Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Si hacemos silo, hay que taparlo y si lo tapamos, hay que taparlo bien

Publicado: 14 de febrero de 2007
Resumen
El proceso fundamental en la conservación de los silajes es la fermentación. Esta se produce en un medio anaeróbico (ausencia de aire). De la continuidad en el tiempo de esa situación de anaerobiosis depende la conservación de la cantidad y calidad del silo. Recordamos aquí algunos conceptos tomados mayormente del Ing. Javier Zuvizarreta. Pero la ferment...
Temas relacionados
Autores:
Cairó Germán
BG Beneficial Germs
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Oscar Guerrero
14 de febrero de 2007
Más que un comentario sería una consulta. Al abrir un silo, conviene dejarlo abierto, o volver a taparlo, y por qué? Gracias.
San José de Ovejas
14 de febrero de 2007
Pregunta: Si este silo es para comercializarlo, cuál es tamaño adecuado para hacerlo? Y si es un silo de piso, después de abierto, en cuántos días se debe consumir para no tener pérdidas? Se puede reempacar y volver a almacenarlo? Gracias.
Rafael Ferrer
14 de febrero de 2007
Muy buenas tardes. Me parece interesante el trabajo de ensilado, y considerando que es un proceso sin presencia de oxígeno, es importante señalar que una vez culminado el proceso de fermentación láctica, que se puede determinar por la permanencia de una temperatura constante en el interior del material, ya se puede ir destapando, haciendo los cortes correspondientes a las cantidad de material a suministrar a los animales.
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
14 de febrero de 2007
Hey... cómo están... espero que tengan un día excelente. Es importante que conozcan el medioambiente donde van a instalar ese silo, ya que tienen mucha importancia las condiciones climáticas y la acidez de los suelos de esa región. Tiene muchos aspectos que considerar, como lo es: El tipo de planta que se va ensilar. El pH que posee a inicio, o al recoger dichas plantas en el campo agrícola. Es importante estar midiendo contínuamente la acidez del silo en distintas partes. Comparar la acidez y buscar el punto exacto del pH. Tener un registro de cantidad de horas o días de iniciado el silo. Tapar bien pero bien tapado después de cada servida. Si bien es cierto que el contacto con el medioambiente y el aire u oxígeno cambiaría las condiciones de la acidez y los químicos del silo.
BALDOMERO GONZALEZ
Universidad del Zulia - Venezuela
14 de febrero de 2007
Apreciados amigos, los felicito por este artículo y por el interés sobre el tema de la conservación de forrajes. Sin embargo creo que como investigadores interesados en mejorar la productividad animal de nuestras áreas tropicales, debemos hacer más investigación en asegurar que el forraje a ensilar tenga al menos un 30 de materia seca, sin sacrificar la calidad del mismo, usando la técnica del henolaje (o henilaje), y poder aprovechar el alto rendimiento que nos ofrecen los cultivares del género Pennisetum. Considero que las condiciones anaeróbicas están altamente demostradas que las podemos hacer extrayendo el oxígeno con bombas al vacío o aspiradoras industriales para silos de bolsas pequeñas 25-35 kg, mientras que la suplencia de carbohidratos hidrosulubles es fácil añadirlos con harinas de sorgo/maíz, más que la melaza que agrega más agua al sistema de conservación. Dejo estos comentarios para la discusión. Un saludos a todos Profesor Baldomero González Fac. Agronomía. Universidad del Zulia. Venezuela
Saturnino Adorno
15 de febrero de 2007
Hola a todos. Considero muy interesante el ensilaje a efectos de disponer de nutrientes suficientes en épocas de invierno principalmente, además de la necesidad de compactación. La recomendación dada me parece contradictoria con la posibilidad de que las cubiertas se constituyan en verdaderos cunas de larvas de todo tipo de insectos (aedes a. transmisor de dengue y otras enfermedades). Considerando que se va a dejar en la intemperie, yo opino no sería mejor tapar con tierra directamente u otro material disponible en la zona; caso contrario esta forma sería la solución para deshacernos de las cubiertas viejas.
Armando Z. Quispe
15 de febrero de 2007
Ing. Agronomo ARMANDO QUISPE - PERU Un cordial saludo. Hemos preparado (6/2/07) inicialmente un ensilado de camote forrajero (hojas y tallos) de 500 kg, picado, mezclado y colocado en un silo de metal (cilindro grande); la temperatura de la zona donde está el ensilado es de 34-36 °C, entre el día y la noche. Favor indicarnos: 1. cuáles son las cuidados que debemos tener en cuenta para lograr buen silaje. 2. debemos medir la temperatura en el interior del silo. 3. otros que sean pertinentes.
EDGAR GILBERTO LEAL CASTRO
EDGAR GILBERTO LEAL CASTRO
15 de febrero de 2007
El ensilaje de pastura se puede usar como alimentación para animales lecheros, como complemento después de alimento balanceado.
Carlos Alvarado
15 de febrero de 2007
Hola, cómo están? Todo bien verdad?... Saludos pues a todos. Entiendo que el ensilaje que se discute es a cielo abierto y con tapados de nylon o lonas. Sin embargo me quedan dudas con respecto a los ensilajes que se hacen bajo tierra y como lo decía el amigo. Ensilar en silos de aluminio. Les agradecería que me compartieran sus conocimientos sobre cuál de los tres métodos es más efectivo, menos inversión para el pequeño campesino y con resultados aceptables. Entiéndase: ensilaje con lonas o nylon VRS, silos bajo tierra obviamente con paredes y piso de semento, pero tapado con tierra, o la tercera que serían los silos de aluminio. Agradecido quedaré de sus consejos.
Ramiro Wall
Ramiro Wall
15 de febrero de 2007
Hola amigos panelistas. Mi nombre es Ramiro Wall Olivier, tengo 5 años trabajando el ensilado de maíz en bolsas de 50 kg. Así es, olviden un poco los grandes silos de trinchera y de pastel, en los que pierden de un 10 hasta 20 por ciento del producto; lo único que tienen que hacer es conseguir bolsas de basura de 90 por 1.20, de 300 micras o yumbo, puedes echarle 50kg, sacarle el aire con una aspiradora de un caballo, o simplemente hacer presión con las rodillas 4 ó 5 veces, sacando la mayor cantidad de aire posible. Después estibar las bolsas, máximo 4 estibas para no reventar las bolsas, y la ventaja es poder vender tu producto enbolsado y sin pérdidas considerables. Aquí en el estado de Tabasco, México, un gran número de agricultores que venden elote ensilan la caña de maíz obteniendo un ingreso más. Nos escribimos luego.
Mauricio Albeiro Pineda Ospina
15 de febrero de 2007
Para los casos de verano que se están presentando en Colombia es una excelente alternativa para la escasez de pasto por el verano y las heladas.
Rafael Ferrer
15 de febrero de 2007
Verdaderamente, el ensilado en bolsas me parece un aporte importante para los pequeños productores que tienen limitaciones de recursos económicos. Me gustaría tener más información detallada de dicho procedimiento lo cual sería interesante compartirlo con todos los usuarios de este prestigioso foro. Muchas gracias, sr. Ricardo.
Henry Castillo Serrano
15 de febrero de 2007
Hola espero compartir estas experiencias. En el proceso de ensilaje antes del llenado y pisado hay que pensar QUE ENSILAR gramíneas o leguminosas o la mezcla de las dos, también si se van ensilar con aditivos o sin ellos. Al definir qué ensilar se debe también pensar en qué estado de crecimiento de la planta seleccionado se debe hacer el corte. Si se le va hacer un proceso de marchitamiento o presecado para evitar posibles efluentes o líquidos al momento de pisarlo. El Picado del material: en cuanto sea posible debe ser desflecado, el troceado muy largo dificultad el pisado. Si se le va agregar aditivos, éstos pueden ser sólidos como maíz partido, o líquidos como la melaza, en cantidades adecuadas. El tipo de silo, aunque por experiencia recomiendo bolsas o empaques pequeños que se pueda ensilar de 40 hasta 120 kilos, para efectos de manejo, almacenamiento y consumo. El llenado se debe hacer en forma rápida, si se hace en empaques pequeños nos permite dosificar el consumo sin desperdicios. La compactación, cuando se hace en empaques pequeños se puede hacer mediante un sistema de prensa o con aspiradoras; un obrero puede en un día cortar, picar pasto y empacar de 40 a 50 bultos, desde luego dependiendo de la distancia que hay entre el lote de cultivo y la picapasto. El sellado o tapado debe hacerse en forma hermética que no permita entrada de aire. El almacenamiento debe hacerse en un lugar fresco, y cada paca o empaque debe llevar la fecha de empacado y se debe ir consumiendo el más viejo. El ensilaje da unos resultados muy buenos y mucha tranquilidad en el manejo de la alimentación de los bovinos, ya que se asegura suministro de alimentos durante todo el año. Además nos permite planificar ampliaciones en la cantidad de animales, y un mejor aprovechamiento de la maquinaria así como de los pastos y gramíneas.
Istvan Narvaez
16 de febrero de 2007
Felicitaciones por el artículo. En realidad existen varios factores que permiten garantizar una efectiva conservación de forrajes a través del ensilaje. El tamaño de partículas representa uno de ellos. El nivel de compactación que debe permitir la total salida del aire de cada capa pisada o compactada. El tapado del silo, por supuesto previene la permanencia y efecto del aire sobre las capas superficiales, y a su vez minimiza las pérdidas producto de este factor. Por último, el tiempo de cerrado del silo juega un papel determinante para lograr conservar la calidad y la cantidad de material a utilizar en la suplementación del rebaño. En relación a este último, resulta interesante comentar que estamos trabajando para tapar el silo, sacos llenos parcialmente de tierra o arena, también se puede pensar en el uso de restos vegetales o cauchos, siempre y cuando se cubra la totalidad del plástico que cubre al material. Esto permite minimizar las pérdidas a valores inferiores al 5 y hasta menos, ya que se logra la total extracción del aire retenido entre la capa superficial y el plástico que cubra a la misma. Adopten esta idea y comprobarán los resultados. Menores pérdidas y mayor disponibilidad de forraje conservado. Saludos.
ANDRES SOTOMAYOR GARCIA
16 de febrero de 2007
Mi experiencia es buena en chorizos de plástico, lo hemos hecho agregando melaza diluida con el pasto. Me gustaría saber si alguno de ustedes ha tenido experiencia agregando otros aditivos, qué tipo, qué cantidad y efectos. Cuando hemos usado el ensilaje, las vacas al principio han estado medias reacias a comer porque están acostumbradas a pasto fresco cortado en el día. Hay alguna forma en su experiencia de hacerlo más agradable para la vaca el ensilaje. Saludos.
WILLIANS AREVALO
WILLIANS AREVALO
16 de febrero de 2007
BUENAS TARDES A TODOS. AMIGO Rafael Ferrer de Yaracuy, conoces en el área de Carabobo o Yaracuy dónde ubicar las bolsas indicadas por el Sr. Oliver para el almacenaje, y al resto del foro le agradecería la información sobre las proporciones de urea y melaza u otros aditivos que puedan aplicarse al momento del ensilaje. Saludos, WIllians Arévalo
Francisco Pantoja Causil
Francisco Pantoja Causil
16 de febrero de 2007
Ing Agr Francisco Pantoja Cordoba - Colombia Hola a todos. Tengo poca experiencia en ensilaje. En el momento en que inicié lo hice con maíz utilizando bolsas de basura, y los resultados son excelentes. Ahora entoy cultivando maralfalfa y quiero saber el proceso de este pasto. Agradezco cualquier consejo o sugerencia.
Istvan Narvaez
16 de febrero de 2007
Estimado Willian Arevalo. Las proporciones en las cuales debe ser usada tanto la melaza como la urea dependen del estado de maduración en que se encuentra el cultivo para el momento de la cosecha. Como regla general se puede usar 1 de urea (10 Kg/Ton de forraje o materia verde). 3 de Melaza (30 Kg/Ton de forraje o materia verde). Sin embargo, en lo personal y de acuerdo a la experiencia obtenida hasta ahora, cuando el maíz o el sorgo van a ser cosechados para ensilar, el estado del grano debe encontrarse entre lechoso y masoso o pastoso, ya que bajo esta condición, se garantiza un nivel adecuado de MS (Materia Seca) que debe oscilar entre los 30 y 35. Por otro lado, bajo esa condición del grano, se garantiza el aporte o la disponibilidad de los carbohidratos rápidamente fermentables que permitirán la fermentación láctica deseada para la conservación. La urea puede emplearse al momento de la elaboración del silo o mejor aún, agregarla como materia prima de la ración total mezclada o ración suplementaria. Cabe resaltar que, el proceso de ensilaje, permite la conservación del forraje mas no mejora la calidad. La calidad depende enormemente de la calidad del material a conservar que, por ser un cultivo como el maíz o el sorgo, depende de una buena preparación del suelo, aporte de nutrientes de éste y de los fertilizantes, control de malezas e insectos plagas, entre otros factores. Recuerden amigos productores, que mientras no entendamos que los ganaderos somos productores de forrajes, que se tranforma en carne y/o leche, los cuales son producidos por los grandes y pequeños rumiantes, no tendremos resuelto el problema de la disponibilidad forrajera para nuestras fincas. Manejen bien sus potreros, adopten estrategias de conservación de forrajes (heno y silos), manejen registros, y esto incrementará significativamente la rentabilidad de la actividad ganadera. Saludos.
oscar diaz
oscar diaz
16 de febrero de 2007
Yo estoy realizando ensilado de maralfalfa, y lo preparo con urea y melaza, y la sal con mineral y asufre. La ensilada, en sacos de 50 kilos con bolsas herméticas y canecas plásticas es de mucho cuidado porque el contacto con el aire daña la maralfalfa, y si hablamos de grandes cantidades, calcule el costo perdido. Además se recomienda tener guardada la producción en lugares frescos porque las altas temperaturas son otro factor negativo.
carlos saiz
16 de febrero de 2007
Me gustaría hacer algunas aclaraciones. Mi comentario es que es muy costoso hacer silo de maíz en bolsas, es mejor hacer el silo de montón, pisarlo bien con el tractor y hacerlo por capas, me explico, de acuerdo a la cantidad que se recolecta por día ir renovando encima del del día anterior y así ir pisando para separar la capa de ayer con la de hoy, y así sucesivamente hasta completar el llenado del montón. En mi caso se hacen de 10 ton en adelante, siendo los más grandes de 150 ton llegándose a recolectar 20 ton día, y se cierran a los 8 días aprox., teniéndose pérdidas de menos del 5. Ahora si se hace necesario comercializarlo ya surtida la fermentación anaeróbica acidoláctica, se procede a empacar en bolsas de 50 kg, y les aseguro que no hay pérdida en bolsa si se le saca bien el aire manualmente y se cierra. Es la experiencia nuestra de más de 6 años produciendo y comercializando el maíz y frijol.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate