Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Riesgos Previstos Para fórmulas de reemplazo y continuación, y alimentos para infantes.

Publicado: 21 de noviembre de 2005
Por: Bqca. Patricia Silvina Knass. AgriNEA: Seguridad Quimica en Alimentos


De que estamos hablando?

Desde el momento del nacimiento, los humanos están expuestos a todo tipo de peligros. El riesgo que representa cada factor de interacción con el individuo, puede modificarse implementando medidas acorde a la amenaza que puede implicar en la salud y bienestar general.
Si abordamos los riesgos relacionados con la alimentación, podemos reducir considerablemente el número de peligros a los que se expone un ser humano, pero, hoy solo nos dedicaremos a las posibilidades de ocurrencia de algunos peligros químicos en alimentos destinados a lactantes y niños, que pueden afectar la salud a mediano y largo plazo.
El principal peligro que se tendrá en cuenta, es la exposición de este grupo poblacional a las micotoxinas. Pero, que son las micotoxinas? La definición más conocida y clara es: Micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos y Micotoxicosis, son las enfermedades o síndromes resultante de la exposición a micotoxinas (por ingestión, vía cutánea o respiratoria). Si bien hay más investigaciones sobre micotoxicosis en animales, tanto en campo como en forma experimental, la evidencia existente es suficiente para reconocer que las micotoxinas están involucradas como agentes etiológicos asociados a enfermedades y síndromes en humanos.
Las micotoxicosis pueden manifestarse en forma aguda o crónica, en forma de una muerte rápida hasta la formación de un tumor; pero más enfermedades pueden producirse cuando las micotoxinas interfieren con los procesos del sistema inmune, tornando a los pacientes más susceptibles a las enfermedades infecciosas.

Un poco de historia...

Las micotoxinas como agentes asociados a eventos de enfermedades en humanos se remonta desde la antigüedad. Marr & Malloy en 1996, en su publicación Ten Plagues of Egypt postulan que algunas de las 10 plagas mencionadas en La Biblia pueden haberse producido por micotoxinas, incluso la última plaga, que menciona la muerte de los primogénitos, la que pudo haberse producido por el consumo de cereal altamente contaminado con Tricotecenos producidos por Stachybotrys chartarum (atra), y que por razones culturales se permitía primero el acceso al alimento a los hombres e hijos varones, consumiendo estos altas dosis de toxinas que pudieron haber provocado hemosiderosis y hemorragias.

Otros casos muy resonantes a través de la historia fueron los casos de ergotismo, eventos producidos y registrados desde el siglo VII a.C. por los asirios (pústula nociva en la espiga), repetidos durante la edad media en Europa (Fuego de San Antonio), así como en el famoso caso de las brujas de Salem, población del Estado de Massachussets, en 1.691/92; los hongos causante de estas intoxicaciones, Claviceps vulgarmente conocidos como “Cornezuelo del Centeno”, son productores de alcaloides tóxicos que pueden producir necrosis, incluso llevando a pérdida de extremidades – hecho documentado en la pintura de Pieter Bruegel “El Viejo” que actualmente está expuesto en el Museo del Louvre: “The Beggars” (Los Mendigos) – pero también causan síndromes gastrointestinales y neurológicos, con alucinaciones y convulsiones – el LSD o ácido lisérgico es un potente alucinógeno producido por este género fúngico -. En la década de 1970, se registraron dos casos de ergotismo que afectaron a gran cantidad de individuos en poblaciones humanas, uno en Africa y otro en India.

Otro hecho histórico, relacionado con Tricotecenos producidos por Fusarium, fue un episodio acaecido en 1944 en el distrito de Orenburg (Rusia), donde la mortalidad alcanzó al 80% de la población afectada por Aleucia Tóxica Alimentaria, caracterizada por una atrofia total de médula o sea, angina necrótica y diastasis hemorrágicas.

Otros episodios importantes de asociaciones de enfermedades en humanos en poblaciones geográficamente definidas fueron el Síndrome del Arroz Amarillo o Beri Beri Cardíaco Agudo, relacionado con la Citreoviridina, ocurrido durante mucho tiempo en Japón y otros países asiáticos; y la Nefropatía Endémica de los Balcanes, relacionada con la Ocratoxina A, con ocurrencia en la región homónima.

Capacidad Carcinogénica de Productos Naturales:

Constantemente prestamos atención a procesos de industrialización de alimentos, agregados de aditivos y componentes sintéticos, y otras tecnologías aplicadas a la industria alimentaria, y nos preguntamos – “No es natural, puede provocar algún daño en la salud del consumidor?, puede ser agente causal de algún tipo de cáncer?” – y muchas veces no prestamos tanta atención, desde esta perspectiva, a sustancias que se encuentran en forma natural en los alimentos y el ambiente.

Varios organismos internacionales han estudiado la capacidad carcinogénica de muchos productos presentes en la naturaleza, incluyendo las micotoxinas. Las primeras micotoxinas que se clasificaron como carcinogénicas, fueron las aflatoxinas (Grupo 1 del IARC), luego, como posibles causas de cáncer se designaron a la Aflatoxina M1 y micotoxinas de Fusarium (Grupos 2 A y 2 B del IARC) [http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/products/safetytm/iarclist.htm].

Actualmente se están llevando a cabo estudios para conocer el mecanismo de acción de varias micotoxinas en células de mamíferos incluyendo humanas. En la tabla 1, puede observarse las asociaciones de diferentes micotoxinas con patologías ocurridas en humanos y sus referencias en la literatura científica, esta tabla solo demuestra las posibilidades que existen de que una micotoxina determinada pueda influir en la aparición de algunas enfermedades, pero en algunos casos aun no hay evidencia suficiente de que algunas micotoxinas puedan provocar determinadas enfermedades, y aun están en estudio, sobre todo aquellas asociaciones con carcinomas.

Tabla 1: citaciones acerca de episodios de enfermedades humanas relacionados con micotoxinas.

Riesgos Previstos Para fórmulas de reemplazo y continuación, y alimentos para infantes. - Image 1
Riesgos Previstos Para fórmulas de reemplazo y continuación, y alimentos para infantes. - Image 2

Son seguros los alimentos para infantes (Baby Food)?

La población infantil es muy vulnerable, esto se debe, en parte, a la fisiología, a una dieta bastante restringida en lo que respecta a la variedad de alimentos y una relación ingesta/peso corporal mayor que la de un adulto. Con respecto a las diferencias fisiológicas, en los niños, la absorción y el metabolismo de las sustancias exógenas difieren de las de un adulto, además hay cambios metabólicos que ocurren en la infancia, hasta llegar a las condiciones de un adulto, un ejemplo muy claro es un enzima encargado de metabolizar a las aflatoxinas: el citocromo P450, que sufre cambios de expresión, y por lo tanto de función desde el estado fetal hasta aproximadamente la edad de 3 años, lo que influye en la susceptibilidad a las aflatoxinas de infantes. Con respecto a los factores de exposición a sustancias nocivas, es muy claro si consideramos que la ingesta diaria por kg de peso es 6,1 veces mayor que la de un adulto, y además consumen volúmenes considerablemente mayores de leche y productos lácteos, y cereales.

Es muy difícil obtener una predicción exacta de los posibles impactos a la salud de los niños, de micotoxinas específicas en baby food, si añadimos los posibles efectos sinérgicos de múltiples micotoxinas, el tema se torna aun mucho más complejo. Sin embargo, es evidente, la importancia que cobró, la necesidad de usar todas las medidas posibles para lograr una reducción al mínimo de la presencia de micotoxinas en estos alimentos. ¿Y cuál es la medida principal a tomar?, evitar la presencia de micotoxinas en las materias primas con las que se van a elaborar estos productos. El nivel de tolerancia cero se debe a que los niveles tóxicos son tan pequeños, los bebés son tan vulnerables, y al no conocer el impacto real que pueden estar teniendo los niveles bajos de micotoxinas, la repercusión podría ser más nociva.

Debido a los antecedentes y diversos estudios realizados para establecer el riesgo real de exposición a las micotoxinas, muchos países comenzaron a legislar límites máximos admisibles de micotoxinas en determinados alimentos, y yendo más lejos aun, existen leyes y directivas acerca de los niveles de micotoxinas en alimentos para infantes, ya que se considera que todo menor a 5 años, no es un adulto en miniatura. Esto se complementa con una declaración de la OMS (Organización Mundial de la Salud – WHO), en la que concluye que una tercera parte de las enfermedades que ocurren en el mundo, pueden atribuirse a factores ambientales (entre ellos, las micotoxinas), y mientras que el total de niños menores a 5 años solamente contribuyen al 12 % de la población mundial, en ellos se representa el 40 % del total de enfermedades de origen medioambiental.

Actualización: Legislación y sus razones

Muchos países en el mundo tienen legislaciones previstas para los niveles de micotoxinas en alimentos específicos. Y algunos de éstos, prevén límites máximos de algunas micotoxinas en alimentos para infantes. Estos límites se determinan luego de establecer una IDT (ingesta diaria tolerable). Una IDT representa un nivel estimado de un contaminante, expresado en base al peso corporal (pc), que puede ser ingerido diariamente, a lo largo de toda la vida, sin riesgos apreciables para la salud. Las micotoxinas mas frecuentemente reglamentadas a nivel mundial, son las Aflatoxinas.

El efecto más importante de esta toxina sobre la salud, es su capacidad carcinogénica y genotóxica, pero además puede producir alteraciones hepáticas de diversos grados de gravedad, lo que induce a una alteración general de las proteínas plasmáticas, afectando la coagulación sanguínea, la inmunidad, entre muchas otras. A diferencia de las demás toxinas descriptas en este artículo, no se ha establecido una IDT para aflatoxinas, por su capacidad de producir cáncer por alteración del ADN. Y muchos organismos recomiendan que los niveles de aflatoxinas presentes en los alimentos deben ser lo más bajos posibles. Esto se ve reflejado en los cambios que han sufrido las reglamentaciones a través de los años, al establecer los máximos niveles admisibles de aflatoxinas en diferentes alimentos; estos valores son cada vez menores, pero muy pocos países establecen la diferencia en límites máximos admisibles para los diferentes grupos etarios. Como lo vemos en la tabla 2.

Tabla 2: Legislación aflatoxinas en alimentos para infantes.
País/Región - ReglamentoAflatoxinaLímiteAlimentos y destino
MERCOSUR: MERCOSUR/GMC/RES. Nº 25/02M10,5 µg/LLeche Fluida
M15 µg/KgLeche en Polvo
B1+B2+G1+G220 µg/Kg Maíz en grano, entero, molido, aplastado
B1+B2+G1+G220 µg/Kg Sémolas y harinas de maíz
B1+B2+G1+G220 µg/Kg Maní descascarado, sin descascaras, crudo o tostado.
B1+B2+G1+G220 µg/Kg Maní en pasta
Argentina – CAA Art. 156 BisB1+B2+G1+G2Idem GMCIdem GMC
B1+B2+G1+G2No detectablesAlimentos para lactantes
Argentina – CAA Art 556/563/567M1Idem GMCIdem GMC
Brasil - RDC no 274, ANVISAM1Idem GMCIdem GMC
B1+B2+G1+G2Idem GMCIdem GMC
UruguayM10,5 µg/kgLeche y productos lácteos
B1+B2+G1+G23 µg/kgAlimentos para lactantes
Estados Unidos - FDAM10,5 µg/kgLeche y productos lácteos
B1+B2+G1+G220 µg/kgAlimentos, maní, maíz
UE - COMMISSION REGULATION (EC) No 683/2004M10,025 µg/kgFórmulas para lactantes, de continuación y para infantes, incluyendo leche para infantes y de continuación
M10,025 µg/kgAlimentos dietéticos especiales formulados
B10,010 µg/kgcon propósitos medicinales a ser utilizados por niños
B10,010 µg/kgBaby Foods y alimentos con base de cereales para lactantes y niños


En Europa, el Comité Científico para Alimentos de la CE (SCF), en el año 2.000 estableció una IDT provisional máxima para Patulina de 0,4 µg/kg pc/día, una micotoxina que puede producirse en manzanas y otras frutas, y tiene una gran capacidad antibacteriana, puede provocar hemorragias, edemas y dilatación del tracto intestinal en animales de experimentación. Estudios adicionales, han demostrado que la patulina puede afectar seriamente al sistema inmune.

En 1998, el SCF, consideró que es necesario reducir la exposición a Ocratoxinas, a niveles lo más bajo posible, estimando una IDT máxima de 5,0 ng/kg pc/día. Los estudios siguen avanzando, y probablemente nos enfrentemos en el futuro a recomendaciones de IDT menores, debido a las propiedades carcinogénicas, teratogénicas, nefrotóxicas, inmunotóxicas y la probabilidad de neurotoxicidad que posee la Ocratoxina A, pero además de estos efectos se está investigando la genotoxicidad de esta toxina, por diversos estudios que se han llevado a cabo in vitro e in vivo en animales de laboratorio y células humanas. Si bien el mecanismo de acción de la Ocratoxina A aun no está esclarecido, se deben tener en cuenta dos factores; el primero, los antecedentes de laboratorio y campo en diversas especies y segundo, la vida media prolongada que presenta la Ocratoxina en el torrente sanguíneo en humanos, esto último se debe a la gran afinidad que tiene este metabolito por las proteínas plasmáticas, especialmente la albúmina, y por ello, por más que las dosis ingeridas diariamente sean bajas, se van acumulando en el torrente sanguíneo, aumentando la capacidad de impacto en el organismo.

A partir del año 1999, el SCF comenzó a publicar su opinión acerca de las distintas toxinas de Fusarium, a fin de establecer IDT para Deoxinivalenol (DON), Zearalenona, Fumonisinas y Toxinas T-2 y HT-2. Esta iniciativa fue tomada por dos razones principales; primero, las toxinas de Fusarium son las que más frecuentemente se encuentran en estudios de vigilancia en cereales y segundo, la escasez de datos toxicológicos disponibles para ellas. En el caso de Deoxinivalenol, se estableció una IDT de 1 µg/kg pc/día. Este tricoteceno de grupo B inhibe la síntesis de proteínas interfiriendo con el ADN y ARN a nivel ribosomal, pero además se han observado en varias especies emesis y anorexia, estos efectos producidos también por otros Tricotecenos se deben a la interacción de las toxinas con los receptores de serotonina del Sistema Nervioso Central y Periférico.

El 6 de junio de 2005 se reglamentaron los límites de DON en la Unión Europea, para cereales destinados a la población infantil en 200 µg/kg, esta reglamentación se aplicará a partir del 1 de julio de 2006. La segunda publicación del SCF, exponiendo su opinión acerca de la Zearalenona, concluye en un valor provisorio de IDT: 0,2 µg/kg pc/día, por la falta de estudios de efectos diferentes a los hormonales que produce esta toxina. La Zearalenona es un estrógeno-mimético, y por lo tanto compite por estos receptores en varias especies de mamíferos. En Puerto Rico, un estudio realizado entre 1978-1981, relacionó la ingesta de alimentos contaminados con Zearalenona y aparición de cambios pre-púberes precoces en niños de ese país.

En la reglamentación mencionada anteriormente, se indica que los cereales y productos a base de cereales destinados a la población infantil no podrán contener más de 20 µg/kg de Zearalenona. En orden cronológico, la siguiente publicación fue la de Fumonisina B1, pero la IDT vigente contempla también a la B2 y B3, solas o las tres en conjunto, con un valor de 2 µg/kg pc/día. Estas micotoxinas afectan la síntesis de novo del complejo glico-esfingolípidos. Lo que resulta en disturbios de procesos celulares como el crecimiento, diferenciación, morfología celular, permeabilidad de células endoteliales y la apoptosis. La inhibición de la síntesis de esfingolípidos puede observarse a diferentes niveles de los procesos celulares, pero se traduce en la alteración de la relación esfingonina/esfingosina (Sa/So). Dado que la evidencia aun no es suficiente, el IARC, estableció a la Fumonisina B1 en el grupo 2B: “Posible carcinógeno para humanos”.

La reglamentación de la CE del 6 de julio de 2005 indica, que si para el 1 de octubre de 2007 no se ha llegado a otra conclusión, el límite para Fumonisinas en alimentos derivados de maíz para niños no podrá ser superior a 200 µg/kg. El último grupo de fusariotoxinas estudiado por el SCF, son dos Tricotecenos de grupo A: Toxinas T-2 y HT-2. Estableciéndose una IDT provisoria para ambas toxinas en combinación de 0,06 µg/kg pc/día. Se ha demostrado que la toxina T-2 inhibe la síntesis de ADN, ARN y de proteínas, además de alterar la permeabilidad de las membranas celulares. Los efectos tóxicos en varias especies se reflejan en la aparición de necrosis dérmica y digestiva, alteraciones en el aparato cardio-respiratorio, e incluso en instancias experimentales, se ha observado hipertensión y ateroesclerosis generalizada; suman a éstos los efectos hemato e inmunotóxicos. Si bien no existe suficiente evidencia del impacto en humanos, dados los antecedentes, se espera que antes del 1 de julio de 2007 se puedan establecer los límites máximos admitibles de contaminación en cereales de las toxinas T-2/HT-2.

Conclusiones

Desde su nacimiento los niños requieren un cuidado especial en todas las instancias de su desarrollo, para ello dedicamos un gran esfuerzo económico y social en brindar todo lo necesario para que su salud esté resguardada, empleando vacunas, controles médicos, creando ambientes confortables en sus actividades diarias: higiene, descanso, entretenimiento, educación, etc.

Además, la industria alimenticia en conjunto con organismos dedicados a la investigación, profesionales médicos, nutricionistas, entre otros, están a la vanguardia del desarrollo de nuevas fórmulas y productos, que puedan brindar a través de la alimentación, un desarrollo saludable, adecuado y feliz. Pero esto no es suficiente, la población, y especialmente la infantil, está expuesta en forma constante a peligros, y hemos visto que muchos de estos se ocultan y no se pueden percibir a menos que se lleve a cabo un análisis adecuado, porque no pueden observarse cambios organolépticos en los alimentos contaminados con diferentes toxinas u otros residuos.

Por lo tanto, las reglamentaciones vigentes no son exageradas, ya que hemos visto que las micotoxinas son insidiosas en su impacto, y los resultados a mediano y largo plazo pueden ser nefastos. Las razones para controlar estos alimentos son muchas: cumplir con la reglamentación vigente, asegurar la calidad y la inocuidad de los productos, diferenciarse en el mercado agregando valor a la cadena agroalimentaria, cuidar la salud de toda la población desde temprana edad y finalmente, poder aseverar que los alimentos destinados a la población infantil son realmente seguros.

Referencias:

- EUROPEAN COMMISSION HEALTH & CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL Directorate B - Scientific Health Opinions. Unit B3 - Management of scientific committees II. SCIENTIFIC COMMITTEE ON FOOD SCF/CS/CNTM/MYC/19 Final 09/12/99 Annex VI to the minutes of the 119th Pleanry meeting. OPINION ON FUSARIUM TOXINS Part 1: Deoxynivalenol (DON) (expressed on 2 December 1999). Brussels.

- COMMISSION REGULATION (EC) No 856/2005 of 6 June 2005 amending Regulation (EC) No 466/2001 as regards Fusarium toxins. 7.6.2005 Official Journal of the European Union L 143/3.

- E. Olatunde Farombi. Review Diet-related cancer and prevention using anticarcinogens. African Journal of Biotechnology Vol. 3 (12), pp. 651-661, December 2004 Available online at http://www.academicjournals.org/AJB ISSN 1684–5315 © 2004 Academic Journals.

- Ellen C. Hopmans, Department of Food Science &Technology. Patulin: a Mycotoxin in Apples. Perishables Handling Quarterly Issue No. 91 (1197).

- Vicente Sanchis, Sonia Marín y Antonio J. Ramos. Control de micotoxinas emergentes. Situación legislativa actual. Rev Iberoam Micol 2000; 17: S69-S75.

- Diarmuid O.Connor, Nestle Zone Europe Olivier Marchand, Nestle Belgilux. The challenge of sourcing raw materials for the Nestle European Infant Nutrition Business. Fusarium Symposium. Monheim 2005.

- FSIS 68/04. SURVEY OF BABY FOODS FOR MYCOTOXINS. Online WWW: http://www.food.gov.uk/science/surveillance.

- INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY ENVIRONMENTAL HEALTH CRITERIA 11 – MYCOTOXINS - Published under the joint sponsorship of the United Nations Environment Programme, and the World Health Organization. World Health Organization Geneva, 1979 ISBN 92 4 154071 0.

- K.F. Cardwell Mycotoxin Contamination in Foods– Anti-Nutritional Factors. Improving Human Nutrition Through Agriculture: The Role of International Agricultural Research October 5-7, 1999. A Workshop hosted by the International Rice Research Institute, Los Banos, Philippines organized by the International Food Policy Research Institute.

- M. Badea, M. Velasco-Garcia, T.Mottram, A.F.Danet, G.Palleschi. AUTOMATED FLOW IMMUNOASSAY SYSTEM FOR AFLATOXIN M1 DETERMINATION IN RAW MILK. FROM CONCEPT TO PROTOTYPE. IAEAC: The 6th Workshop on Biosensors and BioAnalytical µ-Techniques in Environmental and Clinical Analysis ENEA – University of Rome “La Sapienza”: October 8-12, 2004 – Rome, Italy

- Katherine A. McGlynn, et al. Susceptibility to Aflatoxin B1-related Primary Hepatocellular Carcinoma in Mice and Humans. CANCER RESEARCH 63, 4594–4601, August 1, 2003

- Christopher Paul Wild and Jos Kleinjans Children and Increased Susceptibility to Environmental Carcinogens: Evidence or Empathy? Vol. 12, 1389–1394, December 2003 Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.

- Jonathan H Williams, et al. Human aflatoxicosis in developing countries: a review of toxicology, exposure, potential health consequences, and interventions. Am J Clin Nutr 2004;80:1106 –22. Printed in USA. © 2004 American Society for Clinical Nutrition.

- Y Y Gong, et al. Dietary aflatoxin exposure and impaired growth in young children from Benin and Togo: cross sectional study. BMJ VOLUME 325 6 JULY 2002 bmj.com
Temas relacionados
Autores:
Patricia Knass
Agrinea
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marcelino J. Aranibar
Universidad Nacional del Altiplano (Perú)
11 de enero de 2007
Me parecen muy interesantes los comentarios vertidos acerca de la posibilidad de utilizar una arcilla para uso humano. Nosotros actualmente estamos trabajando con una arcilla nativa peruana llamada en Quechua Chacko. Los primeros estudios realizados nos indican que es una esmectita del tipo beidellita, y presenta carga dioctaédrica. Actualmente estamos realizando ensayos para utilizarla como secuestrante de micotoxinas en pollos broiler. Sin embargo, ha sido usada por mucho tiempo en la medicina tradicional andina como protector de mucosa (úlceras gástricas). En la actualidad, es usada por los pobladores como secuestrante del sabor amargo (alcaloides) que contienen las papas nativas (patatas) que aún se cultivan en zonas muy frías y muy altas (3820 msnm) del sur del Perú. La forma de uso es colocando la arcilla en un recipiente con un poco de agua y sal (cloruro de sodio), y luego se sumergen la papas directamente sobre la arcilla como si fuera mostaza. Nosotros sospechamos que después de un proceso de purificación, esta arcilla tiene una gran posibilidad para ser utilizada como secuestrante de micotoxinas en humanos.
Patricia Knass
Agrinea
1 de diciembre de 2006
Estimado Herman: gracias por sus apreciaciones. Con respecto a una solución para las micotoxinas en alimentos para consumo humano, creo que es el deseo de muchos de lograr algo así. Supongo que las empresas que trabajan en el tema, siempre están investigando la posibilidad. Sólo nos queda esperar. Saludos!!
Domingo Corbetto
Corporación Rico - Rico Pollo
1 de octubre de 2008

Todos sabemos el caso de Venezuela pero resulta que esa Empresa que causo el problema no usaba Adsorbentes de Micotoxinas en sus formulas para canes.
Saludos
Dr Domingo Corbetto P.
Formil VET

Erwuin Yosimar
Erwuin Yosimar
1 de octubre de 2008
caso 4782 maria zabaleta tribunal agrario barinas ¡ encontraras la única demanda ganada a una enpresa trasnacionales por aflatoxinas
Domingo Corbetto
Corporación Rico - Rico Pollo
4 de diciembre de 2006

Estimado Profesor Carbajal :
Hace ya algunos años, en la Industria Avícola se trabajó la adsorción de Micotoxinas con Polímeros modificados, pero se notó que si bien la adsorción era excelente, la desorción también lo era; es decir, al igual que el carbón activado, los polímeros retienen las micotoxinas, pero en muy corto tiempo las sueltan.
Por ese motivo se dejó de trabajar con esos medios.
Sería interesante efectuar sus pruebas, y hacer luego lecturas por HPLC o Elisa, dejando un tiempo una hora, 24 horas, etc...
Espero haber ayudado a su investigación al respecto, con la experiencia que tuvimos en Veterinaria.

Dr Domingo Corbetto
Formil VET

Javier Carvajal
Javier Carvajal
4 de diciembre de 2006
Me parece interesante que se empiece a abordar este tema. Durante el último año, he realizado varias experiencias con polímeros purificados de origen microbiano para atrapar micotoxinas en cervezas, una de las fuentes de contaminación menos tomada en cuenta, y que según estudios realizados en Ecuador y otros países, se comprueba que son omnipresentes en todas las marcas. En los análisis de laboratorio se ha podido comprobar que existe la posibilidad de emplear estos polímeros con mucho éxito en el producto terminado, sin ocasionar problemas de turbidez, ni de cambio de sabor. Hemos atrapado exitosamente: Aflatoxinas, DON y Ocratoxina A hasta llevarlas a un nivel mucho más bajo del permisible en alimentos similares. Un paso importante hacia el cuidado del consumidor frecuente de esta bebida.
Roberto Herman
2 de diciembre de 2006
Gracias, Dr. Corbetto.
Domingo Corbetto
Corporación Rico - Rico Pollo
2 de diciembre de 2006

Lamentablemente no se pueden dar nombres comerciales en el foro. Para más información puede entrar a Unipoint.
Ahí tendrá toda la información sobre la autorización de esa clinoptilolita por parte de la Unión Europea para uso Humano y Animal.

Dr Domingo Corbetto P.
Formil VET

Roberto Herman
2 de diciembre de 2006
Dr. Corbetto: Muy amable por su información. Con todo lo riesgoso que representa el tema de las micotoxinas, es importante conocer que existe un producto para prevenirnos de este mal. Si está en sus posibilidades de informarnos más al respecto, se lo agradecería. Saludes.
Domingo Corbetto
Corporación Rico - Rico Pollo
2 de diciembre de 2006

Estimados Doctores:

Ya hay en el mercado europeo un tipo de aluminosilicato que se vende en cápsulas; es una clinoptilolita, aprobada por la Unión Europea, e incluso se incorpora en polvo a la cereales en cajas.
Saludos Cordiales.

Dr Domingo Corbetto
Formil VET

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate