Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Beneficios de la carne de cerdo

En defensa de la carne de cerdo

Publicado: 22 de junio de 2009
Por: Alberto Casarín y Raúl Aguila, Boletín Especial, Junio 2009, Grupo Nutec, México
¿Trabaja usted en el medio de la porcicultura? ¿Es productor, gerente, asesor técnico, proveedor, comercializador? He aquí los argumentos que debe conocer y difundir en defensa de la carne de cerdo.   Pero incluso, como consumidor (real o potencial), le resultará de provecho esta lectura.
Sugerimos que por su bien, el de la sociedad y el de toda la cadena porcícola; argumente y distribuya esta información en su ámbito de trabajo, con sus clientes, amigos, familiares, vecinos, maestros, escuelas, asociaciones, etcétera.  Todos los argumentos tienen respaldo científico, son claros y contundentes, sin "verdades a medias".  No es justificable que cierto sector poblacional, sólo por ignorancia y, en pleno siglo XXI, "agarre al cerdo de su puerquito" (refrán en México "Me agarras de tu puerquito" que significa: abusas de mi).
 
MÁS QUE "MITOS", CALUMNIAS.
Un mito, según los diccionarios, es un cuento, una exageración, pero siempre en sentido positivo (algo extraordinario, maravilloso, valioso).  Se dice que hay muchos mitos acerca del cerdo y su carne pero, más allá de ser cuentos, son  más bien calumnias (acusación falsa y maliciosa para desprestigiar). 

En defensa de la carne de cerdo - Image 1
PERMÍTAME EXPLICARLE:

En defensa de la carne de cerdo - Image 2
No debemos guiarnos por opiniones ni tradiciones carentes de fundamentos.  Estamos en la era de la ciencia y la tecnología. 
El mundo ha evolucionado, la carne de cerdo que consumimos es de primera.


En defensa de la carne de cerdo - Image 3
¡ ESTOS NO SON LOS CERDOS QUE HOY SE PRODUCEN !

Lo invitamos a conocer la producción moderna de cerdo y la verdad de la carne de cerdo.

¡ ESTOS SON LOS CERDOS QUE HOY SE PRODUCEN ! 
En defensa de la carne de cerdo - Image 4 
 
LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR CARNE DE CERDO.
La verdad sobre la grasa del cerdo.
1. Menos grasa.  Hasta la década de los sesentas, era importante la producción de manteca de cerdo para cocinar y por eso, los cerdos tenían gran cantidad de grasa debajo de la piel (más de 40 mm de grasa subcutánea), esto los hacía verse "redonditos" o "chonchitos".  Afortunadamente se desarrollaron los aceites vegetales (soya, cártamo, girasol, etcétera), que resultaron más fáciles de manejar y relativamente económicos.  Así, la manteca de cerdo perdió mercado y entonces los cerdos fueron seleccionados genéticamente para producir más carne y menos grasa.  Los cerdos de hoy en día son sumamente musculosos (esbeltos) y, a los 100 kg de peso, apenas tienen unos 12 a 15 mm de grasa debajo de la piel (una tercera parte de la grasa de sus antecesores).
Borre de su mente la imagen del cerdo gordito, grasoso, con forma de "alcancía".

En defensa de la carne de cerdo - Image 5

Al criador le resulta mucho más rentable que el cerdo produzca músculo que grasa, la razón: el músculo es 75% agua y la grasa es 90% grasa, es decir, se requiere más alimento (y dinero), para producir grasa que para producir carne.

2.     ¿Dónde esta la grasa del cerdo?  Sólo el 15% está en el músculo.
En defensa de la carne de cerdo - Image 6
Grasa "pura" se refiere a la que no forma parte de otro tejido y se distribuye así:
Bajo la piel (69%); alrededor de los riñones    (9%, unto);  en los espacios entre músculos  ( 22%).
La grasa pura (65%) y la de piel y vísceras (20%) se retira, no está en la carne de cerdo que usted consume.  En otras palabras, el 85% de la grasa del cerdo no es ingerida en la carne.



