Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrir adecuadamente al rumen para mejorar la respuesta productiva del animal

Publicado: 8 de octubre de 2015
Resumen
INTRODUCCION Los mamíferos carecen de enzimas que puedan degradar la fibra y otros compuestos tóxicos que poseen algunos forrajes, pero una variedad de microorganismos (MO) ruminales (MOR) pueden fermentar estos sustratos, estableciéndose una simbiosis, donde el hospedero (el rumiante) le provee a los MOR los nutrientes y un órgano con las condiciones adecuadas (h&a...
Temas relacionados
Autores:
Dervin Dean
Universidad del Zulia - Venezuela
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Andres Amaya
8 de enero de 2016
Ingeniero Francisco muchas gracias por su respuesta y estoy de acuerdo con su apreciación de la calidad del material a utilizar en las raciones balanceadas. Mas sin embargo la cuestión es q en algunos casos donde la pollinaza es de buena calidad nutricional porque no utilizarla ya q conocemos todos sus propiedades benéficas en cuanto a proteína se refiere. Y bueno si en Brasil la tienen penalizada deberíamos averiguar el porque ? Y así acabar con un debate interesante donde es posible q sea un excelente alimento pero perjudicial para la salud humana y para ello debemos valernos de información científica q avalar estas decisiones de penalizar o no este insumo. Gracias
William Gonzalez
9 de enero de 2016
Estimado Ing. Dean: Veo que muchos de los productos finales de los procesos de fermentación de los MOR son acetatos y formiatos, Mi pregunta al respecto es ¿existe alguna investigación o trabajo o si se puede inferir, acerca del efecto o respuesta que se tendría al suministrar directamente acetatos y/o formiatos directamente a la dieta de los rumiantes? Algo semejante a la utilización de urea y grasa protegida o ultrapasante. Cuando me refiero a acetatos y formiatos, estos son de sodio y potasio, los cuales son de relativamente fácil y económica procura, en especial los acetatos. De ser factible el suministro directo de estas sales ¿cuales serian sus dosis en una formulación? Gracias de antemano por su respuesta.
cristian fernando bianchi
9 de enero de 2016
Saludos a todos los foristas ,creo que el tema de la pollinaza constituye un problema de seguridad alimentaria donde la poblacion de contaminantes E. Coli y otras bacterias son un verdadero problema para la Salud Publica , desde la finca hasta el rastro TIF o Matadero , Frigorifico , en estos ultimos es imposible evitar la ruptura con el derrame de contenido ruminal sobre la carcasa por mas que se lave adecuadamente .Coincido ademas que es imposible asegurar un aporte regular de nutrientes NNP y otros que vienen juntos como la concha del arroz (cascara de arroz) con un alto contenido de Silice y Lignina practicamente indigestible o aquellos productos derivados del aserrado de la madera , coincido con Osvaldo Rufini acerca del uso de la UREA PROTEJIDA , como fuente mas segura y mensurable en la adicion de piensos compuestos . Por ello definitivamente la Pollinaza debe excluirse de la dieta , si queremos mantener la Salud de nuestros consumidores a proposito de ellos si nos ponemos como ellos a pensar que la carne de res proviene de vacunos alimentados de esta forma cual seria nuestra actitud frente a ello , en lo personal la rechazaria de plano Muchas gracias Dr Cristian Fernando Bianchi
Pedro Alfonso Aguilar Ortiz
10 de enero de 2016
Deseo preguntar: 20 kilos de hoja de maiz seca,medio de kilo de melaza, 150 gramos de soya son suficientes para producir carne y leche le quite' 150 gramos de harina de pescado, le aumento 150 gramos mas (harina) de soya.
Enrique Olivera Melo
10 de enero de 2016
Estoy completamente de acuerdo con Cristian, la pollinaza es una fuente de transmisión de bacterias, no sólo E Coli, también Salmonella entre otras http://www.mdpi.com/2077-0472/4/1/1/pdf, definitivamente no es recomendable alimentar el ganado con pollinaza, no sólo por la transmisión de bacterias, sino también por la presencia de Arsénico y otros productos tóxicos carcinogenos que resultan de los antibióticos que dan a los pollos durante la engorda.
Alejandro Zalapa Rios
10 de enero de 2016
Situación por demás complicada, dos corrientes, las que luchan por un desarrollo sustentable que implica el cuidado de la salud humana y la equidad, además por la emisión de gases efecto invernadero, y los que luchan por la situación económica, como lo dice García Barrios, son dimensiones contradictorias, y como lo ejemplifica Kuznets, solo superando la situación económica se puede pensar en las cuestiones ambientales y sociales, sin embargo, respecto a la pollinaza, se deben realizar estudios certeros de las repercusiones de su uso a nivel social y ambiental, si realmente afecta la salud humana pues hay que ir contra ella, si aumenta le generación de gases efecto invernadero también, de lo contrario tener cuidado con su uso y limitantes.
Dervin Dean
Universidad del Zulia - Venezuela
11 de enero de 2016
Estimado Sr. Gonzalez, el objetivo de alimentar apropiadamente los MOR es aumentar la proteina microbial y la produccion de acidos grasos, principalmente acetico, propionico y butirico. Si queremos aumentar la produccion de estos acidos debemos incrementar la energia de la dieta (con cereales). Sin embargo una produccion muy elevada de estos acidos aumentan la acidez del rumen y esto perjudica principalmente a los MOR que degradan la fibra, situacion indeseable en animales a pastoreo. El uso de los acidos que usted propone tambien podria afectar el pH ruminal con el mencionado efecto negativo sobre los MOR.
Oscar Frances
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
11 de enero de 2016
En la república Argentina,y no solamente en la pradera pampeana(que cuenta con excelentes recursos naturales alimenticios para el bovino, de forma de productos y subproductos; sino en las zonas marginales, donde toma mas importancia económica y práctica el uso de subproductos no "tan tradicionales", se valoran unos pocos principios biológicos que hacen a la salud ruminal y que deben ser el ABC de la nutrición bovina: a)regularidad en el tiempo de entrega de los alimentos. b)regularidad en la cantidad diaria a ofrecer, con pequeñas variaciones ascendentes de acuerdo al peso del animal (creciente); que de todos modos es preferible valores"levemente menores a la saciedad total" c)regularidad en la calidad del alimento ofrecido, realizando los cambios necesarios que indique el variante estado metabólico y productivo del animal, con lentos cambios. Todo esto recordando que el bovino necesita mantener un pH ruminal estrechamente estable a lo largo del día y de su vida; y que es base para la presencia de una flora ruminal especializada y estable(especializada respecto del alimento que recibirá). Finalmente recordar que nuestros rumiantes paradojicamente son "carnívoros" que se alimentan de las proteinas bacterianas, bacterias que desarrollan y alimentamos en el rúmen y mueren en el pH del cuajar;además de los alimentos que absorve el rumen directamente desde sus paredes como lo son los AGV, agua y algunos minerales. Pero el rúmen no todo lo puede: su poderosos sistema buffer puede ser vencido por el hombre en malas prácticas, su sistema bactericida y fungicida también, y los excesos cuali o cuantitativos de algunos componentes a menudo exceden su "mágico poder". De manera que todas las innovaciones pueden ser posibles en tanto sean dirigidas y,evaluadas y dosificadas por un profesional que tenga presentes este ABC de la nutrición ruminal.
Luis Perez Preciado
11 de enero de 2016
hasta que esta orientando cosientemente a lo que lleva una alimentacion profecional y sana y asi seran los beneficios economicos saludables p el animal y el humano sin rodeos....
Luis Mansilla
11 de enero de 2016
Respecto a la inquietud de un forista que me antecedió , referente a estudios sobre las respuestas de acetatos y formiatos en ganado bovino es propicio hacer mención de: "Eficacia del acetato de amonio o diacetato de sodio como aditivo para piensos en la producción y composición de la leche de las vacas lecheras" ( William H. Carinder BS, Universidad del Estado de Kansas-USA), se evaluó los efectos de 1,0% de acetato real como acetato de amonio o diacetato de sodio. Los parámetros medidos fueron la producción semanal de leche corregida en grasa, grasa de leche, proteína de leche, sólidos totales, recuento de células somáticas, y el peso corporal. Concluyendo que las vacas alimentadas con diacetato de sodio fueron más eficientes en la conversión de alimento en leche y el recuento de células somáticas se redujo significativamente por la alimentación adicionada con diacetato de sodio (P = 0,04). Con relación a los formiatos: Sales de formiato se añaden a la fracción de fibra de la alimentación para el ganado u otros animales rumiantes o suministrados a los animales rumiantes al pastoreo , en cantidades de 100 ppm o más de la ración total de alimentación; llegándose a concluir que: Ganado u otros animales rumiantes suplementado con sales de formiato pueden convertir una > fracción de la energía en su alimentación al mantenimiento o al aumento de peso así como una mayor producción de leche. Para la industria de engorde esto también implica una mejora en el costo/ beneficio . Niveles atípicamente bajos, por ejemplo, formiato de sodio, de alrededor de 100 ppm o más son necesarios para producir esta mejora. (Richard W. Tock, Carl R. Richardson-U. de Texas.USA-1997). Saludos.
William Gonzalez
12 de enero de 2016
Estimados Ingenieros Dean y Mansilla, gracias por sus respuestas. Me permito la aclaratoria al Ing. Dean, de que los acetatos y formiatos son sales, productos de una reacción entre un ácido y una base. Ahora no se cual seria la reacción al ingresar estas sales al ambiente químico del rumen. Es decir, si se puede disociar y formar otros compuestos o por el contrario si puede ingresar al torrente sanguíneo directamente. A juzgar por la respuesta del Ing. Mansilla, si existe investigación al respecto, con dosificación y respuestas, la cual resultó positiva al suministro. Lo que me sorprendió fue lo bajo de la dosis de 100 ppm, así un saco de 25 kg de acetato de sodio alcanzaría para 250.000 kg de alimento. Me gustaría saber si en la investigación que cita, mencionan algún tipo de toxicidad. De todas formas voy a tratar de encontrar este trabajo por la web. gracias nuevamente.
Javier Sanchez
12 de enero de 2016
Muy interesante el planteamiento del Ing Mansilla, ya que hace tiempo he venido buscando un producto que pueda agregar a la mezcla de minerales y sal q se le pone a disposición a un ganado macho de ceba. Ese acetato de sodio se conseguirá comercialmente en Colombia?. Si bien es cierto y ya lo hemos hecho el ganado responde muy bien a un mezcla simple de harina de arroz y palmiste alto en grasa molido, pero sería interesante mejorar la sal mineralizada q se le da al ganado. Si alguien conoce un producto por favor cuentenme
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
13 de enero de 2016
felicitaciones a los participantes en estos foros,que despiertan inquietudes sobre temas de nutricion,metabolismo ruminal...manejo de praderas...etc Sobre el uso de excretas animales,como gallinaza ,pollinaza,etc queda al gusto de quien maneja la respectiva explotacion animal con fines productivos;q hay riesgos claro q los hay;nosotros en los llanos lo s empleamos como feertilizantes con buenos resultados....hemos subido los porcentajes de proteina de 5% a un 12 o 14 % en pastos de corte,esto si realmente baja el costo de una racion sin riesgo alguno. seria importante q quienes estan utilizando estos materiales de desecho,nos contaran los resultados de produccion y productividad....ello enriquece la informacion en el contexto de estos foros exitos y mucha salud en este 2016
Ricardo S
13 de enero de 2016
Hola amigos necesito ayuda sobre raciones para alimento balanceado para engorde De becerros De un año De edad y Otro para produccion De leche y para engorde de borrego pelibuey cuento Con maiz Amarillo molido. Rastrojo De maiz molido. Salvado De trigo. Harina De pescado. Algun mineral sal etc.......por favor si fuese posible en porcentajes por ejemplo para 100 kilos De alimento ..... ..y por ultimo los animales solo estan en corrales
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
13 de enero de 2016
LA HARINA DE PESCADO DE EXCELENTE CALIDAD NUTRITIVA IMPRIME SABOR A LA CARNE SOLO DEBE USARSE EN LA PRIMERA FASE DE LA ENGORDA ?Que opinan los foristas?
julio cesar constantino pareyra
13 de enero de 2016
La sal de amonio es la misma que el sulfato de amonio que sirve como fertilizante..agradeceria su respuesta.....
Jorge Reyes
13 de enero de 2016
En el caso del amonio ,se utiliza el nitrato de amonio como suplemento proteico en los rumiantes y es el mismo que se utiliza como fertilizante. Las dosis están relacionado con el tamaño del animal y se les adapta en los primeros 10 días.
Jorge Reyes
13 de enero de 2016
Mi experiencia del uso de la gallinaza en la alimentacion de los animales es un buen ahorro de otras proteínas y a la vez están agregando fibra a la dieta, en Cuba se utilizaba en ceba y en producción de leche y más aún en la época de seca, donde se utiliza mucho en los centros de estabulados mezclada con la hojas de la caña de azúcar, y nos daba buen resultados en el mantenimiento de la masa y ahorro de proteínas (luminosas). Y se hacía más plataneras si le echamos agua de mi al de purga y esta ligada con urea .
Jorge Reyes
13 de enero de 2016
Si la gallinaza se le da sol, es mas fácil a la hora de hacer la mezcla y además pierde malos olores y toxicidad, no se me dio a mi ningun caso de trasmisión de enfermedades . También la utilizamos en porcino, y nos dio resultados en el mantenimiento de los animales
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
13 de enero de 2016
JULIO CESAR DE CHIAPAS No puedo contestar tu inquietud. TE COMENTO SOBRE El Sulfato de Amonio. Es un fertilizante agrícola con Nitrógeno y azufre para mejorar los suelos alcalinos. Como alimento para RUMIANTES ayuda a que las vacas mejoren la digestibilidad de las pasturas toscas y secas. En una engorda en corral ayuda a que el crecimiento animal sea mejor por decir de 150 a 250 kilos en pie y sean MENOS propensos a enfermedades, efecto por la salud de la alimentación. Esa ventaja de menor morbilidad a enfermedades puede tener beneficios económicos en ahorro de medicamento y curaciones. AHORA BIEN al pasar de 250 kilos esa ventaja de peso ganado se pierde comparado contra una ración que no uso el sulfato de amonio. A LA HORA DE LA HORA del sacrificio la carne va mas hidratada y se pierde en AGUA que escurre de la canal. Si vende en pie un animal joven que su dieta contiene SULFATO DE AMONIA lograste una ganancia de 3 a 5 kilos de mas. Si lo vendes mas pesado o lo sacrificas SE PIERDE es ganancias lograda. PERO TE QUEDO HABER IMPRESO UNA MEJOR SALUD A LOS ANIMALES INICIALES. ?Que piensan de esto los foristas?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate