Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas

Publicado: 15 de mayo de 2014
Por: Gustavo Nouel-Borges (Biominbloq CA., Gerencia General); José Rincón-González, Yuri Tovar, Jesús Rojas y Roseliano Sánchez-Blanco (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Unidad de Investigación en Producción Animal). Venezuela
Resumen

Se evaluó la incorporación de hojas deshidratadas de Pithecellobium dulce (PD) en raciones para cabritonas recién destetadas con promedio de 14,92±0,30kg de peso vivo y su efecto sobre el consumo, digestibilidad de nutrientes y producción cuando se manejaron en confi namiento total. El PD fue incluido en la ración a cuatro niveles 0 (PD0); 18,75 (PD19); 37,5 PD (38) y 56% (PD56) de materia seca (MS). La ración incluyó Pennisetum purpureum deshidratado a 84,5; 65,75; 47,0 y 28,5% de MS. Melaza de caña de azúcar (15%) y una mezcla de sal común y minerales (0,5%), respectivamente. Para los tratamientos evaluados PD0, PD19, PD38 y PD56 se determinó el consumo voluntario (C), la digestibilidad (D) de la MS, materia orgánica (MO), contenido de fi bra detergente neutro insoluble (FND), contenido de fi bra insoluble en detergente ácido (FAD) y contenido de hemicelulosa, así como la ganancia de peso vivo (GDP). Se utilizó un diseño en cuadrado latino 4x4 completamente al azar, con 16 cabritonas mestizas (Criolla×Nubian) en cuatro períodos de 14 días c/u. Las raciones fueron ofrecidas diariamente hasta un nivel del 6% MS del PV. El tratamiento PD56 presentó la mejor respuesta nutricional y productiva con 0,798±0,01 kg C de MS/día, 5,42±0,49% MS en PV; 695g C de MO/día, 308g C de FND/día; 66±8% D de MS, 67±8% D de MO y 62±12% D de FND; y 222±67 g/día de GDP; permitiendo un alto nivel de inclusión (56%) de PD en la ración con una elevada respuesta en el crecimiento de las cabritonas.

Palabras clave: cabritonas, consumo, digestibilidad, Pithecellobium dulce.

 

INTRODUCCION
Tradicionalmente, en los estados Lara, Falcón y Zulia de Venezuela, la explotación caprina se lleva a cabo sobre la base del pastoreo y ramoneo de especies arbustivas, arbóreas y herbáceas anuales, de variable valor nutricional. Aquí predominan los sistemas con bajos recursos económicos y tecnológicos, con poca efi ciencia en manejo de las pasturas y poco manejo de los animales. Generalmente los rebaños están a pastoreo continuo y en pocos casos rotativo.
Los suelos son de mediana a baja fertilidad natural con ningún o poco uso del riego, la evaporación puede triplicar a la precipitación y se adiciona nula o muy poca fertilización química u orgánica, de manera que la explotación continua de los mismos tiende a degradarlos, con un incremento constante de la presencia de plantas indeseadas. Estas plantas silvestres pueden poseer altas concentraciones de sustancias no-nutricionales, además en ciertos casos de ser fuertemente armadas con espinas, con la consecuente disminución gradual de la calidad del forraje ofrecido al rebaño (Nouel y Rincón 2005). No obstante, algunas de estas poseen un potencial en la alimentación de cabras.
Pinto et al. (2005) consideran que la especie Pithecellobium dulce (yacure, huámuchil, chiminango, chiquichiqui) tiene potencial como forrajera en sistemas silvo-pastoriles tropicales en México (de donde es originaria), presentando en la MS de las hojas 19,6% de proteína cruda (PC), con una degradabilidad en el rumen a las 24h de 60% de la MS. En este trabajo se evaluó la respuesta de cabras en crecimiento a niveles crecientes del follaje del Pithecellobium dulce en una dieta basada en pasto elefante (Pennisetum purpureum) y melaza.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Producción Animal (UIPA), del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela. Se usaron 16 cabritonas de la raza local (criollo-mestizo cruzado con la raza Nubian) de cuatro a cinco meses de edad y con peso promedio de 14,9±0,30 kg. Fueron tratadas con Ivermectina (1%), Sulfadiazina sódica (7,5%) y Sulfoxido de albendazol (10%) con CoSO4 (0,975%), según dosifi cación recomendada para el peso vivo animal, para eliminar parásitos gastrointestinales.
Los tratamientos consistieron de cuatro niveles de hoja deshidratada de Pithecellobium dulce (0,0; 18,75; 37,5 y 56,0% base seca de la ración) complementado con pasto deshidratado de Pennisetum purpureum (84,5; 65,75; 47,0 y 28,5% de la materia seca). Todas las dieta contenían 15% (base seca) de melaza de caña de azúcar y 0,5% de una pre-mezcla mineral. El diseño experimental fue un cuadro latino cuatro*cuatro completamente al azar, con periodos de 14 días cada uno. Las cabras se alojaron en 16 jaulas de metabolismo individuales, equipadas para la colección total de heces y orina (por separado, usando una malla galvanizada y un colector de plástico).
La cosecha del Pithecellobium dulce se realizó en plantas adultas (cinco a 10 años de edad) ubicadas en el municipio Palavecino del estado Lara, Venezuela. El forraje fue secado a la sombra por un periodo de entre tres y cinco días dependiendo de las condiciones climáticas, para posteriormente separar las hojas secas, ser ensacado y almacenado cuando la MS superó el 88%. Para la selección de los porcentajes de inclusión utilizados en este trabajo, se consideró como referencia los trabajos realizados por Nouel et al. (2006), quienes emplearon niveles de inclusión de 18,75 y 37,5%; en tal sentido, se complementaron los valores de inclusión empleados por ellos, con un nivel de cero inclusión o tratamiento testigo y un nivel superior de 56% de inclusión de leguminosa, cuya composición se reporta en el Cuadro 1 y las proporciones de los tratamientos en el Cuadro 2.
 
Cuadro 1. Composición química de las materias primas.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 1
 
Cuadro 2. Porcentaje de inclusión de las materias primas dentro de la ración.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 2
 
La oferta de MS inició en 3,2% y llegó al 6% MS del PV del animal; de forma general las correcciones al porcentaje de oferta se realizaron a intervalos de 2±1 días, con un rechazo ubicado entre 150 y 250 gr/animal. Esto con el fi n de garantizar un rechazo aceptable y la libre selección del animal al momento de comer. Las pesadas se realizaron a intervalos de 5±1 días, tomando como hora fi ja de pesada las 10:00am. Las muestras tomadas se almacenaron para su posterior análisis (Ms, Mo, PC y Cenizas, según AOAC (1984) y análisis de pared celular según Vam Soest et al. (1991). Se determinó el consumo por diferencia entre el material ofrecido y el rechazado. La recolección de heces se inició en la segunda semana de experimentación de cada período. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza y por la diferencia de medias de Tukey con el uso del programa estadístico STATISTIX (1996) para Windows versión 7.0.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de Proteína Cruda (PC) del Pithecellobium dulce (PD) resultó relativamente bajo en comparación a los datos publicados por Palma (2005) 16,45% PC, Pinto et al. (2005) 19,6% PC, García y Medina (2006) 19,38& PC y Pinto-Ruiz et al. (2010) 24,01% PC (Cuadro 1). A pesar de se le considera como una importante fuente de proteína vegetal, aun cuando el contenido de las fracciones de pared celular son semejantes a los reportados por Pinto-Ruiz et al. (2010) 37,84% de FND y 26,01% FAD. La condición de menor contenido de proteína, en relación a otros autores, se podría atribuir al tiempo de almacenamiento de esta materia prima (3.5 meses, deshidratada al sol y guardada en bolsas de polietileno) antes de su uso en el experimento, ya que hubo que acumular sufi ciente material seco de hojas para poder realizar el ensayo con material en cantidad sufi ciente y homogéneo.
Las raciones ofrecidas (Cuadros 2 y 3) variaron desde un forraje de baja calidad para PD0 y PD19, hasta forrajes de calidad intermedia a buena para PD38 y PD56, con un menor contenido de pared celular y mayor contenido de PC, llegando a niveles aceptables para raciones a rumiantes (NRC, 1981; ARC, 1984). Cuando se observa el consumo de MS se aprecia que el mismo crece con el nivel de incorporación de hojas de PD y el nivel de PC (Cuadros 3 y 4), pudiendo esperar que con el nivel de consumo de PD38 y PD56 se puedan cubrir los requerimientos para crecer 150 g/animal/ día como lo plantea Peacock (1996), requiriendo de 45 a 56 g de PC/cabra/d. Los resultados presentados en este trabajo son superiores a los obtenidos por Suárez et al. (2004), en la evaluación del consumo y la digestibilidad de Acacia tamarindifolia (685 g/ cabra/d de MS) y Acacia macracantha (765 g/cabra/d de MS) y en mezclas con paja de arroz amonifi cada en cabras, donde observó una disminución del consumo y la digestibilidad para los tratamientos con un mayor nivel de leguminosa en la ración.
Los resultados obtenidos con el uso de PD son semejantes a los obtenidos por Nguyen (1998), donde hubo una correlación positiva entre el nivel de forraje de leguminosas en la ración y el consumo de MS de cabras en crecimiento. No obstante, ambos resultados son diferentes a los obtenidos por Suárez et al. (2004), al analizar el factor niveles de inclusión de Acacia. macracantha y A. tamarindifolia a dos niveles de inclusión (18,75% y 37,50%), no encontró diferencias signifi cativas en las medias del consumo de MS. El consumo presentado por los animales consumiendo PD como parte de la ración, se pueden contrastar con los requerimientos establecidos por el National Research Council (NRC 1981) o por el ARC (1984), dado que en Venezuela no existen cuadros referenciales para alimentación de caprinos y para los mestizajes usados por los productores, y los mismos se encuentran cubiertos por los nutrientes contenidos en la ración ofrecida.
 
Cuadro 3. Composición bromatológica de tratamientos.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 3
 
Cuadro 4. Consumo y rechazo de las raciones.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 4
 
Los tratamientos PD56 y PD38 presentaron la más alta digestibilidad aparente (DA) de la MS, 66,72 y 64,38% respectivamente; mientras que los tratamientos PD19 y PD0 fueron estadísticamente iguales con una menor DMS. El tratamiento PD56 al presentar la mayor DMS y DMO con el mayor CMS, demostrando que se puede usar más del 50% de leguminosa en la ración sin reducir el consumo de alimentos ni afectar la digestión.
La digestibilidad de este componente celular se ve mejorada en función del incremento en los niveles de inclusión del PD dentro de la ración, así lo demuestra la diferencia entre los dos grupos de medias indicados en esta determinación. El primer grupo o grupo de alta digestibilidad formado por el PD56 con 78,18% y el PD38 con 81,55%, sin diferencias entre sí, pero altamente signifi cativas comparado con el segundo grupo, formado por el PD19 con 40,13% y PD0 con 57,5%.
Los resultados de digestibilidad de las fracciones de las raciones (Cuadro 5) permiten discriminar claramente las bajas en proteína (Cuadro 3) y de baja digestibilidad total para PD0 y PD19, con las de mayor contenido de PC y mayor digestibilidad en el caso de PD38 y PD56, permitiéndoles cubrir los requerimientos de energía (degradación de la pared celular) y PC que pueden sostener adecuadas ganancias de peso en cabras entre los 15 y 20 kg, como lo reportan Peacock (1996), el NRC (1981) y el ARC (1984).
Se presentan, en este trabajo usando PD, variaciones altamente signifi cativas en el consumo de las fracciones MS, FND, FAD, PC y MO a diferencia de lo reportado por Yépez et al. (2004). Sin embargo, para el factor consumo de proteína se presenta la misma tendencia de aumento en el trabajo realizado por Yépez et al. (2004), en la fracción PC; los mayores consumos se registraron en PD19 (172,6 g/animal/ día) y PD56 (158,06 g/animal/día), donde el nivel de inclusión para las leguminosas fue mayor (37,5%).
 
Cuadro 5. Digestibilidad de las raciones.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 5
 
Los resultados indican que la suplementación con hojas de PD, mejora la digestibilidad de la ración y sus componentes (Cuadro 5). Yépez et al. (2004) reportaron que el consumo y digestibilidad usando Acacia glomerosa y Leucaena leucocephala en las fracciones de MS, PC y MO no mostraron diferencias signifi cativas. De forma similar Suárez et al. (2004), concluyen al evaluar las especies Acacia macrantha y Acacia tamarindifolia en raciones, que el consumo aumenta con el nivel de inclusión de leguminosas y la digestibilidad disminuye en niveles de inclusión de 18,75% y 37,5% para ambas especies.
Se puede destacar que para niveles de inclusión mayores al 37,50% de PD en la ración, no existe un incremento signifi cativo en la digestibilidad del FND de la ración. Suárez et al. (2004), concluye con respecto a la fi bra que los valores obtenidos en digestibilidad de las diferentes fracciones de la fi bra son superiores, para el menor nivel de inclusión (18,75%), a pesar de que estadísticamente no se encontraron diferencias signifi cativas entre ellos.
La ganancia de peso (Cuadro 6), mostró que a medida que se incrementa el nivel de proteína, de materia orgánica y de hemicelulosa en la ración es posible obtener una mayor ganancia de peso. Para ganancia de peso, el nivel más bajo es para el PD0 con 0,015 kg, hecho atribuido al defi ciente nivel de proteína presente en la ración (0% de PD) y baja digestibilidad de todas las fracciones, con un menor consumo total de nutriente. El PD56 tuvo una excelente ganancia de peso 0,222 kg, muy por encima de los tratamientos PD0, PD19 y PD38.
Los resultados obtenidos son superiores a los encontrados por Clavero y Razz (2003) para cabras que pastorearon Leucaena leucocephala (dos horas de pastoreo en un banco de forraje) o fueron suplementadas con alimento balanceado (250 g/día de alimento, ganancias de peso de 48,4 y 50,5 g/ cabra/d) en animales que pastoreaban pasto Buffel (Cenchrus ciliaris). Los resultados también fueron superiores a los alcanzados por cabras de peso similar que consumían Andropogon gayanus y heno de Stylosanthes guianensis (274 g MS/d) cuya ganancia de peso vivo fue de 51,6 g/cabra/d como lo reportan Xaypha y Ledin (2005). Igual tendencia a ser superior lo alcanzado en este experimento, a los resultados reportados por Kaligis (1998) que reporta ganancias de pesos en animales similares (16,5 kg de peso vivo), entre 72,4 y 80,1 g/cabra/d cuando recibían Sesbania grandifl ora, Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala como sustitutos del 40% en la ración de un pasto nativo (59,7 g/cabra/d de ganancia como ración única).
Kinuthia et al. (2007) usando cabras post destete (10 kg peso vivo) recibiendo raciones con 7,7 a 11,4% de PC basadas en heno (Rhodes), alfalfa y/o Calliandra calothyrsus, obtuvo resultados de consumo de MO y MS así como ganancia de pesos similares a las obtenidas en este ensayo con los niveles inferiores de inclusión de leguminosa, mostrando las cualidades nutritivas ventajosas del P. dulce. Por otra parte Wambui et al. (2006) usando cabras alpinas mestizas (11,7±1,8 kg) consumiendo raciones con soca de maíz amonifi cada y Tithonia diversifolia (Tithonia) o Calliandra calothyrsus (Calliandra) o Sesbania sesban (Sesbania) al 30% de la MS de la ración, presenta resultados similares en consumo y digestibilidad de la MS y MO, pero ligeramente inferiores en cuanto a ganancia de pesos respecto a las raciones con P. dulce.
 
Cuadro 6. Resultados de las Variables Productivas.
Evaluación preliminar del Yacure Pithecellobium dulce en raciones para cabras en crecimiento confnadas - Image 6
 
Los resultados de este trabajo fueron comparables con los obtenidos con el uso de raciones para recría de caprinos, usando heno de pasto elefante a niveles de 30 y 45% y el resto harinas de soya, maíz, algodón, melaza, minerales y aceites (concentrados de alto valor) donde animales Saanen (peso vivo inicial de15,4 kg) alcanzaron ganancias de peso de 124 (hembras) a 165 (machos) g/d como lo reportan Nunes et al. (2008). Lo que demuestra el alto potencial de uso de hojas de leguminosas tropicales como el P. dulce, en alimentación de caprinos con excelentes respuestas en consumo y ganancia de peso.
 
CONCLUSIONES
La incorporación de hojas deshidratadas de PD a niveles 37,5 (PD38) y 56 (PD56)% y 28,5 a 47% de heno de pasto Elefante y 15% de melaza en base seca, permitieron altos niveles de digestibilidad aparente de las facciones proteína cruda, pared celular y materia orgánica, así como consumos del 4,17 y 5,42% de MS del Peso vivo y ganancias de peso de 140 y 220 g/cabra/d, ubicándose a niveles semejantes a los alcanzables por raciones concentradas basadas en cereales y granos de oleaginosas.
 
AGRADECIMIENTOS
Al CDCHT de la UCLA por fi nanciar totalmente este trabajo de investigación mediante el proyecto 016-AG-2007.
 
LITERATURA CITADA
AOAC. Association of Offi cial Analytical Chemist. 1984. Offi cial methods of analysis (14th Ed.). Washington, D.C., USA.
ARC. 1984. The nutrient requirements of ruminant livestock. Commonwealth agricultural Bureaux, Slough, UK.
Clavero, T and R. Razz. 2003. The performance of goats browsing Leucaena leucocephala in the semi arid areas of northwest Venezuela. Revista Científi ca, FCV-LUZ / Vol. XIII, Nº 6, 460-463.
García, D y M. Medina. 2006. Composición química, metabolitos secundarios, valor nutritivo y aceptabilidad relativa de diez árboles forrajeros. Zootecnia Trop. 24(3): 233-250.
Kaligis, D. 1998. Utilization of tree legume leaves with local grass diets for production of goats. Integrated Crop-Lvestock Production Systems and Fodder Trees. pp. 173-186.
Kinuthia, M., M. Wanyoike, C. Gachuiri and J. Wakhungu. 2007. Effect of supplementing weaner goats with graded levels of Calliandra calothyrsus and Lucerne (Medicago sativa) on feed intake and weight gain. Volume 19, Article #115. Disponible en línea: http://www.lrrd.org/ lrrd19/8/kinu19115.htm. [Jun. 23, 2011].
National Reserch Council. (NRC). 1981. Nutrient Requirements of Goats. National Academy Press. Whashington DC, USA.
Nguyen, T. 1998. Effect of Sesbania glandifl ora, Leucaena leucocephala, Hibiscus rosasisnensis and Ceiba pentandra on intake, digestion and rumen environment of growing goats. Livestock Research for Rural Development 10(3):1-10.
Nouel-Borges, G., M. Prado-Ortega, F. Vilasmil, J. Rincón-González, M. Espejo-Díaz, R. Sánchez- Blanco, E. Yépez y E. Suárez. 2006. Consumo y digestibilidad aparente de raciones basadas en leguminosas tropicales arbóreas y paja de arroz amonifi cada suministradas a cabras en confi namiento. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14(4):139 – 142.
Nouel-Borges, G. y J. J. Rincón González. 2005. Potencial forrajero de especies arbóreas en el bosque seco tropical. En: Manual de Ganadería de Doble Propósito. 3ra Ed. Maracaibo. Ediciones Astro Data S.A
Nunes, A., R. Germano, I. Batista, F. Ramos, A. Vallecillo y N. Dos Santos. 2008. Desarrollo en recria de caprinos de raza Saanen, alimentados con dietas completas conteniendo diferentes niveles de heno de pasto elefante (Pennisetum purpureum.-Schum, var. Cameroon). Arch. Latinoam. Prod. Anim. 16(2):56-63.
Palma, J. 2005. Los árboles en la ganadería del trópico seco. Avances en Investigación Agropecuaria Vol 1. 11 p. Disponible en línea: http://www. ucol.mx/revaia/anteriores/anteriores/2005/ VOL.1/Los%20arboles%20en%20la%20 ganader%EDa%20del%20tropico%20seco.pdf [Jun. 23, 2011].
Peacock, C. 1996. Improving Goat Production in the Tropics. Oxfam (UK and Ireland) in association with Farm-Africa.
Pinto, R., H. Gómez, B. Martínez, A. Hernández, F. Medina, L. Ortega y L. Ramírez. 2005. Especies forrajeras utilizadas bajo silvo-pastoreo en el centro de Chiapas. Avances En Investigación Agropecuaria 11 p.
Pinto-Ruiz, R., D. Hernández, H. Gómez, M. Cobos, R. Quiroga y D. Pezo. 2010. Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo 26(1):19-31.
STATISTIX. 1996. para Windows versión 7.0
Suárez, E., M. Prado-Ortega, R. Sánchez-Blanco and G. Nouel-Borges. 2004. Intake and digestibility of Acacia macracantha and A. tamarindifolia, evaluation in mixed rations with agricultural byproducts, in goats. Journal of Animal and Feed Sciences. Polonia. 13:211-214.
Van Soest, P., J. Robertson and B. Lewis. 1991. Methods for dietary fi bre, neutral detergent fi bre, and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science. 74:3583-3597.
Wambui, C., S. Abdulrazak and Q. Noordin. 2006. The effect of supplementing urea treated maize stover with Tithonia, Calliandra and Sesbania to growing goats. Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article #64. from Disponible en línea: http://www.lrrd.org/ lrrd18/5/abdu18064.htm. [Jun. 23, 2011].
Xaypha, S and I Ledin. 2005. Evaluation of forages for growing goats. Proceedings International Workshop on Small Ruminant Production and Development in South East Asia Hanoi, Vietnam, 2-4 March 2005. pp. 145-148. Disponible en línbea: http://www.mekarn.org/ procsr/sopha.pdf. [Jun. 23, 2011].
Yépez, E., F. Vilasmil, G. Nouel-Borges and M. Espejo-Díaz. 2004. Intake and digestibility of Acacia glomerosa and Leucaena leucocephala mixed with ammoniated rice straw in rations for growing goats. Journal of Animal and Feed Sciences. Poland 13:255-258.
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate