Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calidad de Pellet: Una herramienta de mejora de resultados en el campo.

Publicado: 17 de abril de 2019
Por: Alexandre Barbosa de Brito, Medico Veterinario, Ph.D. en Nutrición Animal
Estamos en un momento de desafío para el mantenimiento de resultados zootécnicos. La presión de la sociedad y rutinariamente del gobierno, nos impone nuevos desafíos que deberán ser debatidos y vencidos el próximo año 2019. Un buen ejemplo de ello se refiere al informe sobre la intensa prohibición de uso de antimicrobianos promotores de crecimiento (tilosina, lincomicina, virginiamicina, bacitracina y tiamulina) reportado en la Portaria 171 de 13 dediciembre de 2018 de Brasil.
Esta Portaria se trata de una sugerencia del Ministerio de la Agricultura brasileño, que concede un plazo de 45 días, contados a partir de su publicación, para recibir manifestaciones técnicas que puedan refutar la decisión de prohibición/banimiento de estos promotores. Este hecho refleja con mayor énfasis la necesidad de una búsqueda constante de nuestra clase en el desarrollo de estrategias para mantener los aspectos productivos dentro de un costo adecuado.
En la óptica de la nutrición animal, venimos abordando este tema en mis columnas, sobre la definición de Nutriología (como presentado en mi segunda columna en la revista Gessulli, en Febrero de 2018). La Nutriología, término hasta entonces utilizado sólo para la ciencia médica humana, se caracteriza por una especialidad de la medicina que estudia, investiga y evalúa los beneficios y maleficios causados por la ingestión de los alimentos. Esta rama de la ciencia nutricional, exige un profesional que aplique el conocimiento de la nutrición para la evaluación de todas las necesidades orgánicas de los animales, buscando no sólo el desempeño productivo, sino también el mantenimiento de la salud y reducción de riesgo de enfermedades.
Uno de los aspectos importantes sobre este tema se refiere a la maximización del aporte nutricional de los animales, siendo que la calidad de pellet es algo que puede ayudarnos en esta búsqueda. Natel (2014) reportó, en su trabajo de conclusión de curso, una evaluación del uso de aceite post-peletización con relación a la mejora de calidad de pellet de pollos después del procesamiento. Para eso, el autor trabajó con una dieta única, con una proporción de 3,5% de aceite de soja en el alimento final, pero este volumen fue agregado totalmente en el mezclador (antes del proceso de peletización) o parcialmente agregado después del enfriador, en la proporción de 0,5% a 2,5% (Tabla 1).
Tabla 1. Proporción del volumen de aceite utilizado directamente en el mezclador o después del enfriador.
Calidad de Pellet: Una herramienta de mejora de resultados en el campo. - Image 1
Fuente: Natel 2014
El simple aumento de inclusión de aceite después del enfriador, genera un beneficio importante en la calidad de pellet, llegando a mejorar el PDI en hasta el 10,8% (Figura 01), generando un nivel ideal del 2,33% de inclusión de aceite post-peletización. Pero el mismo autor describe que un balance debe ser evaluado, pues una inclusión inferior al 2,5% de aceite en la dieta interfirió en la productividad de la peletizadora.
Calidad de Pellet: Una herramienta de mejora de resultados en el campo. - Image 2
Figura 1. Valores de Índice de Durabilidad de Pellet o PDI (del inglés) de dietas con la misma composición final, pero con diferentes proporciones de inclusión de aceite en el mezclador y después del enfriador.
Fuente: Adaptado de Natel 2014.

Esta ganancia en calidad de pellet genera un beneficio de rendimiento zootécnico en aves y cerdos. Cutlip et al. (2008)realizaron un estudio evaluando prácticas de temperatura y presión en el proceso de peletización sobre la calidad de pellet y sus reflejos en el desempeño de pollos. Los autores evaluaron 4 tratamientos, como se describe en la Tabla 2. En general, el mejor resultado de PDI fue obtenido cuando se adoptó la producción en régimen de alta presión y temperatura, pero acompañado de cerca por el tratamiento de baja presión y alta temperatura, los tratamientos de baja temperatura obtuvieron los peores resultados de PDI, independientemente del tipo de presión utilizada (Figura 2).
Tabla 2. Tratamientos utilizados en el experimento.
Figura 2. Resultados de PDI% de dietas procesadas en diferentes temperaturas y presión durante el proceso de peletización y el resultado de conversión alimenticia de pollos de corte de 21 a 39 días que consumieron estas dietas.
Fuente: Adaptado de Cutlip et al. (2008).
Aún de acuerdo con los autores, en este trabajo los cambios en el proceso fabril que generaron mayores valores de PDI no impactaron en la productividad (P>0,05), lo que demuestra que ajustes en la temperatura y presión pueden ayudar en cuanto al impacto de utilizar aceite agregado después el enfriador. Por último, los autores asociaron los datos de PDI con desempeño de pollos de 21 a 39 días de edad, siendo observado ganancia de hasta 7,8% en la conversión alimenticia comparado al tratamiento de menor PDI, con lo que obtuvo un PDI más elevado Figura 2). La misma ganancia se observa en cerdos, como se ha reportado en el trabajo de Chae& Han (1998).
Sin embargo, se resalta la importancia de no exceder las temperaturas de peletización superiores a 90ºC, pues podemos observar pérdidas de aditivos, generando impactos negativos en la performance del animal, por mejor que sea la calidad del pellet generado.
El asunto es realmente complejo. De esta forma, en estos nuevos tiempos, debemos dar énfasis a acciones cada vez más eficaces en la búsqueda de desempeño de aves y cerdos, buscando eficiencia en otros campos, incluso en lo que se refiere a la ingeniería de producción de alimentos. Debemos ver a los ingenieros como aliados en la búsqueda de producción de alimentos de alto rendimiento, optando siempre por proveedores que traigan una asesoría cada vez más especializada y presente en la línea de frente de las fábricas en un sistema de postventa más desarrollado.
El trabajo es parte Integrante de la Columna Mensual de Gessulli
Temas relacionados
Autores:
Alexandre Barbosa de Brito
AB Vista
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Antonio Apércio Klein
Swiss Institute of Feed Technology (SFT)
21 de abril de 2020
Apreciados! Tema muy interessante y complejo conforme ya comentado. En mi opinión, la explicación sobre PDI (Pellet Durability Index) y dureza de Lesly es correcta y muy buena. Hay muchos métodos tanto para PDI cuanto para Dureza. Para PDI el método original es del Prof Pfost de Kansas University, donde se puede encontrar más informaciones. Otros métodos para PDI: holmen ya citado, Granulostar, Wemo, ... Me gustaría solamente complementar que sob el punto de vista de proceso (efecto/causa) lo que interesa, sobretodo para aves (el efecto esperado) és la cantidad de pellets (% de pellets) que llegan al comedero de las aves (trabajo referencial en este sentido: Predicting Effective Caloric Value of Nonnutritive Factors: I. Pellet Quality and II. Prediction of Consequential Formulation Dead Zones - L. J. McKinney and R. G. Teeter1 Oklahoma State University, Stillwater, Oklahoma 74078). Por lo tanto, este debería ser el indicador más importante (% de pellets en el comedero), siendo que el PDI (resistencia del pellets) es una medida importante para intentar saber cuanto el pellet es resistente para no se romper/dañar durante su manejo/transporte y así generar el fino antes de llegar al comedero. Sin embargo, se el PDI (la resistencia) fuer muy alta (ejemplo > 90% en el método prof Pfost) puede ser que va estar muy duro. Por lo tanto, cuando el PDI es alto se sugiere medir la Dureza que mede la fuerza necesaria para romper/quebrar el pellets. (Para esto se usa el durómetro: Kahl, Wagner, Ethitechnology-LABSTORE, Schleuniger, ..), pues se el pellet es muy duro las aves lo rechazan. El mismo vale para cerdos, pero con referencias o motivos un poco distintos.
Juan Navas
24 de octubre de 2019
Yo he manejado como alimentos para pollitos un producto conocido en Venezuela como A-10 o semi grano. A diferencia del micro pellets. El mismo es pasado por una picadora de pellets de rodillos estriados y de separación variable en la cual se establrce el tamaño de partículas según las exigencias del cliente para la etapa de iniciación.
Manuel Ruiz
23 de septiembre de 2019
No Entiendo si el Articulo Publicado con el Título "Calidad de Pellet : Una herramienta de mejora de resultados en el campo. Parte importante de los Comentarios se centra en los Micro- Pellet El Articulo contiene el Conjunto de Elementos y Factores que Favorecen una buena Calidad en el indice de Dureza de Pellet ( PDI) , el cual hemos tratado a Profundidad en Foros Similares. Mi punto es y basandome en el énfasis que el Autor de este articulo le da a los Términos Rendimiento y Eficiencia , considero que la Producción de Micro- Pellet va reñido con ellos. La Producción de Micro- Pellet en una linea de Produccion de pollos de Engorde va a requerir ajuste en la Molienda en tamaños de Partículas menores, Uso de Matriz de Diametros inferiores y en consecuencias sus recambios en la Peletizadora, para pasar a producción de Iniciador y Engorde. Estadisticamente he podido confirmar que el Volumen de Alimento Preiniciador representa no mas del 10 % con respecto a la Producción total sumando Alimento para la Etapa de Iniciador y Engorde. Por ellos una Mayoria de Diseños de lineas de Peletizado incluyen el "Crumbler". Fragmentador de Pellet para Producir migajas y fracciones de tamaño adecuado para la alimentacion de Pollitos en la Etapa de Preiniciador...Ello se logra con el ajuste apropiado del Espacio- Luz entre los Rodillos del Crumbler. Ciertamente es requerida una Calidad de PDI elevada , tomando en cuenta los factores que la favorecen , y asi evitar o generar Producción de Polvo con el.Uso del Crumbler despues del Enfriamiento del Pellet. Los Niveles de Energia en Esta Etapa no son tan Elevados en Comparación con la Etapa de Iniciador y Engorde.... Por tanto se puede Agregar grasa adicional en un % no tan Elevado con el Uso del Fat Coater. O Sumplimente Ajustando la Formulación en esta Etapa de modo que solo se Agregue el % de grasa adicional en la Mezcladora que no afecte e influya en una buena calidad de Pellet durante el Peletizado..
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
15 de septiembre de 2019
Disculpen la omisión Otro tema fundamental en el manejo de alimentos peletizados, en preinicios e inicios el el peso de los pollos al cambio de alimento Debemos lograr en primera semana mínimo 4,5 VPI (veces peso inicial), lo que nos garantiza un lote uniforme, debemos calcular mínimo 250 g de alimento preiniciador, de modo que alcancemos al cambio de alimento un peso superior a 300 g, todo esto para evitar el desperdicio saludos
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
15 de septiembre de 2019
Buenos dias Muy interesante articulo, definitivamente una buena presentación va directamente relacionada con los resultados, mi experiencia en pollo de engorde en los últimos 10 años con alimentos peletizados de inicio 3 mm de diametro, y engorde de 3- 3.5 mm han sido realmente exitosos, y algunos cortos periodos con preiniciador 1.8 mm. Los mayores beneficios de la presentación son: 1. Consumos, si logramos tener control sobre los ambientes, los consumos son mayores y logramos alcanzar el potencial genético de las lineas 2. Bajas mortalidades por infarto al final, aunque esta patología depende principalmente del manejo de primeras semanas, si se nota este mejoramiento 3. Uniformidad: aunque recalco que nuestra industria depende mucho del manejo, la sanidad, la nutricion, el ambiente, etc.cuando se tiene control de estas variables la presentación del alimento marca una diferencia importante. Ahora evaluemos las desventajas: 1. Totalmente de acuerdo con el Dr Guillermo con la longitud del pelet, para nosotros es claro que la longitud del pelet en preinicio e inicio debe ser en promedio 3 mm, uniformes y con longitudes no mayores a 5 mm. En engorde hasta 7 mm pero la uniformidad es fundamental para evitar el desperdicio 2. Fundamental el uso del postengrase (grasa postpelet), para lograr un producto de buena durabilidad, sin tener problemas de dureza, sin esto el alimento es mas seco, generando el rechazo 3. Para el logro de un buen pelet con bajos finos, y bajos retornos en la planta, podemos cometer el error de trabajar con moliendas de maíz muy bajas (menores a 500 micras), lo que nos ha generado una nueva patología la "proventriculitis" y posterior "regurgitación" del alimento, causandonos bajos rendimientos, plumas manchadas, y en algunos casos mortalidad saludos
Antonio Apércio Klein
Swiss Institute of Feed Technology (SFT)
14 de septiembre de 2019
El trabajo es realmente muy interesante. Para mi personalmente porque los resultados vienen muy en línea con la teoria de la peletización, o sea, los resultados prácticos obtenidos en el experimento san consistentes en relación a la teoria. Felicitaciones por el trabajo y gracias por compartilhar con nosotros. Saludos
Guillermo Craig
13 de septiembre de 2019
Ademas de la dureza/PDI de los micropellets (diametro 2 mm), para suministrar a pollitos BB de 1 dia de edad debe tambien considerar el largo, ya que debido al tamaño de su pico, valores mayores a 5 mm son rechazados por el pollito. Asimismo, los finos, menores a 1 mm, no son ingeridos por los pollitos. Todas estas circunstancias impiden el optimo consumo de alimento en la primeros dias de vida y por ende incide en ganancia de peso inicial; el peso a los 7 dias de vida no sera el esperado.
Rene Abarca
20 de agosto de 2019
Para medir la durabilidad, utilizo el Duratest (Durabilímetro) en un tiempo que está calibrado entre 25 y 35 segundos. La norma mínima de durabilidad para alimentos de cerdos es 80% y entre (70 -75)% para aves. La importancia de estos equipos de medición rápida es que nos permiten tomar decisiones inmediatamente sobre el ajuste de la peletizadora
Luis Agudelo
BioCamp Laboratórios
30 de junio de 2019
No existen ideales en parámetros para la producción de una buena calidad de pellet y cada empresa tiene sus índices y mediciones individuales estandarizadas para la obtención de un mínimo de finos en comedero de galpón y estas incluyen entre otras: granulometría de molienda. Especie animal. % de Humedad en acondicionador. Presión de vapor en acondicionador. Largo del acondicionador. Tiempo en el acondicionador. Volumen de descarga del alimentador al acondicionador. Temperatura en el acondicionador. Uso correcto de flautas en acondicionador . Largo y diámetro del pellet según especie y edad del animal. Temperatura de salida del enfriador. Tipo de enfriador. Desgraciadamente no todas las plantas cuentan con tolvas de maduración del peletizado y el alimento va directamente a la tolva de entrega al camión granelero y se corre el riesgo de que el alimento esté a una temperatura no deseada para su cargue con el consecuente deterioro de la calidad del pellet. Muchos de estos factores se mejoran con entrega de alimento en sacos.
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
30 de junio de 2019
Excelente aporte, en campo la presentación del alimento mejora directamente los resultados, debemos tener en cuenta que un buen pelet, mejora los tiempos de consumo, y esto nos permite aumentar los consumos, y por consiguiente lograr los pesos mas rápido y lograr mejores conversiones, definitivamente una buena presentación del alimento mejora el desempeño de la misma formulación.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate