Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo ovicaprino: Abono foliar para su rebaño

Publicado: 7 de abril de 2010
Resumen
Hace algunos meses estuvo en nuestro país MARGARITA CORREA, quien tiene el grato trabajo de visitar los predios de los campesinos de escasos recursos para enseñarles técnicas que son eficientes, fáciles y económicas; esta labor la adelanta en la India. Pues bien, la Dra Correa ha enseñado una técnica que me parece interesante y se trata de un abono...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Salazar
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jose Luis Gutierrez Perez
7 de abril de 2010
Don pedro muchisimas gracias a ud y a la dra correa por tan importante articulo, personas como ustedes y articulos como este son los que necesitamos en estos momentos, para la produccion de agricultura organica y no consumir tantos agroquimicos que en gran parte son los causantes de tantas enfermedades y mitigar un poco el famoso fenomeno del niño que ha golpeado tonto nuestra economia.
joaquin bastidas
8 de abril de 2010
Don Pedro, muy bueno su articulo, algunas personas dicen que no es lixiviado, pero es un excelente fertilizante, sirve para toda clase de cultivos puede ser aplicado como riego o foliar. Yo tengo un criadero de lombriz donde se saca el HUMUS solido puro de excelente calidad y tambien una buena cantidad de fertilizante liquido. se ha probado en diferente cultivos con unos resultados muy buenos, ademas le doy otro dato, lo estan utilizando para la palma africana con el fin de aumentar el enraizamiento de las plantas. Con gusto les puedo dar mas informacion sobre el tema Mesa de Los Santos - Santander 3177642942
Pedro Salazar
8 de abril de 2010
Joaquín, gracias por el correo y naturalmente le estaré molestando para informaciones que puedan servir a la comunidad. Felicidades y más felicidades.
Fernando Chico Hall
8 de abril de 2010
Estimados compañeros foristas, en verdad les comento que este articulo es de gran interes para los que nos dedicamos a la ganaderia, ya que asociar el uso de lombrices con nuestra actividad es de mucha utilidad, les comento nosotros nos dedicamos a la cria y engorda de borregos, estamos en el Estado de Quintana Roo, y nuestros suelos son de buena tierra pero muy escasa cantidad, y vamos aprovechando todas las escretas de nuestros animales para ir creando potreros, una ves que impiamos los corrales de engorda, depositamos las escretas en el suelo, ponemos lombrices rojas californeanas, estas van degradando las escretas hasta que se convierten en un suelo muy alto en nutrientes, ahi les sembramos pastos (bermuda o cualquiera que se adapte a sus suelos), estos creceran con gran vigor y posteriormente pastoreamos los borregos en esos potreros, que al ir escretando sobre el suelo seguiran alimentando a las lombrices y estas a sus ves al suelo y por consiguiente a los pastos, logrando asi unos pastos de gran calidad alimenticia para nuestros borregos y lo que es mejor a muy bajo costo, logrando con esto crear un ciclo completo. esto es similar a lo que pasa en AFRICA con las grandes areas de pastoreo que mantiene a millones de cabezas de rumiantes y estos pastos sean han mantenido por cientos de años manteniendo una carga animal de las más grandes del mundo y sin agotarse, esto es gracias a los insectos coprofagos que integran las escretas al suelo, pues es lo mismo, nada más que mejorado ya que la lombris produce el famos HUMUS con una carga microbiana mayor y de mejor asimilación para los pasto. FELICIDADES POR ESTE ARTICULO.
Machuret Michel
9 de abril de 2010
Buen día Doctor Buen día Colombia Yo no se si una parte de mi comentario paso se fue la luz aquí y se me fue el texto Yo estaba escribiendo que aquí en Alsacia, y del otro lado del Rio Rhin, en el antiguo territorio del Baden-Wurtenber, es una costumbre de tener al fin del jardín, se puede verificar caminando por las calles cercanas de estas antiguas casa que a un época fueron asentamiento agrícola, un tonel o una cuba, donde los residentes colocan los residuos vegetales de la cocina y tan bien hojas del jardín, corte del céspedes y hasta la mutara restante del colado del café Efectivamente se recoge el agua que escure, y se utiliza el humus, hoy en día para las flores, los dos como abono Para las lombrices que son el vector de esta fermentación, aquí se consiguen casi en el supermercado de la esquina, se utilizan para todo lo que hay con el campo. Interesante el articulo Saludos a todos desde Francia
Violeta Veva
10 de abril de 2010
Saludos Dr. Salazar. El artículo referente como ya varios colegas coinciden, muy bueno por conservar nuestra ecología En Perú, Cajabamba y aledaños, coincidimos con su experiencia y se aplica como lo que llamamos la lombricultura. Se cultivan lombrices en compost (que se forma con capas alternas de tierra, otra con residuos y desperdicios de cosecha, cocina, luego una capa de tierra, y otra de estiércol de ganado después se continúa en forma similar. Esto se deja por tiempo de dos a cuatro meses, según los insumos usados.), tratando de mantener la humedad, necesaria para la supervivencia de las lombrices. Finalmente se obtiene el producto de las lombrices conocido como humus. Un buen abono orgánico. De las experiencias que describe hay algunas que particualrmente me interesan rescatar para proyectos en la zona. Hasta pronto y gracias por la publicación.
Maurilio Fernandez
Infomed
10 de abril de 2010
Estimado dr. Pedro Salazar he encontrado muy interesante este nuevo trabajo, tanto que enseguida lo pondre en practica en mi finca, yo lo pensaba intentar con canteros con piso de cemento e inclinado pero este sistema me parece mas sencillo y lo desarollare primero, en cuanto tenga algun resultado se lo hare saber. mil gracias desde Cuba Maurilio
Guido Verdecia
12 de abril de 2010
Dr. SALAZAR En su reciente visita a Valledupar, se ratificó lo que pensabamos de usted algunas personas que a traves de este medio le habiamos concido. Gracias por regalarnos su conocimiento. Respecto al escrito, lo comparto completamente, esta forma novedosa la pondre en practica y le comentaré los resultados. He sido pionero en la producción de Acondicionadores de Suelos y ahora de Lombrinasa en la región. Este art´culo lo reenviaré a muchos Ovinocultores y a otros productores. EXITOS.
John Reyes
14 de abril de 2010
Buen día para tofos los foristas, me parece muy importante el artículo, ya que es una forma de ayudar a nuestros suelos a recuperarse de la perdida de nutrientes de una forma natural y sin químicos, pues estos los destruyen, ya que matan la vida que hay en él. Este abono líquido y el grueso que sale en forma de tierra negra (excretas de lombriz), son muy enriquecedores de bacterias nitrificantes, o seres vivos que permiten fijar o asimilar más fácil nitrógeno a las plantas, dan vida a nuestros suelos y por consiguiente, aumenta la productividad del mismo, y es por consiguiente el abono más duradero. Recomiendo también que no desaprovechemos hacer este ejercicio si no tenemos la matera, ya que podemos utilizar las canecas plásticas que se nos rompen o aquellas con las que venden melaza, y si no busquemos los galones plásticos de aceite de 20 litros, que en los restaurantes botan y solo es quitarles la parte de encima y hay podemos hacer el humus pero antes que no se olvide hacer unos orificios en el fondo para que salga el famoso liquido, además no olviden dejarlo a la sombra ya que a la lombriz no le gusta la luz del sol. Felicitaciones por el Artículo, y mil gracias. JOHN REYES R. Ovinocaprinocultor Colombiano. Guatavita - Cundinamarca.
Rangel Hector
Rangel Hector
15 de abril de 2010
Don Pedro. Tengo entendido que el humus liquido aporta gran cantidad de nitrogeno, se podria dar de vever a los animales para aumentar la produccion de leche ???, como de igual manera se utiliza la urea en la ganaderia. saludos y en espera de respuesta
Diego Dubeibe
21 de abril de 2010
Suena muy interesante y económica la posibilidad de mejorar los forrajers para los animales con este abono foliliar, sin embargo la única anotacion que se me ocurre es con respecto a que si utiliza estiercol ovino o caprino su manejo debe hacerse con mucha precaucion y tomando otras medidas, pues no se hasta que punto éste lixiviado pueda ser fuente diseminadora de huevos de parasitos como el haemonchus que tanto daño nos ha hecho, mas aún si éste sistema abona las hojas directamente. Cordial saludo.
Abner Sanchez Luna
29 de abril de 2010
es buena esta tecnica y si es necesario tener mucho cuidado ya que si se pasa uno en exeso podria quemarse el forraje es bueno ocuparlo en pequeñas cantiddes y si da un buen resultado gracias
Pablo Gomez Pedraza
Pablo Gomez Pedraza
18 de mayo de 2010
buenas noches. es un trabajo muy interesante ya que nos brinda una ayuda natural y reduce los costos de fertilizantes y ademas es un esperimento muy sencillo y eficaz que se puede hacer en todo los diferentes pisos terminos. voy empezar a hacerlo y despues les contare mi experiencia
Nereida Jimenez Morales
Nereida Jimenez Morales
22 de julio de 2010
HOLA BUENAS NOCHES LO DE LOS ABONOS ORGANICOS ES MUY INTERESANTE, YA QUE CON ESTO DISMINUIMOS LA DEGRADACION DE LOS SUELO Y LA PERDIDAS DE SUS NUTRIMENTOS, LO CUAL LE ESTAMOS AYUDANDO. ME PUEDEN AYUDAR DE COMO SE ELABORA EL BOCASHI (ABONO ORGANICO FERMENTADO) LO QUE PASA QUIERO REALIZAR PERO QUE SEA DE UNA MANERA MUY PRACTICA QUE SE PUEDAN CONSEGUIR LOS MATERIALES DE IGUAL MANERA LOS PRODUCTORES DE CAFE ORGANICO LES FACILETE. GRASIAS.
Pedro Salazar
23 de julio de 2010
A todos los Foristas un agradecimiento por los comentarios favorables al artículo. Más valedero será con los aportes de todos ustedes. Felicidades y más felicidades.
Ramon Irigoyen Oropeza
10 de agosto de 2010
Un buen dia y saludos a todos los foristas. Muy interesante e instructivo artículo, sobre todo por la sencillez y practicidad de la técnica. En una finca que tuve oportunidad de visitar acá en venezuela por los lados del Estado Barinas observé a una escala un poco mayor, una lombricultura digna de copiar por lo sencillo, práctico y económico que me pareció su sistema. Éste era sobre un cantero de bloques de cemento de unos 60 cm de altura y unos 2,00 mts X 1,5 mts por lado con un pequeño reborde al rededor (para contener los fluidos y no se pierdan) y una salida de drenaje en una esquina que puede ser de unos 3 a 5 cm de diámetro. Sobre éste cantero o mesón se colocan cestas o gaveras plásticas como las que traen las cervezas de 30 unidades, éstas cestas son alimentadas con el estiercol producido en la vaquera de ordeño, en éste caso era de búfalas, y recolectado en una tanquilla ubicada entre la vaquera y el Lumbricario para una maceración previa, ya que emplean no la del día sino la que tiene varios días de recolectada. El Lombricario es irrigado a diario para mantener la humedad sobre todo en época de sequía y lleva un techo de sombra que puede ser de hojas de palma o paja o tela de umbráculo de la que llamamos malla de vivero. Cuando las cestas se llenan se les coloca otra arriba y se continúa llenando para que las lombrices suban a la nueva cesta que cuando está medio llena se saca la de más abajo para cocechar el humus cuando ya hayan eclosionado los huevos y las crías hayan subido a la cesta superior. A su vez el fluido o humus líquido es recolectado en baldes colocados en el drenaje, acá puede haber una pequeña tanquilla de recolección del líquido, y he aquí lo interesante de ésta finca en particular y respondo en parte la pregunta del paisano Sr Rangel Hector, una pequena porción de éste humus líquido que en éste momento no preciso cuanto y en que proporción, es mezclado con el suero de los quesos y suministrado a los Bucerros como suplementación. Creo que también puede mesclarse con melaza y minerales para suministrar a los adultos, por que no? y aprovechar así este recurso. Sería cuestión de ir probando comenzando con pequeñas cantidades e ir acostumbrando a los animales, sean pequeños o grandes y de la especie que sean a la nueva dieta de suplementación. Mejor aún si pudiesemos analizar en un laboratorio y determinar el contenido de nitrógeno y nutrientes que pueda aportar éste humus líquido y saber cuanto nitógeno estamos suministrando y evitar problemas de toxicidad y poder balancear la ración. También es muy importante que el estiercol provenga de animales sanos y desparasitados para evitar la transmisión de parásitos, y no deben emplearse las Ivermectinas ya que ésta es residual y nociva para las lombrices. Yo por mi parte pienso poner éste sistema en práctica en nustra finca, ya les contaré. Espero haber aportado algo al foro, un saludo a todos. Ramón Irigoyen Oropeza Productor pecuario, Ingeniero de Producción Animal-Zootecnista. Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Jorge Alberto Pérez Valdez
14 de septiembre de 2010
Hola doctora, es muy grato saber de personas que comparten tips, y mi comentario es con respecto a las descripción de los elementos de la formula, en especial, al referirse a la arena gruesa esta haciendo uso de la arena comercial que se utiliza para la mezcla cuando se pegan los ladrillos?
Adolfo Ahuatl Lozano
27 de diciembre de 2010
Hola a todos los ecologistas por así llamarlos de alguna manera, y sobre todo a la Autora de este articulo Dra. Correa y al que publico el articulo en internet Pedro
Adolfo Ahuatl Lozano
27 de diciembre de 2010
Y siguiendo el comentario anterior que sin querer envie sin complementarlo, una felicitacion a todos los lectores de este articulo,y a los ecologistas ya que es muy trizte saber y darse cuenta que los quimicos utilizados en antaño para hacer rendir y aumentar la produccion en las platas alimenticias degrando los nutrientes de la tierra y sobre todo han disminuido la productividad de las plantas alimenticias en nuestro planeta. Y estos articulos ayudaran a mejorar nuestro planeta. Gracias a la Dra. Correa y Al MVZ Pedro Alvaro Salazarpor subir este articulo al internet.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate