Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativa de alimentación para cerdos en ceba en condiciones locales de producción

Publicado: 16 de febrero de 2016
Por: Xiomara Martínez, F. Sagaró (Universidad de Oriente) y V. Pérez (MINAG) Cuba
Resumen

Este experimento se desarrolló en el Municipio de Guamá perteneciente a la provincia Santiago de Cuba con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de una fuente no convencional en la alimentación de cerdos en ceba. Se utilizaron 40 precebas machos del cruce Yorland (Y x L) de 75 días de edad, con pesos promedios de 22.00 kg ± 0.30. Se conformaron dos grupos de animales cada uno según la dieta consumida. Se determinaron las variables: ganancia media diaria, consumo y peso vivo final. Se utilizó como fuentes de alimentación el subproducto proteico (residuo del fileteado de la tenca manchada o carpa cabezona (Aristhichys nobilis), la miel final de caña de azúcar obtenida en la propia provincia y la harina de palmiche, además del pienso B suministrado por la Empresa Porcina. En el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente aleatorizado y procesamiento estadístico con Statigraphcs-Plu - 5.1-Pro-esp, aplicándose un análisis de varianza de clasificación simple validado por Test de Duncan. Al utilizar la proporción de 70 % de miel final de caña de azúcar con subproducto de pescado se logra un ensilaje que se conserva adecuadamente, donde la proteína bruta es superior al 27- 30% en base seca. Se obtuvo en el grupo experimental un ahorro de $736.92 CUP por concepto de gastos de alimentos con relación al grupo control. Se concluye que empleando el 50% del pienso B conjuntamente con ensilaje de pescado más palmiche se alcanzan resultados productivos (peso vivo y ganancia diaria de peso) superior a los cerdos que dependen del 100% del mismo pienso.

Palabras clave: alternativas, alimentación, condiciones locales

Introducción
A partir del año 1990, la economía cubana entró en una profunda crisis, esta situación se agudizó notablemente debido a los defectos inherentes al modelo agrícola vigente, pues se enfrentó a una reducción severa de los insumos, que en su mayoría eran importados. En este período se redujeron las compras al 40%, las importaciones de combustible a un 30%, los fertilizantes a menos del 25%, los de concentrados al 30% y todas las demás actividades agrícolas se vieron seriamente limitadas (Funes, 2001).
La ganadería no quedó exenta de tan devastadora situación, que trajo aparejado una reducción en la producción de leche y carne con graves consecuencias para la población que finalmente fueron los principales afectados al sufrir la carencia de más del 65% de la carne porcina en los mercados. La falta de los recursos antes mencionados y otros problemas existentes demostraron que el modelo ganadero cubano era frágil e insostenible por su gran dependencia del exterior y no del caudal de recursos existentes en nuestro país. 
Debido a los bajos rendimientos en la producción de carne de cerdo, dada por las limitaciones financieras que presenta el país para la para la producción de cereales y harinas proteicas para la elaboración de piensos, el país se ha trazado la tarea de buscar alternativas que puedan contrarrestar la escasez de recursos, tales como la explotación de la morera y la moringa, en el caso de los pastos y forrajes, así como el aprovechamiento de los recursos locales que sustituyan importaciones.
Por tanto, la necesidad existente en el municipio de elevar los rendimientos en la producción de carne porcina ha posibilitado proponernos el siguiente objetivo: evaluar el comportamiento productivo de una fuente no convencional en la alimentación de los cerdos en ceba intensiva. Para ello se realizará la determinación de las variables: ganancia media diaria, consumo y peso vivo final de cerdos en ceba utilizando una nueva fuente de alimentación realizando el análisis económico de los resultados productivos.
 
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en la Empresa Forestal Integral Guamá, del Municipio costero del mismo nombre perteneciente a la Provincia de Santiago de Cuba. Se utilizaron en la investigación 40 precebas machos del cruce Yorland (Yorshire x Landrace) de 75 días de edad, con pesos promedios de 22.00 kg ± 0.30 procedentes de la Unidad el Brujo perteneciente a la Empresa Porcina Santiago de Cuba. Se aplicaron dos tratamientos: el Tratamiento I (Testigo): Pienso B de acuerdo a lo normado por la EMPOR Santiago en el 2003, en dos comidas diarias (7.30 a.m. y 4.30 p.m.) y el Tratamiento II (Experimental): Norma de pienso B al 50 % y la mezcla de ensilaje + palmiche, suministrado en los mismos horarios que el grupo testigo.
En el análisis estadístico se utilizó el sistema Statgraphcs-Plus-5.1-Pro-esp, -Plus-5.1-Pro-esp, un diseño completamente aleatorizado para el procesamiento estadístico se utilizó aplicándose un análisis de varianza de clasificación simple, validado mediante el Test de Duncan (1955) correspondiente a comparaciones simples.
La mezcla de ensilaje de pescado + palmiche se preparó dos veces por semana, en una proporción de 70 % de ensilaje y 30 % de harina de palmiche. En el caso del ensilaje de pescado en su preparación se siguieron las recomendaciones de Vyraphet (1997) de forma tal que suministramos la miel en un 70% de la mezcla y un 30% de pescado. El ensilaje se preparó en tinas de fibrocemento ubicadas bajo techo evitando el contacto con las lluvias y el sol. Como Subproducto proteico (SP) se tomó el fileteado de tenca manchada o carpa cabezona y miel final de caña de azúcar. Las mezclas se movieron al día una vez durante los primeros 10 días a partir del 10 día se incluyó el ensilaje en la dieta de los cerdos. El palmiche (fruto de Roystonea regia) se compró a la propia Empresa Forestal Integral al precio establecido de $60.00/toneladas. El pienso B utilizado se elaboró en la fábrica de pienso perteneciente a la propia Empresa. Su composición bromatológica según datos Empresariales es: 19.2 % de PB, 92 % de MS y 12.4 MJ/kg de MS en Energía Digestible. El agua les fue suministrada a los animales mediante bebederos de forma permanente en los cuartones. Para el logro de los indicadores productivos se trabajó en la determinación del peso vivo y la ganancia media diaria.
En el análisis económico se tomaron los valores del precio de los diferentes alimentos utilizados en el trabajo de datos brindados por la Empresa Porcino. Para calcular el gasto por concepto de alimentación en cada uno de los grupos de animales se tuvo en cuenta el consumo de alimentos medido en el experimento 2, así como la GMD y el peso vivo final. Los datos de producción de carne y número de animales vendidos se tomaron de datos empresariales. En el caso de los cálculos de salida (venta de animales) el valor utilizado es de $2.82 el kg en pie, considerando los animales de ambos grupos de primera categoría.
 
Resultados y Discusión
Analizando los resultados, se evidenció la composición bromatológica del subproducto y del ensilaje experimental, los cuales poseen la calidad requerida para el consumo animal; estos resultados coinciden con los obtenidos por Berenz (2004) quien planteó que la conservación de pescados por acidificación (usando ácidos orgánicos o inorgánicos) o por deshidratación con la adición de melazas, garantiza un alimento con contenidos de proteínas adecuadas y aptas para ser utilizadas como alimento animal de varias especies.
Los parámetros organolépticos del ensilaje (olor, color y composición bromatológica) se comportaron adecuadamente, pues se conservó en la proporción de miel recomendada, lo que nos permite coincidir con Vyraphet (1997) quien en investigaciones realizadas determinó que cuando la proporción de miel en su relación con el pescado (peso:peso) es superior al 50% permite que el pescado (subproducto proteico) se conserve siempre que haya sido mezclado adecuadamente con la miel o se mantenga sumergido en esta. Otros autores como Bocourt (1994) señalaron que el pescado debe molerse o trocearse cuando se van a emplear cantidades bajas de miel o que se debe mantener por debajo de la superficie de la miel alrededor de 10-20 cm, de ser así el pescado (subproducto) se conserva por la presión osmótica que causa una deshidratación del tejido del material y ocurre una fermentación ácida que preserva el material, coincidiendo también con Pérez (1993) y Cisneros y col (2004). Todo lo cual nos permite coincidir con varios autores que han expresado que los subproductos de la pesca pueden ser conservados adecuadamente siempre que utilicemos niveles de miel final de caña de azúcar por debajo del 50%. Aroche y Berenz (1990) y Pérez (1999), apoyados por Cruz (1985) que planteó que los productos del mar son de los alimentos más susceptibles a la autolisis, oxidación e hidrólisis de grasas y alteraciones microbianas, debido a que la acción de las enzimas que contienen favorece el desarrollo microbiano.
Cuando analizamos el comportamiento del peso vivo final de ambos grupos y de la ganancia diaria promedio por grupo, puede observarse en la Tabla 1 que en el grupo Experimental, que consumió la mitad del pienso B conjuntamente con la mezcla de ensilaje y harina de palmiche en las proporciones establecidas, los animales tuvieron similar comportamiento al que recibió pienso comercial, y superó los parámetros establecidos para este tipo de convenios con cerdos y productores no especializados. Coincidiendo con autores como Cobos (1985) y Soner (1987) que se refirieron al alto contenido biológico de la proteína del ensilaje de pescado; incluso coinciden con Peña y Tristá (2006) quienes investigaron para establecer estrategias adecuadas en el manejo de la alimentación y dedicaron áreas al cultivo de la soya, cebada y caña de azúcar obteniendo un peso final de 95.7 kg con ganancias de 533 g en los 150 días de ceba.
Es evidente en nuestros resultados que la inclusión del ensilado y la harina de palmiche al 50 % con el pienso hicieron posible que los animales del grupo II expresaran mayor peso final y por tanto mayor ganancia en la prueba. Otros resultados del experimento se relacionan con la conversión alimenticia: El grupo experimental y el control elevaron la conversión alimenticia con relación a lo que se establece por la Empresa para estos Convenios que es de 426. La Tabla 2 muestra el análisis de los gastos en moneda nacional de los diferentes renglones alimentarios por grupos de animales, donde se observa que el Grupo Experimental obtuvo valores de $1436.03, mientras que el Grupo Control alcanzó un total de $2172.95, evidenciándose una diferencia monetaria entre ambos grupos de $736.92, lo cual presupone un ahorro económico del Grupo Experimental con respecto al Control al utilizar el 50% menos de Pienso B en la dieta para ceba de cerdos.
Alternativa de alimentación para cerdos en ceba en condiciones locales de producción - Image 1

Conclusiones
La proporción de 70% de miel final y 30% de subproducto de pescado logra un ensilaje que es conservable y permite utilizarse en ceba de cerdos, aportando niveles elevados de proteína en base seca (más del 27-30 %).
Es posible sustituir el 50% del concentrado comercial importado por los alimentos locales utilizados: subproductos de pescado, miel final y palmiche.
El Grupo Experimental superó al Control en un 15.27 % de peso vivo final y en un 20.4 % de ganancia diaria, lo que ofrece un ahorro de $ 736.92 CUP por conceptos de gastos de alimentación.
La dieta del 50% del Pienso B más el ensilaje y harina de palmiche ofrece resultados positivos en la ceba de cerdos. La caña de azúcar, cultivo perenne de altos rendimientos de biomasa, los residuos de la pesca y de los mataderos de animales y los subproductos o residuos agrícolas disponibles en el entorno tienen que contemplarse dentro de los principales recursos no convencionales que sirven de base para desarrollar una estrategia de alimentación porcina a nivel territorial, con la consiguiente disminución de exportaciones.
 
Referencias
Aroche, N, y Berenz, Z. (1990): Ensilado de residuos de pescado por bacterias en el yogurt. Boletín Instituto de Investigaciones Técnicas y Pesqueras. Perú Vol. 3 # 1 Pág. 26-28.
Berenz, Z (2004): Utilización del ensilado de residuos de pescado en pollos. http:/www.fao.arg/ag/agap/APH/cap2.htm.10 de septiembre.
Cobos, V. (1985): Estudio del valor nutritivo del ensilaje de mezcla proteica y sus materias primas componentes. Tesis Dr. C. en Universidad de Wilhelm Pieck, Alemania. p34.
Bocourt, R (1994): Utilización de cadáveres en la alimentación porcina. II encuentro regional de nutrición y alimentación de monogástricos. La Habana p130.
Cisneros, M. y Martínez, Y. (2004): Características organolépticas y bromatológicas del ensilaje de pescado conservado con melaza. Conferencia Magistral Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados. CD Memorias II A Jorge Dimitrov. Bayamo, Cuba.
Cruz, A. (1985): Alteración del pescado. Microbiología de los alimentos: Editora Pueblo y Educación. La Habana. p 35-36.
Duncan, D.B. (1955): Multiple range and multiple F Tests Biometrics 11:1.
Funes, F. (2001): El movimiento cubano de agricultura orgánica. En: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. ACTAF-CES. Universidad Agraria de La Habana.
Peña, E y Tristá, H. (2006): Porcinocultores buscan soluciones alimenticias. Revista Asociación Cubana de Producción Animal. Vol. 4. 2006. p 6-7.
Pérez, R. (1993): Manual de cerdos Ministerio del Azúcar La Habana p 109.
Pérez, R. (1999): El uso de las mieles de caña de azúcar en monogástricos. En: Sugarcane as feed. Animal Production and Health Paper. No. 72, Roma p215-.234.
Soner, E. (1987): Hidrolizados de proteína de pescado pueden mejorar las dietas de cerdos. Universidad Estatal de Kansas. EEUU. Información Express. Ganado Porcino. Vol. II No 50. Ciencia Agrícola 4:61.
Vyraphet, P (1997): Inclusión de Ensilaje de pescado (conservado con miel final) en la dieta de cerdos durante la etapa de crecimiento-ceba. Tesis en opción al grado de Dr. Ciencias Veterinarias Universidad de Granma. Cuba. p 25.
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.