3.     Colesterol
.   El nivel en el cerdo es semejante al de otras carnes.  El rango va de 60 a 80 mg de colesterol/ 100 g de carne de cerdo; esto es sólo un 20 a 25% del total de los 300 mg permitidos (200 mg para cardiacos). 
Del total de colesterol, sólo el 25% proviene del alimento (el 75% se sintetiza en el cuerpo).  La mayor contribución al colesterol son las grasas saturadas y  las grasas Trans.  En el cerdo, el 65 % de su grasa es no saturada y rica en Ácido Linoleico, lo cual reduce los efectos negativos del Ácido Palmítico (grasa saturada).  En los últimos 20 años se han reducido las grasas saturadas del cerdo en un 27%.  La grasa de res (sebo) por ser más saturada es más nociva.  Las grasas saturadas son sólidas a temperatura ambiente, las insaturadas son líquidas.  La manteca (grasa de cerdo), es intermedia.

En defensa de la carne de cerdo - Image 7 

La verdad sobre las infecciones. 
1.     Cisticercosis.  
El cerdo no transmite cisticerco al humano porque, si el humano consume carne con cisticerco podría desarrollar una lombriz intestinal (Taenia solium), pero no cisticercosis. El cerdo desarrolla cisticerco cuando ingiere excremento humano con huevecillos de Taenia s. (ver esquema).
Aún así, la probabilidad de consumir carne de cerdo con cisticerco y desarrollar una lombriz intestinal es poco probable porque: 1)  Todo la carne de cerdo, en mercados formales, proviene de granjas donde los cerdos no ingieren excremento humano que pudiera contener huevecillos de la lombriz, y por tanto, no desarrollan el cisticerco, 2) La carne es revisada en rastros (el cisticerco puede verse a simple vista y entonces se confisca la canal), 3) La cocción normal de la carne destruye al cisticerco.
La confusión está en que el humano desarrolla cisticercos, no a partir de la carne de cerdo, sino a partir de la ingestión de huevecillos de Taenia que pueden estar en: 1) Verduras regadas con aguas negras o contaminadas con excremento humano directamente, 2) Personas que, alojando la lombriz intestinal, no se lavan las manos después de defecar y así, contaminan en el saludo o al preparar alimentos de otros, 3) Agua de bebida contaminada por aguas negras.
El cerdo no transmite el cisticerco al hombre 

En defensa de la carne de cerdo - Image 8
 
2.     Triquinelosis.  
Enfermedad parasitaria causada por un gusano del género Trichinella que se adquiere al consumir carne cruda o mal cocida donde sobreviven sus larvas.  La carne puede ser de cerdo, perro y carnívoros en general. Los síntomas son: diarrea, dolor muscular y articular. 
Los cerdos se infestan cuando: 1) Comen ratas en basureros (en las ratas es frecuente la triquinelosis pues practican el canibalismo), 2) Comen desechos de carne sin cocer ("escamocha").  En las granjas de cerdos no sucede esto, pero además, la cocción de la carne destruye a las larvas de Trichinella.
 
3.     Influenza.
El reciente brote de gripe entre la población humana de México, se debió a un nuevo virus que se transmite entre personas.  El cerdo no interviene.  Al principio, la alarma fue justificada pues se desconocía la velocidad de propagación de la enfermedad; sin embargo, se manejó con "amarillismo" por lo medios de comunicación y mucha gente dejó de consumir carne de cerdo, lo cual no es justificable y es un claro ejemplo de la necesidad práctica del conocimiento científico.  Para más detalles consultar el Boletín Técnico Nutec sobre Influenza (30-04-09), aquí en Engormix: CLICK AQUI
 
Más verdades.
1. Hormonas.
La gente teme que la carne contenga hormonas y al consumirla ejerzan su efecto en la persona.  Esta creencia se deriva del vertiginoso crecimiento de los cerdos modernos pero, todo esto es falso ya que:   1) El desarrollo veloz de los cerdos se debe a la selección  genética a través de décadas, 2) Las hormonas son específicas de especie, 3) Las hormonas ingeridas, por el cerdo o por el humano, son destruidas por las enzimas digestivas, como cualquier otra proteína, 4) Las hormonas se tendrían que inyectar diariamente y esto es impráctico y demasiado costoso. 
Se utilizan otros aditivos autorizados pero, no llegan a la carne y además, no tienen efectos en el humano además, su modo de acción no es el de las hormonas. 
 
2. Médicos y sus recomendaciones.
Era el  colmo que hasta los médicos (en México), desdeñaban a la carne de cerdo (grasa, colesterol y cisticerco)  y proscribían su consumo en las dietas de los pacientes.  Afortunadamente esto ha cambiado, sobre todo a partir de la campaña informativa intensiva entre médicos y nutriólogos que implementaron, en el 2006, la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM).  A raíz de la campaña, 8 de cada 10 médicos dicen estar más dispuestos a recomendar a sus pacientes el consumo de carne de cerdo mexicana Tipo Inspección Federal (TIF).  (Entrevistas con 1,190 médicos, conferencias, asociaciones, 700 tiendas de autoservicio a nivel nacional, etcétera).
El consumo inteligente y práctico de la carne de cerdo.
La carne de cerdo es sana, sabrosa, nutritiva y muy variada pero, como todo en la vida, "hay que saber"; en este caso, hay que saber seleccionarla, conservarla y cocinarla.  Las presentaciones básicas de la carne de cerdo son cinco: Bistec ("milanesa"), Pulpa ("maciza") en trocitos, Falda (para deshebrar), Molida, Chuleta.  A partir de éstos puede elaborar una gran variedad de platillos sabrosos, económicos y sencillos para la cocina familiar cotidiana; además, si usted se vuelve un aficionado a la buena comida, o sea, un "gourmet", podrá degustar 6 cortes clásicos: Back rib, Loin chop, Tbone, Rib eye, Filete mignon, Medallones.  Hay para todos los gustos y presupuestos, sin olvidar los platillos tradicionales (en México): carnitas, cochinita pibil, tacos al pastor; y ni que decir del jamón, la pierna de cerdo, el lomo, las costillas de cerdo, etcétera.  Las carnitas, por su forma de preparación, pueden resultar altas en grasa, afortunadamente  es un platillo ocasional. 
¿Cuánto son 100 gramos de carne? Con la foto podemos darnos una idea: un bistec (milanesa) de cerdo de unos 3 mm de espesor y de 12 x 15 cm, pesa casi 100 gramos. Esto es una porción suficiente para una comida y tiene importancia porque los contenidos nutricionales se expresan por cada 100 gramos de carne. El cocinado merma la carne un 30% (cocine 130 gramos de carne para servir 100, al perder agua los nutrimentos se concentran). Si usted consume 3 veces por semana una porción de 100 gramos (en diferentes platillos), su consumo anual será de casi 16 kg de carne de cerdo. Cuándo las estadísticas nos dicen que el "consumo per capita anual" en España o Dinamarca es de 60 kg, no significa que cada habitante coma cerdo todos los días (165 gramos diarios), sino que exportan mucho de su producción.



 
Referencias bibliográficas. 
1. Roppa L.  Mitos y verdades sobre la carne de cerdo. www.sian.info.ve/porcinos/eventos/fericerdo2000/roppa.htm 
2. Roppa L.  Coma carne de cerdo: Es sabrosa, sana y segura.   XVI Congreso Porcicultura Guatemala  2007. 
3. Folletos campaña promoción carne de cerdo.  Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal  (ANETIF) y Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM). 
4. Diseases of the skin.  Cameron R. en: Diseases of Swine  9th Ed. (2006). Straw B et al. (pp 179). 
5. Ramírez Valenzuela M.  Epidemiología de la triquinelosis.  Ciencia Veterinaria 3-1981. Consulta en Internet1-06-09.  www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c10.pdf 
6. De Aluja Aline.  La Cisticercosis Porcina en México.  UNAM.  www. lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap4.pdf
7. Consumer Eroski .Carne de cerdo, injusta mala fama. http://revista.consumer.es/web/es/19990401/alimentacion/ 
8. American Heart Association. Colesterol. www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=1516
Temas relacionados
Autores:
Raúl Aguila
ECO animal health
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raúl Aguila
ECO animal health
12 de marzo de 2010
Sr. Sergio Vargas. Porcicultor, Colombia. Gracias por su aporte. La explicación que usted da concuerda con el esquema del artículo donde se visualiza la transmisión del cerdo al hombre de la teniasis, NO de la cisticercosis. Atte: Raúl Aguila Grupo Nutec.
Raúl Aguila
ECO animal health
3 de marzo de 2010
Prof. Dra. Stella Maris Ventorrillo. (Especialista en triquinelosis porcina, humana y de animales salvajes). Profesora de Inmunopatología en la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Investigadora CONICET. Gracias por su amable comentario, con mucho gusto le respondo: 1) El artículo en cuestión busca contrarrestar la mala fama que se le atribuye a la carne de cerdo ¿Por qué solamente al cerdo? Sin higiene todos los alimentos son peligrosos por ejemplo, las verduras regadas con aguas negras (del drenaje) y sin embargo, las verduras no están satanizadas como la carne de cerdo. 2) En producción porcina tecnificada, la que abastece a la mayoría de la población, no se transmite la triquinelosis ni la cisticercosis (el artículo expone las razones). Desde luego que si no se cumplen las normas sanitarias se corre el riesgo con cualquier tipo de infecciones (salmonelosis, erisipelosis), pero también en otras especies (bovinos, ovinos, aves) no es entonces un problema exclusivo del cerdo. Usted sabe, y lo dice el artículo, que todos los carnívoros pueden transmitir la triquina. 3) No es que se subestime la posibilidad de transmisión de triquina y cisticerco, lamentablemente es un hecho que existe, pero comparativamente es muy baja la frecuencia, y subrayo que esta fuera del contexto de producción porcina tecnificada. 4) Es un error pensar que todo México es endémico para triquinelosis, la dimensión correcta es decir: Hay zonas (pueblos marginados, extrema pobreza, ignorancia), en algunos estados de México, que son endémicos precisamente porque se cría y consume cerdo en condiciones insalubres (incluye ingestión de excremento humano por parte del cerdo). Esto no aplica a la porcicultura tecnificada. 5) En la bibliografía del artículo se cita el trabajo (dirección internet), de la Dra. Aline de Aluja (patóloga veterinaria y maestra), donde se muestran fotografías impresionantes de cerdos en pueblos alimentados con excremento humano proveniente de letrinas. (De Aluja Aline. La Cisticercosis Porcina en México. UNAM. www-lab.biomedicas.unam.mx/cisimex/s1/Cap4.pdf). Las granjas porcinas tecnificadas (inmensa mayoría de la producción), no producen así. 6) Efectivamente (desde mis tiempos de estudiante), se nos informaba que eventualmente puede haber desarrollo de cisticercos en la persona por regurgitación de tenia esto no lo incluí, además de la falta de espacio, porque se trata de excepciones que no deben ser generalizadas. Seguramente estará usted de acuerdo en que la medicina esta llena de casos curiosos y raros pero afortunadamente no son la norma. 7) A los medios de comunicación les encantan las noticias relacionadas con plagas, epidemias, fin del mundo, etc. este fue el caso de la Influenza mal llamada Porcina. Poner fuera de contexto información médica o epidemiológica provoca pánico en la población y pérdidas económicas severas a los productores, así sucedió hace ya casi un año y quedó claro que cada año las influenzas estacionales provocan más decesos en humanos que este nuevo virus. 8) Como especialistas técnicos debemos hacer difusión científica poniendo siempre en contexto el tema tratado pues, como dice el refrán: Una golondrina no hace primavera. Atentamente: Raúl Aguila. MVZ. Médico Veterinario Zootecnista. EPAP Especialista en Producción Animal Cerdos. MC Maestría en Ciencias Nutrición Animal. Asistente Dirección Científica. Grupo Nutec.
Carlos Alejandro Jimenez Marchan
Trouw Nutrition
26 de junio de 2009
Saludos Cordiales Felicitaciones primeramente por el articulo, es una muy buena recopilación de la realidad dela carne porcina, que es la carne a criterio personal, la mas gustosa, y consumida a nivel mundial. Desde los niños a los 2 años cuando ya te comen una variedad de alimentos, el jamón, que tanto les gusta, hasta los más ancianos, que no dejan pasar una ensalada con tiras de jamón, o el tocino crocante. Es lo mas esquicito, y las palabras están de mas para describir las bondades de la carne porcina, ya se ha descrito la mayor parte en este articulo. Hasta ahora concibo la realidad que se vivió, que personas tan preparadas hallan puesto en tan baja calificación la producción porcina con lo del virus AH1N1, el mismo que hasta ahora se presenta un caso de personal operativo de las granjas porcinas, es la ironía moderna, de los investigadores, este virus ya todos sabemos fue una mutación que se dio en el humano y la transmisión fue de entre humano a humano, y no de cerdo a humano. Saludos Cordiales. Att. Ing. Carlos Jiménez Marchan.
Raúl Aguila
ECO animal health
25 de junio de 2009
M.V.Z. Javier Fernández (Tlaxcala, Mex.) Gracias por su opinión. Desde luego que puede usted difundir este artículo, además de darnos mucho gusto creemos que es bueno para la sociedad. Atte: Raúl Aguila Grupo Nutec
Raúl Aguila
ECO animal health
24 de junio de 2009
Dr. en Ciencias: Gabriel Costas. Muchas gracias por sus valiosas opiniones: En cuanto al tema de consumo per capita le comento con mucho gusto: 1) El consumo por habitante no se puede medir directamente, el término correcto es el que usted plantea: producción por habitante, también llamado disponibilidad per capita. Ambos se calculan dividiendo la producción de carne entre el número de habitantes, lo cual da un promedio que debe tomarse con mucha reserva pues, en la realidad hay sectores poblacionales que consumen muy poca carne de cerdo al año y otros que consumen bastante. Como lo indica el artículo: un consumo de 300 gramos de cerdo a la semana (bastante bueno [equal] 3 días por semana), da un consumo anual de 16 kg por persona ¿Cómo habría países que reportan consumos de 70 kg por persona/ año? Es que no se descontó la producción de carne que se destina para exportación. 2) También estoy de acuerdo con usted, y gracias por la aclaración, en lo referente a que las estadísticas no aclaran si consumo (o producción) de carne se refiere a canal o carne como tal. Efectivamente hay mucha diferencia, ya que, la canal es aproximadamente el 75[percent] del cerdo en pie y la carne es un 52 a 54[percent] del cerdo en pie. Atte: Raúl Aguila Grupo Nutec.
Raúl Aguila
ECO animal health
24 de junio de 2009
Ing. Agr. Daniel C. Besso. Gracias por compartir sus pertinentes y fundamentados comentarios. Concuerdo con usted. Efectivamente, la pseudociencia es muy peligrosa, ya lo apuntaba el reconocido difusor científico Carl Sagan: La pseudociencia: 1. Utiliza conceptos propios mal definidos (por ejemplo habla de energía como si fuera cosa de otro mundo). 2. No explica sus observaciones (empirismo). 3. Se basa en el principio de autoridad (Lo dijo el maestro x, por tanto debe ser verdad). 4. Se aprovecha del prestigio de la ciencia exprimiendo la ignorancia de la gente. 5. Mal uso de la estadística (por ignorancia o tramposamente). La ciencia, más que un volumen de conocimientos es una forma de pensar (Carl Sagan). Atte: Raúl Aguila Grupo Nutec. PS. Felicitaciones ingeniero por su ameno y fluido estilo de escribir.
Raúl Aguila
ECO animal health
24 de junio de 2009
Ing. Martín Machado (Nicaragua). Muchas gracias por su participación. Con mucho gusto le comento: 1) También en México aún existe sacrificio clandestino pero, como dice el artículo, los problemas de Taenia solium y Triquinelosis se eliminan con cocimiento de la carne. 2) Habría que especificar la causa de los fallecimientos que menciona. La contaminación de los alimentos y carnes puede darse por salmonella (tifoidea) y otros microorganismos (cólera humano) esto no es un problema exclusivo del cerdo. 3) En nuestra América Latina es fundamental la educación pues de esta forma estaremos preparados para exigir, con fundamentos, a nuestros autoridades y proveedores. Le sugiero que difunda este artículo en su país para que cumpla con su objetivo educacional. Es en bien de toda la sociedad. Atte: Raúl Aguila Grupo Nutec.
Arlette Soria
Kemin Industries, Inc. - México
23 de junio de 2009
Buen Dia Drs Alberto Casarin y Raul Aguila, Me parece que lo mas interesante de este articulo es que es facil del leer para el consumidor (especialmente Amas de casa y ninos). Ya que muchas veces la informacion existente es dificil de explicar en terminos faciles y amables. En realidad me parece que este articulo es de mucho valor y coincido con los foristas seria muy util que alguna manera se incrementara un poco su distribucion, para tratar de reducir el efecto negativo que estos mitos causan a la porcicultura. Saludos
Gabriel Costas
Instituto Nacional de Carnes (INAC) Uruguay
23 de junio de 2009
muy bueno el articulo, la discrepancia que presento en que cuando se habla de consumo por capita,se refiere siempre a la carne que se consume dentro del pais , lo otro seria produccion por habitante, lo que no se aclara con frecuencia cuando se habla de los consumos por capita ,es que si la cifra es peso producto o peso carcasa eso varia mucho las cifras y lleva a errores de comparacion
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
23 de junio de 2009
Distinguidos Alberto Casarín y Raúl Águila: Los felicito por el artículo de divulgación para derrumbar los mitos que pesan sobre la carne de cerdo. Quiero comentarles a Uds. y a los foristas cosas de igual tenor y calibre que han ocurrido en mi país con respecto al consumo de huevo y pollo. También ocurren las previsiones y contra indicaciones por parte de algunos médicos que haciendo gala de una supina ignorancia, han desaconsejado a sus pacientes el consumo de estos productos y de la carne de cerdo también. Han difamado el huevo en virtud de su contenido alto en colesterol , como que los seres vivos llevamos en la sangre las cosas que comemos. De ser así los bovinos tendrían sangre color castaño, pues la mezcla de la Hemoglobina color roja con la Clorofila de color verde daría ese tono. A este tipo de ciencia de baja densidad, la llamamos Ciencia Basura, es la que se publica desaprensivamente en las revistas de interés general que llega al gran público. Este tipo de divulgación es sumamente dañina y destructiva no aporta absolutamente nada y se basa en mensajes sutiles como se podría conjeturar de uno de los cuadros que presentaron en este artículo y esas publicaciones lo presentarían de este modo: CIENTÍFICOS MEJICANOS ASEGURAN QUE LA CARNE DE CERDO ES MENOS DAÑINA QUE EL HUEVO. Nada más lejos de la verdad ni Uds. han dicho semejante cosa. Pero sucede que gente no preparada, maneja conceptos que estan más allá de su comprensión y para colmo de males lo divulga masivamente. Hasta aquí no habría problema o no podríamos impedir que las personas opinen mientras que las sonseras no paguen impuestos, pero de allí a que los ilustres galenos, tomen a estas publicaciones como apoyo bibliográfico, hay un enorme y preocupante trecho. En mi país desde mediados del siglo pasado hasta mediados de la década del noventa, desaconsejaron el consumo de aceite de oliva por tener aceites muy saturados (de hecho su índice de Iodo es bajo), en su reemplazo aconsejaban el aceite de pepa de uva, muy insaturado. Últimamente se les hizo la luz y ahora el aceite de oliva es fantástico e irreemplazable. En su cruzada antihuevo demostraron una testarudez a toda prueba. Últimamente debieron rendirse ante los trabajos científicos, hechos por la Asociación Norteamericana de Cardiología y...ahora si compadre, ahora te damos permiso, ya no es más pecado. Al fin descubrieron que los vegetarianos fundamentalistas tienen colesterol en su sangre. Sin colesterol no podrían tener ninguna hormona, corticales, melanina, vitamina D por síntesis con la luz U.V. ni nada construido a partir del ciclopentano per hidro fenantreno. Con el pollo ocurrió, que no sabemos de donde sacaron o donde leyeron que los nutricionistas administrábamos hormonas o anabólicos a los pollitos y por eso crecían tanto. Talvez provenga de aquella ruin campaña publicitaria de Tyson en los EEUU anunciando que los pollos de ellos no recibían hormonas. No mentían, pero dejaban el mensaje oculto que los otros podrían estar poniéndole. Simplemente no se los trata con hormonas pues sería ABSOLUTAMENTE inútil además de inmoral. Hasta el día de hoy cuando concurro a ver a algún médico o me toca conversar con ellos, al enterarse de mi profesión me preguntan¿que tipo de anabólicos u hormonas usamos?. Aquel tipo de campaña publicitaria, no hace más que confundir al gran público, que está bombardeado por conceptos que no maneja ni manejará jamás, a menos que realice algún estudio superior en estas materias. Recuerdo una publicidad en mi país, que rezaba: ACEITE DE GIRASOL XXXXXXXX, NO CONTIENE COLESTEROL ningún aceite vegetal lo tiene, el colesterol es una molécula exclusivamente animal. Ya va siendo tiempo que los llamemos al orden institucionalmente puesto que es directamente ofensivo para los profesionales que nos desempeñamos en las distintas industrias. Además de los daños económicos que generan. A todos les quiero decir, que no adopten las modas. Hoy se intenta introducir ácidos grasos insaturados en cuanto alimento haya, le pretenden dar aceite de canola o de lino a las gallinas para que las yemas de sus huevos contengan mayor cantidad de estos. También a las raciones de los cerdos para que ocurra algo parecido. todo debe ahora contener obligatoriamente ácidos grasos omega 3 y 6. Los ácidos grasos insaturados se rancian con suma facilidad y las grasa rancias son MUY DAÑINAS A NIVEL HEPÁTICO, si las ingerimos hoy nos afecta a la pocas horas. Los alimentos rancios son de sabor desagradable, por esa razón y en virtud de su conservabilidad y seguridad que no hará daño por estas circunstancias es que para producir galletitas se usan grasas hidrogenadas. Apliquemos la ciencia en toda su extensión y no de a pedacitos. Saludos para todos. Ing.agr. Daniel C. Besso
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate