros de fertilidad, ya que era muy dificil conserguir fertilidades superiores al 90%, sino que producia una perdida importante de la prolificidad
  • La prolificidad dependiendo de cuando se producia la fecundacion, era alta en algunas cerdas(15,3 nacidos totales) mientras que en otras cerdas era mucho menor(12,7) lo que era muy descorcentate, ya que no obedecia a razones sanitarias ni de manejo de la explotación
  • La fertilidad se veia menos comprometida, ya que los resultados sin ser muy brillantes no era demasiado bajos, pero todo esto daba lugar a una perdida de la productividad de la explotacion de 1,8 lechones por cerda y año
  1. Bacterial contamination of boar semen affects the litter size(Author links open overlay panelLuis O.Maroto MartínabEduardo CruzMuñozbFrançoiseDe CuperebEdilbertVan DriesscheaDanneleEchemendia-BlancoaJosé M. MachadoRodríguezbSoniaBeeckmansa)
  2. Boar management and semen handling factors affect the quality of boar extended semen    Alfonso Lopez Rodriguez, Ann Van Soom, Ioannis Arsenakis & Dominiek Maes
  3. Effect of Dilution Temperature on Boar Semen Quality    A López Rodríguez  T Rijsselaere  P Vyt  A Van Soom  D Maes
  4. Evaluación comparativa entre dos metodologías de inseminación artificial porcina ANAPORC  MAYO de 2012 Toledo M, Pinto JM
  5. Influence of the boar and ejaculation frequency in pregnancy rate and embryonic survival in swine.   Swierstra EE, Dyck GW.
Temas relacionados
Autores:
Manuel Toledo Castillo
Agropecuario Casas Nuevas
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gonzalo Ferrer
Gestión Porcina
19 de abril de 2021

Hola buenas, los microorganismos que encontraron son las que usualmente suelen aparecer en los centros de Inseminación (proteus, serratia, etc), y lo primero que observamos en los CIAs, es justamente la caída en la conservación de las dosis y una coloración amarillenta de dichas dosis unos días luego de colectadas que nos afecta la calidad seminal y por ende los resultados en granja.
Es correcto en mi opinión ante la aparición de dicho problema el uso puntual de antibióticos (previa determinación por medio de un antibiograma) por el lapso lo mas corto posible mientras resolvemos el problema de fondo.
Se deben hacer permanentemente controles microbiológicos internos del agua de osmosis, de la cuba donde preparamos el diluyentes, de las mesadas y puntos críticos del laboratorio, como así también de la calidad microbiológica del agua de los verracos. A su ves es importante mandar a realizar análisis externos periódicamente a laboratorios de confianza.
Un puto importante es determinar obviamente es la determinación del/ de los agentes causales y determinar donde se encuentran.
Uno de los lugares a revisar es todo lo relativo a cañerías y mangueras, es en estos lugares donde muchos de estos microorganismos suelen establecerse creando biofilms en la parte interna de estas mangueras o cañerías que dificultan mucho poder eliminarlas. A causa de esto les recomendaría un protocolo de cambio de mangueras cada cierto tiempo de manera periódica a fines de eliminar potenciales problemas.
Finalmente como recomendaciones:
* Mantenimiento correcto y en tiempo de los elementos del equipo de osmosis si producimos el agua nosotros (cambio de filtros, resinas, etc) (si la compramos externa, mandar a analizar)
* Protocolos de limpieza de mesadas y de la maquina de envasado (uso de alcohol 70/30) y testeos mediante placas de contacto al finalizar la jornada de trabajo.
* Controles y mantenimientos de las neveras de conservación (higiene, control de T° con datta logers)
* Adecuado almacenamiento del diluyente (control de temperatura/humedad)
* Almacenar en lugares altamente higiénicos los fungibles o descartables que están en contacto con el semen
* Controlar periódicamente el funcionamiento de la esterilizadora
* Finalmente establecer un protocolo de lavado y desinfección correcto de la sala de montas luego de cada uso (uso de detergente y posteriormente aplicación en seco de un desinfectante)

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate