Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

uso de prostaglandina

Publicado: 1 de agosto de 2015
Por: Fulvio H. Samayoa
quisiera preguntar si se sincroniza celo en novillas de primer parto con prostaglandina ´prostal´´ poniendo 2.5 cc.´y de 10 solo dos entraron en celo a los 4 días, se repitió la dosis a los 11 días después las restantes y no volvieron a entrar en celo, pregunto Q ue paso por q solo 2 de 10 , se puede volver a tratar o ya no. Gracias.
Temas relacionados
Autores:
Fulvio H. Samayoa
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015

Estimado Bernardo: El tema de clasificación por GDR, a mi criterio debería ser rediscutido para redefinirlo.
En primer lugar : Los tamaños de cuernos uterinos varían significativamente si se trata de vaquillonas de 14-15 meses (servicio precoz) o de 27 meses (servicio a los "2 años").
En segundo lugar si se trata de bos Taurus o bos indicus.

Nuestro grupo de trabajo y otros en la Argentina utiliza una escala similar a la e Anderson pero modificada.
La escala va de 1 a 4.
GDR 1: (Impúber) diámetro uterino (DU) menor a 0,5 cm y ovarios de 0,5 cm lisos.
GDR 2: DU 1 cm y algo de tono con ovarios con alguna estructura palpable.
GDR 3: : DU 1 cm a más con mayor tono y ovarios de 1,5 cm con un folículo francamente palpable
GDR 4: DU 2 cm con tono franco y ovario mayor a 2 cm con CL.

Debido a que para clasificar por GDR, una variable a evaluar es el tono uterino, el diagnóstico por tacto transrectal. El % de error (falsos negativos) cuando se diagnostica por palpación transrectal el estado puberal es aproximadamente de un 18 %, siendo este % más alto cuando utiliza el método diagnóstico de ultrasonografía ( Rosenkranks, K y Hardin, D 2003) Theriogenology 59:1087-1092

Por otra parte, cuando se utiliza el GDR como herramienta diagnóstica para incorporar vaquillonas a un programa de IATF, no habría diferencias en el % de preñez entre las GDR 2 vs GDR 3 y 4, al menos en la raza Angus con 23-15 meses de edad.
En otras palabras, la fertilidad a la IATF, es similar entre hembras peripúberes que en la púberes (Butler, H et al 2015 Taurus N° 66:18-24.

Esperando haber podido aportarte algo, te saludo Horacio

Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015

Estimado Armando: Es cierto, el Dr Pietro Baruselli y su grupo, recomiendan y utilizan la dosis de 1 mg de ECP al retirar la fuente de P4. Pero ellos trabajan con bos indicus y sus cruzas cuya fisiología reproductiva tiene diferencias importantes con el bos Taurus.
Los trabajos hechos en la Argentina en razas británicas, donde se comparó si aplicando 0,5 mg de ECP vs 1 mg de ECP la fertilidad a la IATF varía, no se encontraron diferencias.
Para el caso, nuestro grupo de trabajo, ha realizado varios trabajos en donde comparamos el % de preñez en vaquillonas luego de aplicar 0,5 mg de ECP o 1 mg de ECP, manteniendo el resto de las variables constantes (mismo semen, mismo inseminador etc) y no hemos encontrado diferencias entre dosis.
Si observamos que la manifestación de celo es más intensa y las hembras que recibieron 1 mg de ECP.
Esa mayor manifestación de celo puede llegar a ser un problema, ya que alguna vaquillona es montada decenas de veces, y nos ha pasado de que luego quedan "con problemas articulares en la región de la cadera".

En resumen, a mi criterio aplicar 0,5 mg o 1 mg no mejora la fertilidad en bos Taurus. Esto permite poder garantizar aplicar los 0,5 mg ya que si enrasamos la jeringa a 1 cc puede quedar algo sin aplicar y por lo tanto podríamos enrasar a 1,1-1,2 (0,6-0,7 mg de ECP) y asegurar que la dosis es correctamente aplicada.

He leído algunos trabajos, pero me falta profundizarlos, que en vacas con cría, en anestro, aplicando 1 mg de ECP la respuesta sería mejor que si se aplica 0,5 mg. Contrariamente si las vacas con cría están en buen estado, aplicar 1 mg ejercería un efecto adverso. Pero te reitero, debo estudiar más el tema.
El Dr. Ricardo Alberio, nos podría aportar algo al respecto.

Quedo a tu disposición, Armando, saludos Horacio

Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015

Bernardo, vuelvo a tu tema pero de una manera coloquial, mas "campera".
Al menos nuestro grupo, trabaja con rodeos grandes de hembras.
Cuando hacemos la selección de vaquillonas(23-15 meses Británicas) para incorporar a un programa de IATF, clasificamos así.
Metodología diagnóstica: Tacto transrectal.

Vaquillona que por su estado de desarrollo corporal y peso, muestra que no está apta: Pasa de largo.
Vaquillona cuyos cuernos uterinos son de un diámetro que se asemeja la mitad del dedo índice y concuerda con ovarios de tamaño de lenteja: IMPUBERES: SALEN DEL PROGRAMA.
Vaquillonas con cuernos uterinos con diámetro de dedo índice, algo de tono y al menos un ovario de 1,5 cm con alguna estructura palpable: Peri púber: INGRESA AL PROGRAMA
Vaquillonas con cuernos uterinos diámetro mayor al dedo índice, tono ++, ovario mayor a 1,5 cm y estructuras francamente palpables: Púberes, ingresan al programa.

En Braford, utilizamos un criterio igual, pero los resultados a la IATF son menores que los que obtenemos en Taurus. Pero cuidado, que cuando trabajamos con Taurus lo estamos haciendo en pampa húmeda, con muy buena disponibilidad forrajera sin ningún tipo de carencia (salvo Cu que se suplementa via inyectable).
Contrariamente con Braford es en el litoral, con pastos que tiene sus deficiencias (proteínas, Na, P etc)
es cruza indica y ambas variables, creo que hacen que la resultante de fertilidad a la IATF sea de varios puntos porcentuales que la obtenida en el Taurus.

Yo quiero estimular a los colegas y no que se dejen llevar por el exitismo de %. dado que no incorporar hembras a un programa de IATF porque no se preñará el tan famosos 50%, se esta predeterminando que la producción de terneros será de CERO.
Por lo tanto, el análisis que habría que hacer, siempre en mi opinión, es evaluar eficiencia económica y no poner la biológica por encima de la anterior.

Dejo aclarado, que obviamente toda hembra que ingrese debe tener un desarrollo corporal adecuado y que el presupuesto forrajero esté diseñado para que continúen su desarrollo hasta su 2° servicio.

Espero haber aportado algo más, saludos Horacio

Armando Mandrilli
4 de diciembre de 2015
Estimado Horacio: Los rodeos en los que trabajo son Braford, Brangus y sus cruzas, por ello es que estoy utilizando la dosis de 1 mg ce Cipionato. Otra observación que realicé, es que la presentación de celo es anticipada. En un establecimiento sobre 68 vacas inseminadas, con un estado corporal entre 5 y 6 (escala del 1 al 9) y realizando detección de celo post- retiro del dispositivo con progesterona (750 mg), el 52.94 % (36), presentaron celo entre las 24 a 30 hs post - retiro. Fueron inseminadas a las 45 hs de retirado el dispositivo. En otro establecimiento sobre 31 vacas inseminadas, el 54.83 % presentaron celo entre las 24 a 30 hs del retiro del dispositivo (progesterona 750 mg) e inseminadas a las 45 hs post-retiro. Se realizo detección de celo es este último establecimiento a partir de los 15 días post-inseminación, y presentaron celo 3 vacas que fueron reinseminadas. Estos trabajos todavía no fueron ecografiados para poder concluir en resultado final. Apenas realice las ecografias correspondientes, sigo con la publicación de los mismos. Esperando aportar algo de las experiencias de campo, saludos. Armando
Erik Felipe Pulgarín V.
4 de diciembre de 2015
Todos los comentarios son muy buenos y aportan mucho. Consideró que para cualquier programa de IATF, se debe hacer u diagnóstico reproductivo de los animales, si es tacto rectal, separar lote y volver a palpar de 10-15 días e iniciar programa, para descartar que se presenten abortos y conocer si los animales seleccionados presentan actividad ovsrica .
Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015

Estimado Armando: En lo personal no le doy importancia a la manifestación de celo, ya que lo que considero que es importante es el % de vacas que ovularán y el intervalo fin del tratamiento ovulación.
El punto estaría en saber a ciencia cierta si las que manifiestan celo tienen un intervalo tratamiento ovulación lo suficientemente diferente como para variar el momento de la IATF.
Pero esto sería algo contrario a la IATF en si misma, que el gran impacto justamente es el de poder implementar IA a un tiempo prefijado independientemente de manifestaciones externas de celo.

La detección de celos es un verdadero problema, y no olvidemos que fue la variable que limitó la incorporación de IA, viéndose restringida esta casi exclusivamente a vaquillonas. Esto fue así tanto en países como Argentina como en USA, en donde se IA el 3% de la población de bovinos para carne, y de estas el 90% estaba conformado por Vq.

Creo, conceptualmente, que aunque haya diferencias en los promedios de intervalos de ovulación entre las que manifiestan celo vs las que no lo manifiestan (y/o no lo observamos) utilizando semen de buena fertilidad, esa "ventana de dispersión" esta cubierta. Por eso es que hay que poner mucho énfasis en la fertildad del semen y en lo posible tratar de utilizar semen que tengan buena fertilidad a la IATF.

Saludos, Horacio

Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015
Estimado Erik: Perdón por mi insistencia. Los tratamientos para inducir ovulación, ejercen su efecto tanto en hembras sexualmente cíclicas como en las que están en anestro. Por lo tanto, descartar de un programa de IATF vacas que están en anestro (teniendo un posparto de 40 días a más), se está cometiendo un error muy importante. Más aún, diría que justamente, si hay una población interesante desde el punto de vista reproductivo y productivo, a incorporar a IATF, es aquella que está compuesta por hembras en anestro posparto (reitero con 40 días de parida a más), porque estas son las que probablemente quedarían vacías en una lata proporción, en un SN o bien se preñarían al final del mismo, destetando un ternero de menor peso a una fecha fija de destete. Por lo tanto, dejemos de pensar si las hembras están o no en anestro. Pensemos en las variables a tener en cuenta en programa para IATF: Correcto protocolo. Posparto mínimo de 40 días. En caso de primíparas: 45 días (Baruselli y col describen tratamientos con pp a partir de los 35 días). Semen de buena fertilidad. CC: 2,5 a más (escala 1-5) Si la CC es de 2,6 a menos, suplementar con eCG. Todos los pasos realizados por un profesional. Inseminador Idóneo y entrenado para IA poblaciones. Manejo correcto del semen (descongelación) Evitar cualquier tipo de stress (Ej: No vacunar en ninguna de la etapas del protocolo y por lo menso hasta transcurridos 40 días de la IATF).
Erik Felipe Pulgarín V.
4 de diciembre de 2015
Cordial saludo, Con respecto a aplicar el tratamiento de IATF a cualquier animal sin importar su condición ovarica, ese sería el objetivo. Pero, invertir en un animal de mala condición corporal, o en anestro postparto, no lo considero conveniente. Se pueden usar otros métodos para inducir la ciclisidad en las anestricas, porque en la mayoría de los casos, cuando las sincronizas, la viabilidad del ovulo, o del mismo embrion , no permiten desarrollar una preñes a término. A lo que quiero llegar, es que consideró más prudente trabajar IATF, con vacas cíclicas, eso mejora los resultado, los propietarios ven beneficios y se logra el resultado de la IATF, inseminar varios animales a la vez, sin detección de celo. Feli día
Bernardo Andres Guerrero Mateus
4 de diciembre de 2015
Dr Butler : Mil gracias por su "campera" explicación es formidable. En algunas hembra cruza brahman con taurino o brahman en la que hemos encontrado diámetros mitad del dedo indice pero con peso corporal y desarrollo suficiente hemos insertado un dispositivo de 1 gr con dos usos y lo hemos dejado 8 días. Al final de los cuales les retiramos el dispositivo dejamos pasar 15 a 20 días y las enrolamos en un protocolo IATF formal.Nosotros le decimos un "reseteo" con buenos resultados. Me disculpa que le refiera estos datos de manera anecdotica sin objetivar la hipótesis y resultados y mas con miras a pedir su amable opinión. Un abrazo desde Colombia
Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015
Contesto primero a Erik: Creo Erik que, y no lo digo peyorativamente, al contrario, que no se entiende el concepto. Los tratamientos para inducción de ovulación están diseñados para hembras que estén en anestro o cíclicas. Por ejemplo la tasa de preñez en vaquillonas en anestro peripuberal (GDR 2-3)en raza Angus, está en el orden del 50 al 60 %. Si tu te guiaras por el concepto de ciclicidad, dejarías de preñar esa población. No sé si reciben la revista "Taurus", en caso + te cito nuestro último trabajo publicado al respecto: Butler, H y col 2015 Taurus N°18-24. Lo mismo sucede en vacas con cría al pie en anestro, la tasa de preñez (en Taurus pampa humeda) está en el orden del 50 al 60 %. Para finalizar, cuando se obtienen resultados del 50 % (como promedio) hay que tener presente que la fertilidad de la especie bovina es del 0.6 al 0.7, es decir que un toro fértil de cada 100 hembras en celo que monte, preña entre 60 a 70.i De esto surge que para obtener una preñez del 90 % a mas se precise 3 meses de servicio (1 ternero x vaca año) : 3 meses + 9 de gestación: 12 meses. el servicio debe durar 90 días: Si el 100 % está ciclando: en los primeros 21 días se preñará el 60 % (40% vacías). Segundo celo: 40 vacías x 60 %: 24 preñadas 16 vacias. Terceros 21 días: 16 x 60% : 9,6 preñadas y 9,4 vacías. Cuarto período: 9, x 60%: 5,6 P: Total en 90 días 99%. Esto es teórico ya que el 100% debe manifestar celo y el macho las debe haber tenido que detectar todas y que todas hayan tenido un ciclo estral de 21 días.
Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015
Bernardo; Si el objetivo de haberlas tratado previamente con progesterona (Dispositivo) fue ejercer un efecto "priming", imitando la acción del primer cuerpo lúteo, no parecería tener efecto. Hemos publicado un trabajo similar al realizado por ti, donde a 180 vaquillonas las tratamos con un dispositivo durante 8 días y otras 1180 quedaron de control. Luego de 20 días, todas fueron tratadas con un dispositivo conteniendo 0,5 g de P4 + 2 mg de BE. retirado a los 8 días aplicando simultáneamente 0,5 mg de ECP y 500 mcg de Cloprostenol. Entre las 51 y 54 hs se IATF las 360 vaquillonas con mismo semen mismo inseminador. El % de preñez a los 63 días fue del 52,5 % y 55,7% (P> 0.05) para control y priming respectivamente. (Cesaroni y col. Simposio de IRAC 2013). Con el Dr Ricardo Alberio, lo que creemos es que el tratamiento con P4 en si ya está realizando el efecto "priming" y es por ello que la ovulación inducida es de fertilidad normal, con un CL de vida media normal. de todas maneras sería muy interesante conocer los resultados de tu trabajo y podrías intentar publicarlos. Te invito a que lo hagas en alguna revista. La verdad en biología se llega por sucesivas aproximaciones y por otra parte hay múltiples variaciones. Por ejemplo en nuestro trabajo, el "material fueron vaquillonas Angus de 13 a 15 meses de edad, mientras que en el tuyo hay componente índico y otras variables que lo hacen bien diferente. Esperamos tus resultados. felicitaciones por tratar de evaluar. Saludos Horacio
Horacio Butler
Sincrovac
4 de diciembre de 2015

Fe de erratas: En lo que escribi para Erik; Donde dice 9,4 y 94, debe decir 9,4 (preñadas) y 6,4 vacías.
Bernardo: Los n de cada grupo fue de 183 para control y primng reséctivamente.

Disculpen el error de tipeo, saludos Horacio

Bernardo Andres Guerrero Mateus
4 de diciembre de 2015
Estimado Dr Horacio: Agradezco de manera especial sus valiosos aportes en el entendimiento de la IATF . Usted engrandece nuestra profesión. Un saludo cordial. Bernardo
Hugo Roman
4 de diciembre de 2015
Un aporte si por ahi todavia no se dijo es que yo con la eCG utilice 1,5 ml x vientre y no me dió diferencias importantes con las de 2 cc.
Horacio Butler
Sincrovac
5 de diciembre de 2015
Hugo: no sé que eCG utilizaste así que desconozco las UI que contiene cada cc que describiís. En nuestro caso utilizamos la que produce el laboratorio Syntex. En 2 cc hay 400 UI. En vacas en regular estado 2,5 en escala 1-5, una dosis de 400 UI mejora significativamente el porcentaje de preñez. Digo significativamente en función de trabajos publicados en revistas con referato. Nuestro grupo de trabajo, ha comparado la fertilidad a la IATF en vacas primíparas (AA) suplementadas con 400 UI de eCG vs no suplementadas (Mismo se semen, mismo inseminador), es decir en rodeos en que se aplicó al azar al 50% y el otro 50 % quedó como control, la diferencia de preñez post IATF fue de 9% al 11 % superior en las tratadas con eCG (P < 0.05). En vacas en mal estado (2 escala 1-5), recién detestadas, aplicándole a la mitad 400UI de eCG el % de preñez fue del 65 % vs 47 % del control (P < 0.05 ) Buter y col IRAC 2013. Contrariamente, no encontramos diferencias aplicando eCG (300 UI) en vaquillonas Angus con 13 a 15 meses de edad, ya sea con GRD 2 vs GDR 3 y 4 (Dos trabajos con replicas) y publicado en cita ya lcomentada en otro momento. Saludos Horacio
Horacio Butler
Sincrovac
5 de diciembre de 2015

Estimado Bernardo: Gracias por tus palabras. Sólo intento aportar lo poco que puedo. Lo que he aprendido fue siempre bajo la dirección del Dr Ricardo Alberio quien fue mi director de beca en INTA desde el año 1980 1985 y continuamos trabajando juntos, pero siempre él aportando la rigurosidad en el método científico, la honestidad intelectual y el desinterés personal.
Tratar siempre de aportar, dentro de lo que se pueda, a toda la comunidad, con el máximo de los respetos, con fundamentos y escuchando al otro.
Así pues que tu reconocimiento es un reconocimiento al profesor Alberio.

Gracias nuevamente, Horacio

Hugo Roman
5 de diciembre de 2015
Gracias Dr Horacio por su respuesta. Yo me refería a la misma hormona de laa marca Sintex que mencionó (Novormon), que es también al igual que usted la que en 9 anos de trabajo vengo utilizando. A lo explicaba en el comentario anterior era en vavas de la misma condición corporal, mismo protocolo, mismo inseminador, (que fui yo), hice variar la dosis de 2 ml del producto a 1,5 ml y no obtuve diferencias significativas (52,5 % vs 51 %). Lo hice en base a una charla realizada aqui en Paraguay por el Dr Lucas Cutai. Gracias
Horacio Butler
Sincrovac
5 de diciembre de 2015
Hola Hugo, el colega Lucas Cutia, propone utilizar eCG en vacas con cría si están en regular CC. Creo que sería interesante para otra oportunidad, que vayas haciendo grupos al azar, con y sin eCG, considerando la CC Y luego en función de los resultados de varios trabajos, podrías concluirn cuando vale la pena su aplicación y cuando no. Saludos Horacio
Hugo Roman
5 de diciembre de 2015
Buenas tardes Dr horacio. Indiscutiblemente en vacas con cria con aceptable CC la eCG es inevitable de ser aplicada. Ya lo tengo comprobado. Lo vuelvo a recalcar nomas que reduciendo un poco la dosis abaratamos un poco el protocolo y obteniendo resultados satisgactorios de igual forma. Saludos Dr Horacio y muchas gracias por su contribucióna este foro la cial realce el valor teorico-practico de nuestra labor en mundo pecuario.
Horacio Butler
Sincrovac
6 de diciembre de 2015
Estimado Hugo : Sería interesante que publiques los resultados que has obtenido utilizando 300 UI vs 400 UI. Aunque creo que para darle validez a los resultados, desde el punto de vista científico académico, deberías comenzar, en la medida que puedas ir haciendo grupos al azar: Sin eCG con 300 UI y con 400 UI manteniendo el resto de las variables constantes. Luego de tener varios resultado, realizar una publicación de los mismos. Es ahí donde la comunidad de colegas que trabajamos podemos evaluar con precisión la información. Sería de mucho interés que hagas ese esfuerzo. Desde ya muchas gracias, un afectuoso saludo Horacio
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate