Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

En producción de leche por que no se debe usar Bos indicus

Publicado: 19 de febrero de 2009
Por: Alvaro Paolini
Desde hace varios años vengo desarrollando y probando diferentes cruces para la producción de leche y me he dado cuenta de varias cosas que no favorecen al productor. Yo se que siempre se ha dicho sobre todo que el F1 Brahman - Holstein es lo mejor para producir leche en el trópico, por que dan ventajas en la adaptación al clima y otras razones más, pero cuando los ganaderos tienen uno de estos animales empiezan algunos inconvenientes que quiero comentar. Desde mi punto de vista he conseguido las siguientes desventajas en usar Bos indicus (ya sea Brahman, Gyr, Guzerat, etc). En primer lugar la indocilidad, que es un problema a la hora de manejarlas (sobre todo las F1). Si se tiene un ordeño, para poder trabajar con ellas tenemos que apoyarlas con el becerro al pie, lo cual hace que en ordeños mecánicos, el trabajo se haga mas tedioso y lento, ademas a la hora de marcar un becerro o pesarlo, tenemos que estar pendiente de la vaca por que si no nos puede dar un susto y durante el ordeño son muy inquietas, así como también a la hora de trabajarlas en la manga, yo se de más de uno que a la hora de palpar se ha llevado una patada o animales que se vuelan por encima de la manga. En segundo lugar está el problema de la precocidad, pues son animales poco precoces y dificultan poder preñarlas a corta edad, por ejemplo en mi finca preñamos a nuestras novillas con edades de entre 15 y 18 meses y 330 Kg de peso, lo cual hace que nos paran entre los 24 y 27 meses, mientras que las que tienen brahman, se preñan entre los 24 y 30 meses (350 Kg) y paren entre los 33 y 39 meses, esto hace que seamos menos eficientes y se aumenten los costos de producción en estas novillas y además hace que se aumente el número de animales improductivos en la finca, pues están 9 meses más sin producir. Aunado a esto, si llevamos los números, o sea, lo que nos cuesta la novilla desde que nace hasta que pare, nos daremos cuenta que mientras mas tarde en parir, mas difícil será recuperar lo invertido en ella y mucho menos si nos damos cuenta que no da casi leche. Por otro lado esta las lactancias cortas. Se habla de lactancias de 270 días en promedio, pero como todo buen promedio, no nos dice o no refleja cuanto dura la lactancia de las que menos dura (en mi caso he reportado lactancias mínimas de 112 días y hemos tenido tres vacas que se vendieron por que no quisieron a sus crías y secaron la leche en dos semanas, por no poder ser ordeñadas sin apoyo). También está el problema de las ubres de mala conformación, pues son ubres pendulares, con pezones grandes (sobre todo si tienen gyr), pezones mal colocados y pare de contar. Esto es una cosa importante en producción de leche, todo productor de leche de ganado puro y ahora también los productores de Ganado Carora saben que ubres de buena conformación garantizan mejores producciones de leche. Otro de los problemas a la hora de usar Bos indicus, es la demora en volver a preñar las vacas, pues estas generalmente se preñan después de que se secan o en el mejor de los casos después de los 120 o 150 días de lactación, cuando en realidad debería ser entre los 45 y 85, máximo 100 días, lo cual acarrea los problemas en la vaquera de que existe más animales en escotero que en producción o en el mejor de los casos 50 en cada grupo. Esto también trae el inconveniente del intervalo entre partos largos, los cuales debería ser entre 12 y 13,5 meses y se convierten en intervalos de 16 a 28 y más meses, disminuyendo con esto la productividad de la finca. Por todo esto y algunas razones más es que considero que no deberíamos usar Bos indicus para producir leche. Ahora bien, se que ustedes me preguntaran, que debemos usar entonces y yo les puedo sugerir razas criollas por ejemplo criollo limonero, que son animales con adaptación a nuestro trópico (clima y enfermedades), es más, tienen mucho más tiempo adaptándose a nuestro clima que el brahman pues tienen una adaptación de más de 500 años (desde que las trajo Colón), o el Hartón del Valle (Colombiano) o el Reina Nicaragüense, o el Caracu Brasileño, etc. Con esas razas criollas podemos formar nuevas razas más productivas, como es el caso del Ganado Carora, formado del ganado criollo de quebrada arriba con el pardo suizo. Y les puedo asegurar que será más satisfactoria la respuesta. Por supuesto que eso lleva trabajo y tiempo, pero les aseguro que el resultado es satisfactorio.
Temas relacionados
Autores:
Alvaro Paolini
Recomendar
Comentar
Compartir
Alvaro Paolini
13 de agosto de 2013
Asi es amigo Jaime. Apoyo lo que dices
Recomendar
Responder
Alvaro Paolini
13 de agosto de 2013
Solo voy a decir que la verdad es relativa y todavía queda mucha tela que cortar y debemos ser objetivos a la hora de analizar los hechos: Yo por mi parte me remito a los hechos de lo vivido y visto, no de lo leído o que me hallan dicho. Evaluen de una forma seria y saquen sus propias conclusiones
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
13 de agosto de 2013
Gracias por encaminar el site Alvaro Paolini. Es bueno verificar que están organizados y existen datos del ganado Carora. Realmente vi que hubo evolución en el biotipo de los animales y en la calidad de la ubre. Espero que continúen haciendo un trabajo de selección y futuramente hagan una Prueba de Progenie de los toros. El PROBLEMA ES El TÍTULO DE SU TRABAJO, porque usted excluye categóricamente el Cebú como una grande alternativa para cruce, una vez que el cruce del Bos taurus indicus x Bos taurus taurus tiene la mayor heterosis, como muestran todos los trabajos técnicos científicos.
Recomendar
Responder
Fabio Ojeda
13 de agosto de 2013
El ganado Carora es un tesoro de Venezuela , ojalá no lo acaben las políticas erráticas de los gobiernos...
Recomendar
Responder
Luis S. Martinez
23 de agosto de 2013
Saludos compañeros, los felicito por tanta información valiosa expuesta en este tema. En mi carácter personal he experimentado con diversos cruces lecheros, en especial las razas europeas taurinas como lo es la montbeliarde y la sueca roja. Ambas razas han generado muy buenos resultados en cruces con las comunes holsteins y jerseys. Ahora bien, la necesidad de criar animales adaptados al trópico nos encarrilan hacia cruces con las razas cebuinas. Esto complicando así el esquema simple del cruzamiento por rotación utilizando tres razas. Basándonos en los datos del compañero el Sr. Elizondo, podemos concluir que los verdaderos beneficios de los cruces entre indicus y taurus se pierden luego del F1. Lo ideal entonces fuera crear un sistema de rotación de tres razas taurinas. Una de las razas obligatoria-mente tendría que ser adaptada al trópico como por ejemplo la senepol. Las otras dos escogiera la jersey y la sueco rojo. Creo que así se mantuviera la uniformidad, la adaptabilidad, la producción lechera y sobre todo la fertilidad.
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
23 de agosto de 2013
La introducción de razas, los cruces, el desarrollo de nuevas razas y el perfeccionamiento de las ya existentes son actividades básicas para la ganadería. La diversidad genética constituye un recurso natural indispensable, pasando, sin embargo, a recibir atención para tal solamente en las últimas décadas. Debido a la diversidad y al micro-clima existente en Brasil, hay varias alternativas para elevar nuestra producción en términos de estrategia de mejoramiento genético. Algunas opciones de las varias estrategias para utilización de los recursos genéticos en función de las condiciones que el productor tendrá para desarrollar su actividad que mejor se modele a los recursos de su propiedad, al mercado y a sus objetivos son: I. Si la estrategia de utilización de los recursos indica que cruce no es importante, la selección dentro de la raza pura es la mejor opción (explotación de los efectos aditivos). II. Si indica que cruce es importante, tenemos: a. La proporción de la raza exótica es deseable (un 100%), debemos realizar cruce absorbente. La heterosis ocurrida en las primeras generaciones no es el antojo anhelado y los puros por cruce deberán ser seleccionados. b. Si menos del 100% es deseado pero: b.1. La heterosis (superioridad de los hijos sobre la media de los padres) es importante, debemos utilizar sistemas de apareamiento (maximizando la heterozigosis), buscando explorar al máximo los beneficios de los efectos no aditivos de los genes (dominancia y epistasis) de las características de herdabilidad baja. b.2. La heterosis no es importante, debemos recoger formación de nueva raza con alguna proporción genética adecuada (complementariedad de características). Las diferencias aditivas entre las razas deben ser exploradas después de su fijación, pues solamente un 2% de heterosis es esperada después de la estabilización (bimestizo). En ese particular, el cruce entre Bos taurus taurus y Bos taurus indicus ha evidencado ventaja para varias características económicas en las condiciones de criación de los países localizados en las regiones tropicales. La tendencia de formación de compuesto de dos razas estableciendo la proporción de 5/8, llamado cruce inter sí, parece ser una copia del esquema adoptado para formación de Santa Gertrudis en el año1910, en King Ranch, Kingsville, Texas, USA (5/8 Shorthorn y 3/8 Brahman). Algunas razas lecheras sinteticas formadas son: Jamaica Hope (15% Cebú), Australian Milk Cebú y Mambi de Cuba (25% Cebú), Siboney, Lavínia y Pitangueiras (37,5% Cebú). El desarrollo del 5/8 es justificado por la simplicidad del uso de esa opción por los productores, por la homogeneidad de animales obtenidos y visó disciplinar el uso de un compuesto para producir leche en Brasil. Como las combinaciones epistáticas pueden deshacerse en las generaciones subsecuentes (por segregación) y el modelo de dominancia es proporcional a la heterozigosis residual de las generaciones subsecuentes, la interacción aditiva x aditiva parece ser la fuente más importante a ser considerada en las razas sintéticas. Así es necesaria una selección muy intensa, con base en la producción constatada de la evaluación de valores genéticos (PTA), para neutralizar los efectos de la pérdida de heterosis. El grado de sangre no es un buen indicativo de la composición genética del animal como individuo, ni de su desempeño zootécnico, a pesar de serlo para la media del grupo. Los animales desde 3/4 hasta el puro sintético, aunque teniendo mayor probabilidad de tener genes de la raza con mayor parte de la fracción matemática pueden, de hecho, haber recibido sólo genes de la otra raza. OBS.: Los 1/2 sangre tienen heterosis máxima porque presentan composición genética compuesta por genes de las dos razas. Los animales 3/4 tienen probabilidad de presentar genes desde solamente una de las razas, como también tres genes de una de las razas hasta que puedan ser un 1/2 sangre. Los animales 5/8 tienen incontables posibilidades de combinaciones génicas, pudiendo presentar desde solamente genes de una de las razas hasta solamente genes de la otra raza. Diversos trabajos realizados en países tropicales constataron que las medias de producción de leche para los varios grados de sangre (3/4, 5/8, 7/8, etc.) no presentaron diferencias. Así, más importante que el grado de sangre, es seleccionar los animales con base en la producción que en el exacto grado de sangre. No existe consenso de opinión entre los técnicos cuanto al tipo de sistema de producción y el tipo ganado más conveniente a las diversas condiciones de criación. Con base en esta consideración, parece probable que en medio plazo continúen coexistiendo, en nuestros países, sistemas de alta, media y baja tecnología, constituidos de animales lecheros apropiados a cada caso.
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
23 de agosto de 2013
El lucro y sostenibilidad de los sistemas de producción en los modelos estudiados en Brasil están conectados a la utilización de animales de genética propia para los trópicos y baja utilización de insumos. La opción de aumento de productividad debe ser por ese camino. Sistemas de producción sostenidos en animales mestizos, más simples y adecuados a la realidad vigente, tienen condiciones de producir resultados económicamente más competitivos (Figura 71). Iniciativas de grande escala, de sistemas de producción en pasturas con vacas mestizas ya mostraron que la intensificación de la producción puede ser alcanzada, sin embargo, en sistemas modulares de pasturas circunscritos a la sala del ordeño. Evidentemente que otras cuestiones, como, en particular, la alimentación de los animales - el mayor ítem del costo de producción de la leche - son relevantes en el proceso productivo y necesitan de atención y ajustes en el sentido de aumentar la producción por área. La explotación de una vaca de alta longevidad en su vida productiva, con expresiva reducción de los costos de reposición de las matrices, y además de eso, la calidad de ser un animal de alta rusticidad con baja utilización de medicamientos en función de la resistencia a las infecciones y ecto y endo parásitos, resulta en menor costo y producción de leche con calidad, sin presencia de residuos químicos. Por esas razones, el programa de producción de leche con vacas F1, puede mostrar a la pecuaria bovina, una alternativa económica de explotación sustentable, de modo que productores, inclusive y principalmente aquellos con menor capacidad de inversiones, puedan mantenerse en la actividad, mismo en ese ambiente altamente competitivo. La utilización para la producción lechera del primer producto de esos cruces, las hembras mestizas F1, debe ser considerada como una alternativa en potencial para obtención de leche a bajo costo. Ese cruce permite maximizar la utilización del efecto de la heterosis y de la complementariedad entre las razas, obteniéndose mayores logros cuando comparadas con otras mestizas de diferentes grados de sangre de la raza Holandesa. El cruce Holandés x Cebú ha se mostrado superior para la producción de leche en las investigaciones y hace la expresión de los componentes zootécnicos del logro en estos animales. Investigadores afirman que las mejorías para un sistema de producción de leche, pueden ser obtenidas por la adopción de tecnologías como solamente utilizar vacas del cruce F1 y el logro de la ganadería lechera ser aumentado considerablemente. Sin embargo, los productores de leche con ganado mestizo no tienen una estrategia definida en la secuencia de los cruces cuando utilizan animales Europeos y Cebús. El uso de cruces absorbentes, cruces alternados entre las razas taurinas y indicus, o el uso de toros mestizos en el rebaño llevan invariablemente a la gran diversidad de los grados de sangre en la misma propiedad. La utilización de esas estrategias dependerá del objetivo de cada productor, de acuerdo con el nivel de producción deseado, de las tecnologías disponibles, de la infraestructura de la propiedad, así como la intensificación del sistema. Por lo tanto la utilización de varios grados de sangre en el rebaño se acaba por constituir en un rebaño compuesto por animales de diferentes composiciones genéticas (grados de sangre), que presentan diferentes potenciales de producción de leche y exigencias nutricionales, lo que dificulta el manejo del rebaño y trae perjuicios para el productor. Las vacas mestizas taurinas x indicus, son menos exigentes, se adaptan mejor a las limitaciones de la realidad de la mayoría de las haciendas y soportan desafíos, algunas veces, conectados a la intemperies climáticas a la revería del productor. Los precios pagos por la leche en la mayoría de las zafras y entre zafras, no animan inversiones a favor de genotipos más especializados. Además de eso, las mestizas son vacas que responden a el aumento de tecnologías dentro de una misma lactación como aumentar el número de ordeños diarios y o elevar la relación de concentrados en la dieta y, en el sentido contrario, reducir para un ordeño o que aún fueran sueltas con el ternero para que concluyan la lactación, no causan perjuicio futuro en la glándula mamaria o en el desempeño de la próxima lactación. Por otro lado, a despecho de la conquista de territorios, el cruce del ganado especializado con Cebuinos es utilizado con poco criterio. En general, los productores no hacen uso de prácticas de reproducción adecuadas para obtener cruces lucrativos y aunque reconozcan la mayor eficiencia de las vacas mestizas F1, no poseen sistemas paralelos para que produzcan fuera de sus sistemas de producción de leche. Cuanto al segmento productivo de la ganadería lechera, es preciso ponderar los méritos relativos a diferentes caminos, pero, cualquiera que sea el modelo de producción practicado, hay necesidad de vínculos con costos menores, coherentes con los precios practicados por el mercado. El desafío es construir sistemas más eficientes. PRODUCCIÓN DE F1 VISANDO ORGANIZAR LA GANADERÍA LECHERA TROPICAL El esquema de reposición continua con hembras F1, genotipo sobre lo cual sobresalen características de peso económica, ha sido ampliamente validado en la literatura. En relación a las alternativas de razas utilizadas en la formación de F1 son varias las formas de producción. Los esquemas de apareamientos para producción de matrices F1 lecheras, algunos ya son utilizados y otros prometedores para implementación de un programa en gran escala en regiones productoras de leche. Vale destacar, que dentro de estas alternativas, una opción para reducción del costo de las hembras de reposición sería si las hembras F1 lecheras pudieran ser producidas en regiones tradicionalmente productoras de ganado de carne y también en las regiones lecheras tradicionales, en un programa de estratificación de los productores. Una propuesta sería la organización de estos extractos en productores de novillas lecheras de reposición y productores de leche comerciales. Podemos enumerar las alternativas de cruces para la producción de matrices F1 lecheras: 1 - vacas taurinas de razas especializadas apareadas con toros Cebú lecheros; 2 - vacas Cebú Gyr, Guzerá, Indubrasil o Sindi, apareadas con toros de razas europeas especializadas de leche; 3 - vacas Cebú Nelore apareadas con toros de razas europeas especializadas de leche; 4 – vacas Cebú 1/2 Nelore x Gyr o 1/2 Nelore x Guzerá apareadas con toros de razas europeas especializadas lecheras. La primera y la cuarta alternativas ocurren de larga fecha en las regiones lecheras de Brasil y las otras alternativas son propuestas por investigadores, y que comienzan a ser validadas en centros de Investigación y en Empresas Privadas pioneras en estos cruces. La producción de hembras F1 con la utilización del cruce de vacas europeas lecheras, principalmente con la raza Holandesa, la más utilizada en las regiones lecheras tradicionales, ha sido realizada a menudo. Esta técnica ha sido mucho utilizada en las regiones lecheras de clima ameno y en las regiones más montañosas de clima frío, siendo común que las haciendas utilicen toros Gyr Lechero en las novillas Holandesas con objetivo de reducir distocia y, que utilicen, para esa categoría animal, pasturas distantes y con monta natural en detrimento de la inseminación artificial. Esa hembra F1 resultante de ese proceso es denominada ‘reversa’ no siendo posible distinguirlas fenotípicamente de la opción madre Cebú con toro europeo. No existe en la literatura cualquier trabajo que compruebe alguna diferencia entre estas dos alternativas de origen materno indicus o taurus en la producción de F1. En la actualidad los investigadores, sugieren que en función del biotipo para cual la raza Holandesa evolucionó en los últimos 30 años, para una hembra muy grande, de tipo anguloso y con gran pérdida de escore corporal en el post-parto y consecuente declive de la fertilidad, debemos pensar en otras razas lecheras. Además de eso, la raza Holandesa también evolucionó para un animal con mayor incidencia de enfermedad, con reducción de la vida útil y aumento de la mortalidad. Por lo tanto, deberemos intentar otras razas europeas que están siendo seleccionadas para aumento de sanidad de la ubre y sólidos totales. Estas razas son la Jersey, Sueca Roja, Simental y Normanda. El cruce de las razas Cebús con aptitud lechera para la producción de F1 ya es tradicionalmente realizada por los productores, con comprobada aceptación por el mercado. La raza Cebú más utilizada como línea materna para producción de F1 es la Gyr y las Cebuinas con predominancia de sangre Gyr denominadas ‘Gyradas’, seguidas de lo Guzerá y Indubrasil y las respectivas ‘Guzeratadas’ y ‘Indubrasiladas’, bién como la raza Sindi en la región Nordeste.
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
23 de agosto de 2013
El cruce es una forma especial de exogamia. Cuando los criadores comenzaron a hacer apareamientos exogámicos entre animales verificaron que el efecto advenido de la heterosis del cruce entre razas era mayor que entre el cruce de animales de la misma raza. Esa práctica del cruce entre razas fue inicialmente muy utilizada en cerdos y aves para producir animales comerciales. En bovinos los primeros cruces fueron efectuados dentro de la misma raza entre animales de linajes distinguidos visando obtener ‘encuentro’ de gametos de un individuo extremo en una dirección con gametos de individuos en la dirección opuesta. Es aun empleado cuando el ideal es el intermediario y cuando el criador busca compensar la consanguinidad y los defectos de un animal con las calidades de otro y mejorar la raza. Posteriormente los criadores comenzaron a hacer cruzamientos de animales de razas diferentes para producir animales terminales. En ganado de leche el uso de cruce de las razas europeas especializadas con el Cebú fue utilizado en los trópicos creyendo que el ganado indicus contribuiría sólo con rusticidad y el taurus con la producción de leche. El aumento de la heterocigosis permite producción de un mayor número de encimas, garantizando al híbrido una mayor ‘versatilidad bioquímica’, lo que le da capacidad de ajustar mejor sus mecanismos fisiológicos y de desarrollo a las circunstancias ambientales. El cruzamiento entre razas europeas y Cebúes presentan valores medios de heterosis para producción de leche que varían del 17% a 28% y entre razas taurinas de sólo un 5%. Para duración de la lactación de 5,8%, 11% para edad al primer parto y 9% para intervalo entre partos. Con la evolución de los estudios y evaluaciones, se verificó que, mismo ocurriendo heterosis y más adaptación de esos animales cruzados en ambientes desfavorables al ganado puro europeo, había reducción en el periodo de lactancia y en la persistencia de la producción durante la misma. Muchos ensayos de investigación fueron efectuados en Brasil utilizando el Cebú seleccionado para leche, a partir de la década de 60. El desempeño de las crias de ese nuevo cruce con Cebú especializado para leche mostró que el efecto de la heterosis era mayor para producción de leche y que los animales de esas cruzas tenían mayor periodo de lactación y mayor persistencia en la producción, además de la complementariedad de características de rusticidad, con menor producción de calor metabólico y menos exigencia nutricional para mantenimiento, producción y en los aspectos reproductivos. Además de eso, en esos animales del cruce de taurus especializado con el Gyr Lechero, genes aditivos para producción advenido del Cebú estarán presentes en el genotipo de esos animales, capaces de sostener un proceso selectivo con base en la evaluación por la Prueba de Progenie, mismo en los cruzamientos subsecuentes para nuevos grados de sangre. El término vigor híbrido ya nos lleva a creer en superioridad (energía, fortificante), pero debimos acordarnos que si una de las razas que no fuera lechera, nada de eso va a ocurrir por falta de genes que se combinarán sin el efecto deseable para el objeto de selección, porque no estarán presentes para que puedan expresarse. De hecho, el efecto de la heterosis es medido por la superioridad de los hijos en relación a la media de los padres. Si del lado de los padres, solamente una de las razas es productora de leche, no habrá superioridad de los hijos porque su producción va a ser solamente sobre la mitad de la producción de esa raza de origen lechero. Si los dos padres que sean de origen lechero, la superioridad de los hijos será aumentada por el valor de la otra raza lechera. Portando la exogamia aumenta el mérito individual de los animales, pero baja los valores genéticos de uno de los mejores padres de entre ellos. Con base en ese efecto de la heterosis, se debe siempre aparear en el cruzamiento el mejor de una raza con el mejor de la otra raza. Si la media de los padres es baja, los hijos también tendrán producciones bajas. La idea de que cualquier Cebú puede ser utilizado para cruzamiento con ganado europeo para producir mestizos es ultrapasada y los resultados no son animadores. Si no fuera así, el cruce de taurus lechero con cualquier raza Cebú pura produciría animales lecheros, independiente de ser Gyr, Nelore, Guzerá, Sindi, Brahman, etc. De la misma forma el cruce de alguna raza taurina de corte con una indicus lechera va a dar en nada, sólo un animal llamado de ‘pie duro’, que es lo que más vemos en los pequeños rebaños o en pequeñas propiedades en el mundo tropical. Eso es muy común en otros países de América Latina, en que la base para cruzar con Holandés es el Brahman (por falta del Gyr Lechero), cuyos productos dejan mucho a desear como producto final F1 para leche. Finalmente el Cebú para producir una F1 lechero o una raza sintética (cómo lo GyrHolando brasileño) tiene que ser de selección lechera comprobada, por eso nuestros patricios están tan interesados en el Gyr Lechero brasileño para usar el semen de los toros probados por la Prueba de Progenie para hacer F1 y otros cruces, adquiriendo embriones para formar una base de la raza en sus países. Cabe destacar, entonces, que al cruzarse un Gyr sin ser lechero (de doble aptitud o de carne), el periodo de lactación de la F1 va a ser corto y la producción baja, en relación (o comparación) a otro cruzamiento con animales Gyr Lechero que tienen genes aditivos y también combinatorios (genes con acción de dominancia y epistasis) con efectos directos sobre la característica leche.
Recomendar
Responder
Fabio Ojeda
25 de agosto de 2013
Qué honor tener al prof. LediÇ dándonos estas informaciones aqí , el verdaderamente es una autoridad a nivel mundial en lechería tropical. Un comentario : los criadores de Girolando cada día están buscando la fijación sde su raza y la búsqueda de sus propios toros mejoradores , es así como este año entraron a TEST DE PROGENIE (grupo 13 ) 26 TOROS ,DE LOS CUALES SOLO 5 SON 3/4 , el resto 5/8 y ninguno 1/2
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
25 de agosto de 2013
Gracias Fabio, soy sólo un estudiante de la ganadería tropical y repaso algunas experiencias e informaciones. Un abrazo
Recomendar
Responder
Victor Revilla
1 de noviembre de 2013

hola a todos excelente con todo lo que esta pasando en el foro yo sigo con mi carora x que es nuestra raza y hay que apoyarla y girholando x que igual me gusta como se comporta. lo mejor raza la que se adapte a su zona gracias

Recomendar
Responder
Carlos Omar Maldonado
1 de noviembre de 2013

buenas tardes,a pesar de que esta discucion se genero ya hace 4 años,me parec muy buena debido a los puntos de vistas presentados en donde cada uno expreso sus experiencias vividas deacuerdo a su zona geografica
lo que queria anexar al tema presentado es que se deben buscar animales que se adapten al medio ambiente y no que el ambiente se adapte a los animales,porque muchas veces es mejor producir 10 lts/leche/vaca/dia si se gasta menos que producir 15/lts/leche/vaca/dia si se gasta mas,hay lo que hay que ver es cual de los sistemas a producir genera mas utilidades
por otro lado los animales criollos son bos taurus con capacidad de producir buena cantidades de leche,pero que sacrificaron los niveles de produccion para poder adaptarse al tropico,por lo cual en la pregunta cual de esas razas utilizaria para leche (50% holstein, 25%brahman y 25%criollo ) simplemente les dire que el hosltein es el que mayor aporte tendra en la produccion de leche,el brahman aportara adaptacion al medio con tendencia a producir carne y el criollo aportara adaptacion con tendencia lechera
de hay cada quien que escoja deacuerdo a su medio ambiente
sera hasta una nueva oportunidad

Recomendar
Responder
Rodrigo Jaramillo
18 de noviembre de 2013

en colombia, fuera del haerton del valle, existe el sanmartinero que yo probé hace años como importante productor de leche en los llanos orientalrs de colombia y se deja cruzar muy bien con el pardo suizo o el normando. hay una raza criolla colombiana: el blanco orejinegro, que se deja cruzar con el holstein produciendo unas vacas azules de excelente produccion lechera, constancia en en lactancia, precocidad, excelentes en carne, machos muy rentables y resistencia a la garrapata, el nuche y otras enfermedades. esta raza se conserva en criaderos particulares como el del doctor diego sierra, actual secretario de agricultura de antioquia, o en reservorios publicos como la granja del nus de corpoica. cerca a medellin colombia.

Recomendar
Responder
Oscar Villalobos R.
27 de noviembre de 2013
Además de bellos los animales,me parece prometedor para el trópico seco de Costa Rica, en Guanacaste.Próximamente iré con mi amigo,el Dr. Calaudio quirós a su finca en Liberia.Él fue compañero en Brasil del Dr Lula.Si logro finiquitar la venta de unos tajos o canteras,iré a ver si es posible invertir en Guanacaste.Claudio fué compañero mío en el CATIE,Turrialba,Costa Rica en el programa de maestría en Producción Animal y es brillante. Los felicito por sus experimentos tan prometedores.Gracias,Oscar Villalobos.
Recomendar
Responder
Montaña Edinson
27 de noviembre de 2013
Buenos días, la información del foro es muy valiosa, como las experiencias de cada productor o profesional encargado de este tema. pero tal vez habría que observar desde el punto de vista técnico-científico a cada producción o mas bien a cada finca como tal, para realizar las mejores recomendaciones, en cuanto a cruces para así obtener buenos resultados; para que se observen loa resultados es y sera de gran relevancia Genotipo mas fenotipo = ambiente.
Recomendar
Responder
RAMÓN GASQUE
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
28 de noviembre de 2013
Señor Ledic: Por lo expuesto en su articulo me pregunto si el esfuerzo de Brasil en generar el ganado Gir Holando, de orientación tipicamente lechera, ha sido un fiasco, ya que esta cruza, aparentemente fijada, posee 3/8 de Gir.¿ Aún en esta proporción los animales heredan el temperamento nervioso, común en el Gir? Por otra parte parece ser que en su país si hay entusiasmo por el Gir lechero, el cual ya cuenta con esquemas de valoración genética en base al modelo animal. Le agradecere si me aclara estos puntos. Saludos Ramón Gasque
Recomendar
Responder
Ivan Luz Ledic
29 de noviembre de 2013
Caro Ramon Gasque Gomez El señor está muy engañado con El Ganado Gyr. Los animales son más dóciles que el ganado ‘taurus’ y se adaptan muy bien a cualquier cambio de manejo, inclusive la mayoría de los animales hoy son ordeñados por ordeño mecánico y sin manear las patas. Una característica del Cebú es necesitar de la presencia del ternero para descendida de la leche, pero algunos hoy usan ocitocina si no quieren practicar el ordeño con el ternero. Veja esa vaca cómo se comporta durante el ordeño….. https://www.facebook.com/photo.php?v=458882750891178 México tiene muchos rebaños de Gyr Lechero y de ganado mestizo Gyr Lechero x Holandês, incluso exportan para República Dominicana, Guatemala y Costa Rica. Si quisiera puedo enviarte algunos contactos para que sepa donde están los rebaños, desde Mazatlan hasta Villahermosa. Aquí una película del ganado de Mazatlan de Manuel Urquijo (http://www.youtube.com/watch?v=-6Ms3MRpiRQ ) Vea ese artículos y películas en el Engormix (El Gyr Lechero ‘MADE IN BRAZIL’ https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/articulos/gyr-lechero-made-brazil-t4696/124-p0.htm Recursos genéticos para producción de leche en los trópicos https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/recursos-geneticos-produccion-leche-t2938/103-p0.htm Algunas películas en Engormix http://videos.engormix.com/pt/21405/girleiteiromegaleite2009-2010-2011/p0.htm http://videos.engormix.com/pt/21990/vacasgircampeasdostorneiosleiteirosabcz-mp4/p0.htm http://videos.engormix.com/pt/21991/vacasgircampeasmudiaisemtorneiosleiteiros-mp4/p0.htm Fotos: https://pt.engormix.com/profile/index.asp?id=18221&opt=04&a2=1&ida=3e49b659 En mí facebook tiene esos álbumes para usted ver más alguna cosa, con algunos links para usted visitar (GyrHolando https://www.facebook.com/ivan.ledic.96/media_set?set=a.174076575957777.36313.100000663073860&type=3 Gyr Lechero https://www.facebook.com/ivan.ledic.96/media_set?set=a.174095475955887.36319.100000663073860&type=3 ). Además, el Gyrolando de Brasil tiene éxito porque el Gyr Lechero utilizado en las varias haces de apareamiento son oros probados por la progenie. La fijación en ese grado de sangre 5/8 fue una convención, pero existen muchos criadores que usan 1/2 (el ideal), otros 1/4, algunos 3/4, conforme su sistema de producción y condiciones climáticas. En América Central y en la región Nordeste de Brasil están usando mucho las vacas 1/4 con excelentes producciones y periodo de lactación largo y persistencia de la producción.
Recomendar
Responder
Jaimes Gamez
12 de diciembre de 2013
Estimados expositores, comentaristas y demás participantes, Mi Intervención será para preguntar solicitando sus respectivas apreciaciones al siguiente aspecto: “Si cambiamos el método tradicional y pensamos en mejorar, ganar y beneficiar, en el buen sentido de las palabras, para todos, sean: Productores, Trabajadores, Comercializadores, y Consumidores, de estos últimos todos lo somos. Aplicando Proyectos Innovadores, No-Tradicionales, Eficientes, Eficaces, MEGA: Productivos y Rentables”, conjuntamente a Programas Agresivos, Previsivos. ¿Qué Opinan si Conjugamos varios métodos tradicionales y nos apoyamos en el flujograma de cruzamiento para 8 razas diferentes intervinientes o interactuantes, de manera que al optimizarlos, podamos utilizar para la interacción, como mínimo 28 razas diferentes entre Lecheras, Doble Propósito y Doble Músculo, para Crear a muy Corto Plazo, Una Nueva Raza Vacuna, Ejemplares Reproductores a los que he denominado MEGA-Ganado Vacuno de Doble Propósito y Doble Músculo?; Con esto, ¿Será posible aumentar a muy corto plazo, las producciones de carne de res y leche, bajar los costos de precios de venta para el consumo humano, bajar los costos de producción, y aun así, hacer que la rentabilidad de los hatos se convierta en MEGA-Rentable donde la Relación Beneficio Costo es de 11,6337; por lo tanto, La Rentabilidad es igual a 1.163,37%?” “Los Proyectos Agro-Pecuarios Bovinos Tradicionales, siempre se han Orientado, según detalle a continuación: Para La Recría, cuyo Objetivo Principal es La Producción de Sementales para La Reproducción; Para La Cría, cuyo Objetivo Principal es La Producción Cárnica; Para Las Lecherías, cuyo Objetivo Principal es La Producción de Leche de Vaca; y Para El Doble Propósito, cuyo Objetivo Principal es La Producción de ambos rubros Carne y Leche de Vaca”. Ahora bien, “Si Se Cambia El Método Tradicional, Cambiará El Resultado Final, a favor de las mayorías más vulnerables, más necesitadas, y la de Los Pueblos Participantes”. Si se Quiere Ser INNOVADOR en el Sector Agro-Pecuario, Solo se deben Escoger Las Alternativas en Forma Racional, Maximizar el Uso de los Conocimientos Adquiridos para Industrializarlo y Desarrollar Sistemas de Envergadura, Selectivos, Organizados y Optimizados, que permitan mantener La Heterosis (Vigor Híbrido) siempre Presente; y Además, se debe tener muy en cuenta, los aspectos relacionados con los Indicadores Financieros. Una Pregunta que ustedes mismos se responderán: Yo Digo, en Lugar de Depreciar a Los Semovientes según El Método Tradicional, Se Debe REPRECIAR, Se Puede MEGA-Recuperar El Valor de Su Costo o de Inversión; por ejemplo en el caso para Venezuela: En Un Año, de Un Toro Reproductor, Podemos Recuperar Bs. F.: 9.346.321,18; estimando 7 años productivos son Un Total de (Concluyan Ustedes). Además de sus apreciaciones, estoy totalmente dispuesto a presentar Mi MEGA-Proyecto ante Cualquier Interesado y Posible Inversionista, Financiero o Patrocinador, cualquiera sea El País para Su Adopción y Ejecución. Atentamente: Jaimes Gámez +58 414 9488615 Jgam0256@hotmail.com Jgam0256@yahoo.es Tinaquillo, Estado Cojedes. Venezuela.
Recomendar
Responder
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
17 de diciembre de 2013
Es un tesoro, pero es algo típico en nuestra cultura "CREEMOS MÁS EN LO EXTRANJERO QUE EN LO NUESTRO" da tristeza. http://www.thinglink.com/scene/427440391281704961 http://www.slideshare.net/aserbavi/razas-bovinas-criollas-colombianas SOLO UNA PEQUEÑA MUESTRA COLOMBIANA
Recomendar
Responder
Rommel González Gracia.
18 de diciembre de 2013
Saludos cordiales a nuestros respetados foristas. En relación a la propuesta del Sr. Jaimes Gámes para producir a corto plazo una Mega raza de Doble Propósito y Doble Músculo, como el la refirió, me permito señalar que los argumentos financieros y gerenciales son muy interesantes y sus intenciones muy buenas pero debo aclarar que la creación de una raza nos es un asunto tan sencillo que podamos resumir al cruzamiento de más de 28 razas, considerar la heterosis y estar pendientes de los indicadores económicos. Se trata más bien de un asunto sumamente complejo (biológico y zootécnico), cuyas dificultades aumentan exponencialmente con el número de razas involucradas, su capacidad de adaptarse al medio ambiente tropical, el manejo y la nutrición que requiere cada raza y el número de caracteres que queremos seleccionar. Es un asunto de genética que no se limita a mezclar razas para obtener heterosis, porque las bondades de una raza pueden ser anuladas por las debilidades de otra y los defectos de una raza pueden ser aumentados por los defectos de otra raza que carezca de los mismos defectos de la raza con que se cruce. Se trata de complementaridad entre las razas que se tratan de recombinar para obtener lo mejor de cada una de ellas. Esto, además, hace que el proceso no sea a corto plazo, cómo se sugiere en la propuesta, ya que el intervalo generacional de los bovinos es de por lo menos 3 años, por lo que producir un octa-híbrido nos llevaría aproximadamente 9-10 años. Tampoco podemos considerar a la heterosis como un factor lineal porque esta varía del cruce entre una raza con otras, dependiendo de las diferencias genéticas entre razas, siendo mayor cuando se cruzan especies distintas (Taurus x indicus) que cuando se cruzan especies iguales (Taurus x taurus o indicus x indicus) y así mismo, para las razas dentro de una misma especie hay diferencias. La heterosis apotada por las dos razas originales se reduce, entre ellas, a la mitad en cada cruce con una nueva raza y en cinco (05) cruces la heterosis de esas dos razas originales se ha reducido al 1.625%, aun cuando tengamos heterosis producto del cruce con la nueva raza. Como señale, no aumenta linealmente con el número de razas involucradas porque los primeros cruces se van diluyendo dentro de la nueva población. Es cierto que podemos crear una raza tropical de Doble Propósito más eficiente y productiva, pero no es tan fácil ni tampoco simple. Espero que este humilde comentario sea útil para que pueda ser perfeccionada la propuesta hecha para el bienestar de todos.
Recomendar
Responder
1...678...14
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.