Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ensilado de maíz para ganado lechero. Consejos prácticos ilustrados para mejorar la calidad del ensilado (Primera Parte)

Publicado: 2 de enero de 2009
Resumen
Ensilar es una práctica de conservación de alimento que se ha aprovechado por años, sin embargo, algunas ocasiones esta técnica de conservación de forraje puede producir resultados que no esperábamos, tales como pudrición del maíz, mermas en rendimiento, baja palatabilidad y finalmente baja producción de leche. Los objetivos de ensila...
Temas relacionados
Autores:
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
5 de marzo de 2009
Para Ovidio Guillén: Si está en posibilidad de ofrecer maíz picado fresco (Greenchop) en cualquier época del año, yo recomendaría hacerlo ya que la composición del maíz fresco y del ensilado son similares. Desde el punto de vista económico resulta más eficiente ofrecer el maíz picado fresco porque con esta práctica estaríamos ahorrando o dejando de pagar labor de los tractoristas, transportistas y la maquila de la cosechadora, en general podríamos reducir los costos de alimentación. Éxito! Hugo
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
5 de marzo de 2009
Para Alba Luz: A que se refiere con ranilla? Ese término no lo había escuchado, sería interesante si alguien más del foro sabe algo al respecto, para poder complementar.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
5 de marzo de 2009
Para Roberto Pérez: Si lo que desea ensilar es maíz, no se necesita agregar melaza, los carbohidratos de la misma planta son suficientes para lograr una fermentación láctica siempre y cuando se coseche en el punto adecuado. Si desea ensilar pastos o leguminosas yo opino que sería conveniente agregar melaza disuelta en agua para aportar carbohidratos solubles (azúcares) y favorecer una buena fermentación. En caso de no contar con melaza, se me ocurre utilizar maíz molido por ejemplo, o sorgo molido, con esto estaríamos agregando azúcares (almidón) para obtener un efecto similar a la melaza. Saludos Hugo
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
5 de marzo de 2009
Para Pablo Pinzón Ramírez: La recomendación sería lograr un tamaño de partícula de 1.5 cm  0.5 cm. Si se mezcla con pasto creo que podría dificultar la compactación, al menos que el pasto también se pique para disminuir el tamaño.
Luisalbertofonseca
5 de marzo de 2009
para el productor de leche que tiene problemas en el ph. del ensilaje que tambien interfira en el ph de la leche le quiero recomendar lo siguiente debe de darlo en comederos frescos para que no se caliente el ensilaje y agregarle bicarbonato de sodio a la racion de cada animal alimentado para lograr que el rumen tenga un ph. normal ya que cuando el ph del ensilaje es acido nos afectara el ph.del rumen y ademas evitar el sobre calentamiento del ensilaje que insidira aun mas el ph. y esto probocara una acidez metabolica y si esto se ha dado afectara en a la leche que sera rechasada por la industria transformadora ya que ellos solo toman la acides espero haber aportado para el productor que tiene problemas de acidez del ensilaje con mi apresiacion
Koppel Eduardo
6 de marzo de 2009
ES MUY VALIOSA SU INFORMACIÓN, PERO LE COMENTO QUE EN TABASCO MÉXICO CON CLIMA TRPOPICAL HUMEDO, ESTAMOS ENSILANDO EN PEQUEÑAS BOLSAS DE PLÁSTICO QUE PESAN UNOS 50 A 70 KG CON RESULTADOS EXCELENTES. TAMBIEN LO HEMOS HECHO EN SILOS DE PASTEL, PERO HEMOS ENCONTRADO LA FACILIDAD CON LAS BOLSAS DE PLASTICO QUE ES MAS FACIL SURTIR COMEDEROS EN EL POTRERO Y AL PARECER LLEVA MENOS MANO DE OBRA. SI TIENE ALGUNA EXPERIENCIA SOBRE ESTO LE AGRADECERÉ ME LO COMENTE. SALUDOS
David De Leon
7 de marzo de 2009
Ing. Hugo Anteriormente le hice unas consultas en relacion a silos Mi nombre es David y soy de la zona interior de Panama Tenemos un proyecto de produccion de leche estamos en epoca seca, por aca estamos usando un subproducto del trigo , el cual es el residuo de la elaboracion de la cerveza que le llaman levadura de cerveza( liquida y en afrecho). quisiera saber que tan bueno es para el ganado vacuno lechero, o si su uso en conveniente o no y si es bueno què ingredietes nutritivos tiene. Tambien quisiera me comenten algo sobre el silo de hierba. Tambien segun sus conocimientos se podra adaptar el ganado para estabular permanentemente tanto en epoca seca como en epoca de lluvia?independientemente del costo que resulte, ya que normalmente cuando vienen las lluvias el ganado no quiere comer forrajes en comederos. Gracias
Jose Azamar Morales Ramirez
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
7 de marzo de 2009
exelente articulo ingeniero, pero es sabido que entre mas pequeña la partícula, mas probabilidades existen de producir acidosis y apelmazamiento en el rumen, dentro de mi experiencia en ganado de engorda en corral se ha utilizado revolviendo 3 partes de silo por 1.5 partes de esquilmo de maíz picado (parigual de 4 a 7 cm de tamaño), para con esto disminuir en cierta manera esta acidosis, ya que la mayoría de la dieta es molida y aun asì se adicionan substancias búffer, es conveniente considerar que la utilización de el ensilaje también tiene la finalidad de disminuir los costos de produccion en leche y carne, saludos a todos
Tito Norberto Maldonado Palacios
7 de marzo de 2009
Interesante el artículo y muy práctico. Solo quiero reforzar el comentario sobre el contenido de materia seca, en los nuevos híbridos, ganaderos o productores de maíz llegan a usar la frase si este maíz es bueno para producir grano, es un maíz bueno para producir silo, en ocasiones esto no es así, conociendo los híbridos encontramos lo siguiente, en algunos maíces la madurez de la mazorca esta muy superior respecto al de la planta, es excelente en la produccion de grano, ya que garantiza resistencia al acame, pero en ocasiones encontramos algunos híbridos el punto ideal para ensilar tomando en cuenta la mazorca y la planta está bastante tierna que llega a tener porcentajes de materia seca bajos, cuando se cosecha tenemos excelentes rendimientos y al medir el porcentaje de materia seca esta por abajo del 30[percent] y si esperamos que aumente el contenido de materia seca, la composicion en la mazorca será muy diferente al deseado y recuerden que se paga lo mismo por trasportar la materia seca y por el contenido de humedad. Quisiera publicar unos resultados de un ensayo y mis comentarios al respecto, que se elaboró en el INIFAP de Torreón con casos muy claros sobre este tema, alli se aprecian materiales con contenidos bajos en materia seca y otros muy altos y donde solo el criterio para su cosecha fué el usar la madurez en el grano y de alli se determinaron sus caracteristicas bromatológicas.
Albenis Navas R
8 de marzo de 2009
Muchas gracias por sus aportes Quiero realizar silo de Maiz en la finca, pero me gustaria tener mayor informacíon para hacerlo.. Segun lo expuesto anteriormnete entiendo que se debe cortar la planta de Maiz a una altura de 50Cm, si la corto quiere decir que esta planta se pierde..entonces cual deber ser la cantidad que se debe sembrar para realizar un buen SILO..¿COMO DEBE SEMBRA (DISTANCIAS)? ...Digamos que tengo una hectara, la prepara para la ciembra ¿cual es la relación HECTAREAS SEMBRADA vs COSECHA? Gracias por su atencion y agradezco de antemano pronta respuesta
Javier Ruiz
8 de marzo de 2009
Me parese muy interesante el ensilado de maiz, pero quisiera saber si se le puede agregar entre capa y capa caña de azucar o melaza. Gracias: Javier Ruiz Finca Linda Visata Matagalpa NIcaragua
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Para el Señor Rodríguez Roncha: En estos días estoy por recibir un análisis bromatológico de dos muestras de maíz ensilado en bolsas de polietileno, con gusto le comparto los resultados cuando me lleguen. Saludos
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Para David Ramírez: La editorial Trillas tiene un par de libros sobre ganado lechero, incluyen principios de manejo, alimentación, reproducción y salud. Yo le puedo conseguir esos libros o puede preguntar en una librería, son de Editorial Trillas, serie Producción Agropecuaria. En cuanto a la compactación, efectivamente, es muy útil pasar el tractor por varias horas para excluir el aire, después de compactar cubrir el silo con plástico y lona lo más pronto posible, y después cubrir la lona con llantas o con los recursos que se cuenten para ejercer presión (o peso), recordemos que aunque el material ha sido cortado, sigue respirando y transformándose, por eso debemos procurar un ambiente anaerobio lo más pronto posible. Saludos
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Estimado David de León: La recomendación para abrir el silo puede ser de entre 3 y 4 semanas, esto es para se alcance la estabilidad en el interior del silo. En cuanto a los signos que ha observado en sus vacas no he tenido experiencia con ensilado que provoque esos problemas, me parece más como una deficiencia de minerales. ¿Ha observado si el pelo se les cae o se ponen como erizas? Con el pelo alborotado y sin brillo? En ocasiones estas manchitas que parecen raspadas en realidad solo muestran el color de la piel del animal, solo que cuando tienen pelo no nos damos cuenta de estos patrones en la pigmentación de la piel y solo nos damos cuenta cuando el pelo se les cae. Esto generalmente se asocia con una deficiencia de minerales. Yo recomendaría suplementar sales minerales ya que por lo general no es un suplemento caro y son importante en muchas funciones metabólicas, sobre todo en vacas lecheras cuyo metabolismo es muy demandante para la síntesis de leche.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
José Vazzini: El pH del silo es alto? O cómo ese problema de ph?
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Estimado Gonzalo Erozo y Para las personas que han consultado sobre la utilización de caña de azúcar Les comento que no he tenido experiencia con este forraje. Considero que sería muy buen aporte de carbohidratos fermentables, sin embargo es muy fibroso, si se puede incorporar como material picado entonces no creo que sea mucha desventaja. Sin embargo, si es partícula grande podremos ocasionar que las vacas consuman menos alimento por efecto de “llenado”, ya que, como lo habían expresado en el foro, este material fibroso tarda más tiempo en el rumen para ser digerido.
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Eduardo T. Koppelrizo: La práctica de utilizar microsilos me parece excelente, sobre todo porque podemos controlar muy bien las condiciones de almacenaje, igualmente, como usted comentaba, el manejo es muy práctico. Me surge una pregunta, cuantas cabezas alimentan con este ensilado? Creo que si el número de animales es muy grande puede resultar laborioso manejar las bolsas, pero si se utiliza como suplemento pues la cantidad a alimentar es menor. En estas bolsas ensilan maíz o pasto? O mezclas? Saludos
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
Estimado David de León: Cuando menciona que los animales rechazan el alimento en la época de lluvias puede ser un problema de palatabilidad, pero no le puedo dar una respuesta certera. Coincide la época de lluvias con la época de calor? Si es así, la razones del bajo consumo de forraje pueden ser: estrés calórico o fermentación del alimento en el comedero, lo cual produce rechazo de alimento. Si el alimento se fermenta en el comedero las vacas tienden a rechazarlo, por eso en ocasiones se recomienda ofrecer el alimento en distintas horas a través del día, por ejemplo, si damos de comer 300 kilos de alimento, podríamos repartirlo en 150 en la mañana y 150 en la tarde, así las vacas reciben alimento “fresco” dos veces por día. Otro aspecto importante es que, si el forraje se fermenta en el comedero se produce calor y la pastura caliente representa alto riesgo de timpanismo lo cual va a afectar el consumo de alimento, la salud de la vaca y la producción de leche. En cuanto a los residuos de cervecería le comento que no los he trabajado, sin embargo he trabajado con residuos de destilería de maíz, que en esencia son muy similares a los residuos de cervecería y los animales los consumen muy bien (alta palatabilidad), el sabor es muy apreciado y el contenido nutritivo es bueno. Le comparto la composición nutritiva de este ingrediente de acuerdo al programa CPM Dairy: MS 92.65 92.65 CP 29 23.6 SP 4.5 13 ADIP 9.86 22 NDIP 44 50 NDF 50.1 51.4 peNDF 40 40 Lignina 13.47 13 Ash 3.79 4.2 EE 8 9.6 ChoA1 0 0 ChoA2 12 12 ChoB1 60 60 Ca 0.29 0.29 P 0.7 0.7 Mg 0.27 0.27 K 0.31 0.31 Na 0.03 0.03
Hugo Alonso Ramírez Ramirez
8 de marzo de 2009
En el mensaje de la composición de residuos de cervecería, deben ser dos columnas, porque son dos muestras distintas, son muy similares, la principal diferencia es el contenido de proteína, aquí les presento el promedio: MS 92.65 CP 26.3 SP 8.75 ADIP 15.93 NDIP 47 NDF 50.75 peNDF 40 Lignina 13.235 Ash 3.995 EE 8.8 ChoA1 0 ChoA2 12 ChoB1 60 Ca 0.29 P 0.7 Mg 0.27 K 0.31 Na 0.03
Luis Romero
Luis Romero
8 de marzo de 2009
ingeniero me parace muy interezante su programa de silos pero habemos personas que vamos a inciarnos en este programa y no sabemos los pasos que se deben seguir, POR FAVOS FACILITE LOS PASOS PARA LA ELABORACION DE LOS SILOS, esperaré su respuesta, muchas gracias
12345...16
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate