Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

produccion de metano en rumiantes

Desafíos Socio-Económicos y Ambientales en los Sistemas Ganaderos del Futuro

Publicado: 13 de diciembre de 2010
Resumen
Los sistemas de producción de rumiantes en pastoreo tendrán que realizar profundos cambios en su estructura, de manera que viabilicen los ajustes que la sociedad está exigiendo para enfrentar las tendencias socio-económicas y ambientales de las próximas décadas. Entre 2005 y 2030 se tiene previsto que la población humana mundial aumente un 26.0%...
Temas relacionados
Autores:
Harold Ospina Patino
Universidad Federal Do Rio Grande do Sul UFRGS
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mauricio Delgado Garzón
Promavet
13 de diciembre de 2010
Excelente anàlisis. Es la realidad de lo que pasarà. Lastimosamente, nosotros los profesionales actuales poco o nada nos preocupamos por contribuir a este desarrollo. Quedarà en gran parte, en manos de nuestros futuros colegas y generaciones ascendentes con cultura y mentalidad diferentes, quienes se encarguen de la sostenibilidad del planeta
Luis Fernando Molina Paniagua
13 de diciembre de 2010
Hola!! Pienso que otra alternativa, para contribuir al aprovechamiento de los recursos o subproductos de los ranchos, es el uso de biodigestores para la producción de biogas. Ya que este gas puede ser utilizado para cocinar (en vez de utilizar leña), además de utilizarlo para generar energía que puede ser utilizada para la ordeñadora, etc. visiten www.sistemabiobolsa.com.mx
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
Muy bueno artículo. Tengo algunas consideraciones de la literatura, inclusive contraria a todo que se alardea hoy sobre GEE, como se sigue: En época en la cual sólo se habla sobre calentamiento global, son raras las personas que no escuchan todos los días sobre el aumento de la temperatura, efecto estufa, los desastres naturales y el parecer del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El panel afirma que el aumento de los Gases de Efecto Estufa (GEE) está calentando el planeta y muchas veces la agricultura es apuntada como la principal villana cuando el asunto dice respeto a la emisión de esos gases. Varias teorías contrarias, sin embargo, vienen surgiendo desde la época de 1970, cuando hubo un supuesto consenso científico sobre el resfriamiento global. Estas se contraponen a lo que dice el IPCC. Las diversas teorías hablan de un nuevo periodo glacial que está por venir provocado porque el cambio climático es cíclico y no impulsado por los GEE. Esas contradicciones están estampadas en las titulares de las principales revistas. El reciente calentamiento, según diversos investigadores, es causado parte por el aumento del calor emitido por el Sol (nuestra mayor fuente de energía y tiene ciclos de 90 años, habiendo alcanzado el máximo a finales de la década de 60) y por los océanos (71[percent] de la superficie de la tierra) que son reservas de CO2 y de calor siendo el regulador de la temperatura terrestre (y los mensuradores muestran que los mares están perdiendo calor en los últimos 70 años). Parte también de este divulgado aumento de la temperatura viene del hecho de que mucho de esos termómetros que son usados para medir las temperaturas están hoy en grandes ciudades (islas de calor). En la década de 60 había 14 mil estaciones midiendo temperatura en la tierra. Hoy tiene menos de 2 mil estaciones. Y esas reducciones fueron hechas en locales de difícil acceso. Por ejemplo, Rusia cerró muchas estaciones en Siberia, que tiene zonas frías. Y muchas estaciones fueron cerradas en las zonas rurales, debido a dificultades de mantenerlas, y en esas zonas si registraban temperaturas de 2 a 5 grados C más bajas que las temperaturas urbanas.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
Cuanto al dióxido de carbono (CO2), su flujo natural (océanos, vegetación y suelo) es de 200 mil millones de toneladas y el hombre responsable por sólo ínfimos 6 mil millones de toneladas. Así el ser humano es muy chiquitito en comparación con las fuerzas naturales. Basta decir que 71[percent] de la superficie terrestre es cubierta por océanos y 29[percent] son continentes. De los 29[percent] de continentes, 15[percent] son tierras heladas, otras con arena y desiertos. Resta entonces al hombre sólo 14[percent] para él manipular. De esos 14[percent], mitad es cubierto por florestas naturales. El hombre sólo opera, entonces, en 7[percent] de la superficie terrestre. No es posible que en esos 7[percent] él vaya a cambiar el globo todo. Hace 580 millones de años, el dióxido de carbono era de 120 mil partes por millón debido a las explosiones volcánicas, 350 veces superiores al nivel actual y, hace 438 millones de años era 16 veces mayor que ahora. La concentración de CO2 en la atmósfera comenzó a aumentar a finales del siglo XVIII, cuando ocurrió la revolución industrial, la cual demandó la utilización de grandes cantidades de carbón mineral y petróleo como fuentes de energía. Desde entonces, la concentración de CO2 pasó de 280 ppm (partes por millón) en el año de 1750, para los 393 ppm actuales, representando un incremento de aproximadamente 30[percent]. Este incremento en la concentración de CO2 implica en el aumento de la capacidad de la atmósfera en retener calor, pero no consecuentemente de la temperatura del planeta, pues hubo disminución de temperatura también en este período. Las emisiones de CO2 continúan a crecer y, probablemente, la concentración de este gas puede alcanzar 550 ppm alrededor del año 2100. Cabe destacar para no confundirse conservación ambiental con cambio climático. La conservación es una necesidad de la especie humana. Y el CO2 no tiene nada a ver con cambio climático. No confundir CO2 con polución. Mientras más CO2 en la atmósfera, más las plantas producen por ser un compuesto esencial para realización de la fotosíntesis, pero la quema de combustibles fósiles y carbón libera monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO2) que causan problemas ambientales de polución y lluvia ácida.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
El IPCC, no hace previsiones. Él hace proyecciones de escenarios, afirmando que el calentamiento está causando deshielo en los polos, lo que causaría una elevación del nivel del mar y con eso la inundación de grandes áreas costeras. El aumento en el nivel de los mares es un mero ejercicio académico, pero existen muchas otras causas geológicas, como el movimiento de placas tectónicas, e non las causadas por el ser humano. Lo que está ocurriendo es una intersección Lunar, que está en su precedencia máxima y la fuerza gravitacional eleva el nivel de agua en la latitud 40 grados N y 40 grados S. Eso causa el desnivel entre los océanos tropical y polar y ocurre aceleración de las corrientes marinas del Atlántico al Ártico, con aguas calientes penetrando abajo de las capas de hielo que están derritiéndose. Si consideráramos que 90[percent] de los icebergs están debajo de la agua, ese deshielo no aumentaría su volumen y lo que vemos son solamente glaciares cayendo. En el inicio de este año, especialistas en clima del Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la Nasa revelaron que 2008 fue el año más frío del siglo en el planeta, alcanzando la temperatura media global de 14,3 grados C de acuerdo con La Organización Meteorológica Mundial (WMO). La investigación indica que el efecto de resfriamiento asociado con cambios en la reflexividad y en la evapotranspiración se sobrepone al efecto de calentamiento causado por el ciclo de carbono y por la desforestación. El más grave en nuestra época es deturpar los datos de la ciencia con finalidades ideológicas, visando imponer a nivel planetario un sistema universalmente fracasado, dominado por el capitalismo para impedir el desarrollo de los países del tercer mundo. En realidad, el resfriamiento es peor que el calentamiento, porque cuando la atmósfera se queda fría ella tiene menor capacidad de retener humedad y ahí llueve menos. Durante el periodo caliente, los totales pluviométricos fueron mayores, mientras de 1946 a 1976 la lluvia en Brasil como uno todo se quedó reducida. En nivel mundial, principalmente por encima del Ecuador, el resfriamiento sería aun más drástico que ya es, porque la producción agrícola sería totalmente impracticable. El calentamiento interesa a los nórdicos, porque así sus tierras serían más productivas con agricultura y ganadería y en los trópicos habría desertificación y aumento de la pobreza. En la última reunión de 192 naciones en Copenhague, en Dinamarca, los países nórdicos no apoyaron contribuir con la reducción de emisión de GEE y penalizaran los países en desarrollo como siendo aquellos que están aumentando esos gases, en una tentativa de frenar el desarrollo de los países emergentes. En el neocolonialismo la dominación es por la tecnología, por la economía y, ahora, por un terrorismo climático, como están haciendo con ese alarde sobre el calentamiento global. La población de los países pobres, a medida que fueren creciendo, querría un nivel de desarrollo humano más adecuado y concurriría por los recursos naturales existentes, los cuales los ‘gringos’ ya no tienen más y quieren que nosotros seamos los responsables por todo lo que ellos no supieron mantener.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
¿La ganadería acorralada? A pesar de las controversias cuanto al calentamiento o resfriamiento global debemos tener el cuidado de preservar la naturaleza y sus recursos naturales, y reducir al máximo los focos contaminantes, principalmente en los grandes centros urbanos e industriales. Así, la ganadería tiene por delante un desafío tan grande como la propia necesidad de mitigación de carbono para contener los impactos del probable calentamiento global: hacer con que la ciencia supere las suposiciones en relación a la cantidad y al impacto de sus emisiones. En el mundo, las emisiones de gas metano (CH4) por la fermentación entérica de rumiantes contribuyen, de acuerdo con la literatura, con 22[percent] (70 a 100 millones de toneladas/año) de todo el gas producido por la humanidad. Por su parte, 46[percent], o 0,218 millones de toneladas, de óxido nitroso (N2O) son emitidos por las heces y orina del ganado, así como también por los fertilizantes nitrogenados, resultando que 9[percent] de las emisiones (172 millones de toneladas/año) de gas carbónico equivalente (CO2) ocurren debido a la preparación y fertilización del suelo de los pastizales. Particularmente creo que eses datos son un exagero, porque esas presuposiciones son basadas en estudios y análisis obtenidos en ambientes cerrados. Así, con base en eso se extrapola esas informaciones para todos los bovinos, como se en la naturaleza eso no fuera alterado por acciones y reacciones con el medio ambiente. Tal vez sea más una forma de los nórdicos intentaren imputar culpa a los países del tercer mundo (que posee mayor volumen de ganado que ellos) por la emisión de GEE en la atmósfera. En la realidad, nuestros animales viven en la naturaleza, mientras los por encima del Ecuador tienen que quedarse confinados en ambientes cerrados por largo periodo del invierno riguroso – ahí sí, los gases se quedan acumulados en esos locales y no son dispersos inmediatamente en el ambiente, pudiendo tener acción directa en la atmósfera
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
Aunque un poco tarde, estudios actuales demuestran que la ganadería del trópico podrá dar al sector el papel de héroe – y no de villano – en el combate de la emisión de GEE. Los países de la franja tropical disponen de una gran ventaja comparativa sobre las naciones agrícolas de clima templado: sin inviernos rigurosos, el pastizal hace la fotosíntesis durante todo el año, retirando gas carbónico de la atmósfera y acumulando materia orgánica en el suelo. La agropecuaria bien practicada tiene potencial significativo de reducción de emisiones de GEE. La captación de carbono por los suelos agrícolas es una forma de mitigar y así disminuir las emisiones del sector. Este tema se ha transformado en un asunto bastante sensible ya que los países adoptan metas de reducción de emisiones, y el mercado comienza a demandar productos con bajas emisiones de GEE en sus ciclos de producción. De esa forma, las acciones en áreas agrícolas que colaboren para evitar emisiones o que capten GEE podrían generar créditos de carbono, ayudando a financiar tales acciones. Por las actuales reglas vigentes en el Protocolo de Kyoto, sólo reforestaciones son contempladas como prácticas sensibles de recibir tales créditos en la temática de uso y cambio del suelo. Pero vale destacar que el mercado voluntario de créditos de carbono, además de ser más importante para la reforestación, ya comienza a contemplar créditos que son consecuencia de prácticas agrícolas. Para reducir los impactos ambientales de la ganadería se sugieren acciones de mejoramiento genético, como el desarrollo de razas con mejor conversión alimentar, pues cuanto más peso el animal gana y cuanto más produce leche con menor ingestión de alimento, más eficiente es la producción y menor la emisión de GEE. Pero, los mejores avances en la reducción del impacto ambiental vendrán de la mejoría de la alimentación y de la eficiencia del manejo del rebaño en pastizales.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
Cálculos realizados a partir de datos considerados para un sistema agrosilvopastoril, con 250 árboles/ha, muestran que serían necesarios 13 árboles en el segundo año de crecimiento para aminorar el equivalente de carbono emitido por un buey. Si los árboles estuvieran en el tercer o cuarto año de crecimiento serían necesarios, respectivamente, 6 o 4 árboles para erradicar el impacto de la cría de un buey sobre el ambiente. Con 8 años de crecimiento, sólo 2 árboles serían suficientes para hacer el mismo papel. De esa forma, si un productor decidiera plantar 250 árboles por hectárea, estos podrían neutralizar la emisión del equivalente de carbono de lo mínimo 2 bueyes cuando estos árboles estuvieren con apenas 1 año de crecimiento, o hasta 153 bueyes cuando los árboles estuvieren con más de 10 años de edad. Otros datos sugieren que, cuando bien manejados, los pastizales pueden secuestrar y fijar un 66[percent] del carbono producido por la ganadería, con menor emisión de N2O. La tendencia de mercados para productos ambientalmente adecuados abre una oportunidad para la producción intensiva de leche a pasto con sistema de arborización, como estrategia capaz de contribuir para la reducción de los GEE, factor que puede componer elementos de marketing ambiental y atender el Protocolo de Kyoto en el concepto de mecanismo de desarrollo limpio en la búsqueda de alternativas para reducción de los problemas referentes a los cambios climáticos y desarrollo sustentable. Sistemas de producción sustentables con animales mestizos o cebú, más simples y adecuados a la realidad vigente, tienen condiciones de producir resultados económicamente más competitivos. Iniciativas en gran escala, de sistemas de producción a pasto con vacas mestizas e Cebú, ya mostraron que la intensificación de la producción puede ser alcanzada. Evidentemente que otras cuestiones, como, en particular, la alimentación de los animales - el mayor ítem del costo de producción de la leche - son relevantes en el proceso productivo y necesitan de atención y ajustes en el sentido de aumentar la producción por área. Sin embargo si realmente está ocurriendo aumento de la temperatura terrestre, nosotros tendremos la solución para atender a los países del Hemisferio Norte con animales adaptados. De esa forma pasaremos de importadores para exportadores de material genético y aprovisionar el mundo con vacas productivas y adecuadas a sistemas más rústicos y con temperaturas elevadas.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
EL TRÓPICO Y EL BOVINO El comportamiento de un organismo es el resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (nutrición, manejo, sanidad y clima). En condiciones de criación extensiva de bovinos en pastizal, no es posible amenizar el efecto del clima de una región. Los países tropicales se encuentran la una altura inferior a los 1.000 m del nivel del mar y las temperaturas elevadas reinan en esa zona e influencian negativamente sobre el animal y su capacidad de producción. Solamente con estabulación se puede interferir en las condiciones de temperatura y humedad ambiente mediante utilización de nebulizadores para evitar el estrés calórico. El bovino es homeotermo y su temperatura corporal tiene que permanecer dentro de un rango estrecho para que los procesos fisiológicos se desarrollen de forma normal. En el cuerpo, entre 60 y 65[percent] de la energía metabolizada aparece en forma de calor. Para mantener constante la temperatura, el animal recoge equilibrar el calor que produce con lo que disipa en el ambiente externo. Si la temperatura ambiente es baja, el calor producido por la actividad metabólica (propia y de los microorganismos del aparato digestivo) está en equilibrio y ayuda el animal a mantener la temperatura corporal constante. Cuando la temperatura ambiente es elevada, la disipación del calor al ambiente requiere la activación de diversos mecanismos, con aumento de la circulación periférica (pérdida de calor por evapotranspiración a través del sudor) y elevación de la frecuencia respiratoria (por la humedad del trato respiratorio). Si esos mecanismos son insuficientes para mantener la temperatura corporal se inician procesos cuyo objetivo es reducir la producción del calor, como la reducción de la actividad corporal y de la ingestión de alimento. Con la reducción de la actividad metabólica, los niveles de hormonas del crecimiento, tiroxina y glucocorticoides son bajos y como consecuencia una menor actividad que redunda en menor productividad. Altas temperaturas afectan también el funcionamiento de diversos órganos. El rumen reduce la producción de ácido propiónico y con él la cantidad de energía disponible. La mayor frecuencia y volumen respiratorio producen una alcalosis por pérdida de ácido carbónico (H2CO, formado a partir de CO2). Para compensar y mantener el pH de la sangre constante, el bovino aumenta la pérdida de bicarbonato en la orina y afecta así el balance de electrólitos (Na+K-Cl) que tiene que ser aumentado por la dieta de -163 a +312 para intentar hacer con que tengan apetito y que puedan ingerir MS necesaria para producción. La acidosis subclínica puede instalarse y el flujo sanguíneo de las vísceras drenadas por la vena puerta se reduce e puede ocurrir mastitis.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
La zona de termogênese es diferente entre los bovinos europeos y el Zebu y mestizos. Los animales de razas europeas reducen o interrumpen la ingestión de alimento cuando la temperatura ambiente ultrapasa los 26-28 grados C (cuando el bovino come hay un aumento de 0,3 a 0,7 veces en la producción de calor metabólico), sin embargo en animales Cebú y en algunos grados de sangre de mestizos esa reducción se inicia solamente a los 35-38 grados C, no afectando así su hábito de pastejo, mismo en días de verano. Como 2/3 de MS de la dieta debe ser constituida por voluminosos, en las gramíneas de los pastos de las zonas tropicales (C4) la digestibilidad es menor que en los pastos de las zonas templadas (C3), pues tienen mayor contenido de fibra. La menor digestibilidad redunda en un pasaje más lento por el trato digestivo y en una menor producción de ácidos grasos volátiles, así como una mayor producción de calor durante su digestión. Ambos factores se combinan y resultan en una menor ingestión de alimentos. La velocidad de degradación en el rumen de los tallos de pastos tropicales es de unas 30 a 32 horas y de las hojas es de 24 horas quiere decir que la mayor proporción de tallos en el forraje conduce a un menor consumo.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
VACA DE MILLÓN - LECHE DE MONEDA Actualmente la producción individual es el ‘bordón’ de fuerte promoción comercial. Ese énfasis exagerado que actualmente es dedicada a la genética para elevación de la producción por vaca, no ha llevado en consideración algunos factores importantes: • El primer es el aumento de la consanguinidad por el uso exagerado de pocos toros (sólo los mejores) y de vacas que caen en la ‘preferencia’ de los criadores. • El segundo es que ni todos los compradores de eses animales darán el debido descuento en esa alta producción, con miras a las condiciones en que fue obtenida en relación al modo en que será criado. • El tercer se refiere al balance estequiométrico y a termodinámica (transformaciones metabólicas y fisiológicas). • El cuarto es que las respuestas marginales van siendo reducidas para cada incremento unitario de alimento utilizado (ley de los retornos decrecientes), haciendo con que los costos medios aumenten con el aumento de la producción. Otra cuestión sería si no es más apropiado aumentar el número de vacas en vez de aumentar sus producciones individuales además del punto de escala optimizado. ¿Para los trópicos sería más eficiente tener vacas de leche con alto potencial de producción de 40 kg o tener los mismos 40 kg con cuatro vacas de 10 kg de media? En ese último caso habría 4 mantenimientos a que sean gastos, contra sólo un del primer ejemplo. Sin embargo debemos atentar para las diferencias de costos de las dietas exigidas por esos dos tipos de animales. Para el caso de vacas de alta productividad, con 650 a 750 kg de peso, el mantenimiento provén de una dieta constituida de ensilaje de maíz, concentrados, tampones, aditivos, etc. Los programas de mejoramiento genético y selección de razas lecheras consiguieron ganancias genéticas que no fueron acompañados por aumentos en la capacidad de ingestión de materia seca de esos animales, así la relación concentrado:voluminoso tiene que ser mayor para animales de mayor producción, para que puedan mostrar desempeño compatible con su potencial. Esas vacas necesitan de una dieta más rica en energía, con más demanda por concentrado y el sistema de producción necesita aun de máquinas y equipamientos (consumiendo combustible fósil y energía eléctrica) para cultivo, cosecha, procesamiento, almacenaje, mezcla y transporte de su dieta, pues “caminar no es una actividad natural para ella”.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
En el caso de las cuatro vacas con menor productividad, esas aceptan la dieta que una hectárea de un pastizal tropical bien manejada puede ofrecer para ellas y más otras dos o cuatro pueden usar esa misma área. Esas seis u ocho vacas que pesan prójimo de 400 kg de peso vivo aun usan energía del pasto para desplazamiento en la búsqueda y cosecha de sus propias dietas, propiciando mayores producciones por área pastoreada. Una vaca que produce 10 kg/día de leche sería nuestro animal Cebú Lechero, con exigencia de mantenimiento inferior en cerca de 20[percent], o animales mestizos con exigencia intermediaria 15[percent] menor. Esos animales tienden a tener mayor vida productiva, mejor eficiencia reproductiva y menor incidencia de problemas en el periodo pre-parto. Ese sería nuestro antídoto natural o receta tropical contra los animales alienígenos de los rebaños norteamericanos y europeos, por que irán a tener mayor tolerancia al calor y humedad excesiva, a los parásitos externos e internos que traen contribuciones adicionales al facilitar el manejo. La actividad lechera, como cualquiera otra actividad agrícola o ganadera, debe visar logro, entonces el punto óptimo económico estará siempre antes del punto de máxima respuesta física o biológica. Mantener niveles elevados de producción individual está relacionado con la movilización de reservas corporales, que ocurre en el inicio de la lactancia, llamado de periodo de balance energético negativo. En esa fase las vacas de producción más elevada se hacen susceptibles a problemas metabólicos que desencadenan otros problemas, como reducción del consumo de materia seca, infecciones y problemas en la glándula mamaria. En los trópicos y en nuestras condiciones de producción de leche a pasto, nuestros sistemas deben operar en la franja de retornos económicos, no teniendo sentido recomendaciones para ‘maximizar’ la producción individual o ‘taurinizar’ nuestro ganado adaptado. Debe ser priorizado en nuestros países la atención a las familias de los productores, dueños de pequeñas áreas y con rebaños no especializados para producción de leche. Esa visión miope de recomendaciones técnicas abominables para búsqueda de récords de desempeño para producción de leche en los países en desarrollo debería ser rada, a la luz del reconocimiento de esos errores absurdos practicados con base en los modelos de los sistemas de ganado confinado de los países de climas templados. La estrategia de utilizarse cruces es el método más simple de mejorar la eficiencia productiva y económica, además de amenizar problemas sanitarios, introduciendo genes favorables de otras razas y manteniendo interacciones génicas responsables por la heterosis.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
NOTA: Yo particularmente gustaría aquí de hacer algunas ponderaciones de cuño más filosófico o antropológico acerca del pensamiento de los criadores y ciudadanos de los países desarrollados, encariñados al ganado europeo. Esas personas, al largo de los años, adquirieron ideas en su cerne que denomino de sagradas o ideológicas, algo así. Lo que eso significa es: “Esa es una idea o una noción sobre la cual nadie puede hablar mal, simplemente no puede”. Y al ser cuestionado: -“¿Por qué no?” Viene la respuesta cínica inmediata: -“Porque no, y pronto” Si alguien conversa sobre política, modelos económicos, gusto y preferencias, etc, los otros pueden discutir sobre eso cuanto quiera, todos tendrán argumentos, pero nadie va sentirse ofendido. Y si alguien dijera: -“No pienso así”, el otro dice: -“Yo respeto eso”. Como es posible que sea perfectamente legítimo apoyar un partido u otro, tener opción por marca de un aparato electrónico – pero que no pudiera tener opinión sobre como el universo comenzó, sobre religión y Dios...... – “ÝAh! no, eso es sagrado.” Estamos acostumbrados a no cuestionar ideas doctrinarías porque todo el mundo se queda absolutamente loco - no se puede hablar de esas cosas – causa furor. Lo mismo está ocurriendo con los criadores y con los exportadores de genética de otros países del primer mundo. Eso todo porque “la doctrina” que poseen remonta a los ideales capitalistas de dominio sobre las otras naciones. Todo eso es especialmente vulnerable a cualquier argumento que pueda desmitificarla y estos conceptos son protegidos por aquellos que lo poseen con todo radicalismo de la incoherencia, como una pared de respeto extremadamente espesa, un tipo de respeto diferente de aquellos que nosotros debemos tener uno por el otro. Pero cuando se analiza racionalmente, con serenidad y sobriedad, no hay razón ninguna para que esas ideas no estén tan sujetas a debate cuanto cualesquier otras, con fundamentalismo basado en la zootecnia y su función social y de producción. Lo que mueve el mundo no son respuestas, pero sí preguntas. La no resignación promueve cambios, por lo tanto debemos cuestionar ese dominio imputado a todos nosotros. Para cambiarnos es necesario desprendernos de ataduras, costumbres y otras tradiciones del pasado. Así hay renovación del pensamiento Es posible que algunos lectores continúen ‘ofendidos’ o me consideren insolente con lo que he dicho y consideren todo como un ‘respeto insuficiente’ por sus creencias específicas cuando cuestiono de la función y funcionalidad del ganado taurus para los trópicos. Debe tener algo de “maligno en mí” que quiera destruir o perturbar sus esperanzas de mantener la soberanía, la cual no tiene base en el conocimiento y son débiles e ingenuas en sus defensas y críticas. Es una pena que esa ‘ofensa’ los impida de evolucionar y de romper algunos paradigmas de la época medieval lejos del obvio y, así, permitir que todos participen de ese camino científico y tecnológico de un mundo sin fronteras geográficas y con menos avaricia.
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
EL TRÓPICO Y EL BOVINO El comportamiento de un organismo es el resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (nutrición, manejo, sanidad y clima). En condiciones de criación extensiva de bovinos en pastizal, no es posible amenizar el efecto del clima de una región. Los países tropicales se encuentran la una altura inferior a los 1.000 m del nivel del mar y las temperaturas elevadas reinan en esa zona e influencian negativamente sobre el animal y su capacidad de producción. Solamente con estabulación se puede interferir en las condiciones de temperatura y humedad ambiente mediante utilización de nebulizadores para evitar el estrés calórico. El bovino es homeotermo y su temperatura corporal tiene que permanecer dentro de un rango estrecho para que los procesos fisiológicos se desarrollen de forma normal. En el cuerpo, entre 60 y 65[percent] de la energía metabolizada aparece en forma de calor. Para mantener constante la temperatura, el animal recoge equilibrar el calor que produce con lo que disipa en el ambiente externo. Si la temperatura ambiente es baja, el calor producido por la actividad metabólica (propia y de los microorganismos del aparato digestivo) está en equilibrio y ayuda el animal a mantener la temperatura corporal constante. Cuando la temperatura ambiente es elevada, la disipación del calor al ambiente requiere la activación de diversos mecanismos, con aumento de la circulación periférica (pérdida de calor por evapotranspiración a través del sudor) y elevación de la frecuencia respiratoria (por la humedad del trato respiratorio). Si esos mecanismos son insuficientes para mantener la temperatura corporal se inician procesos cuyo objetivo es reducir la producción del calor, como la reducción de la actividad corporal y de la ingestión de alimento. Con la reducción de la actividad metabólica, los niveles de hormonas del crecimiento, tiroxina y glucocorticoides son bajos y como consecuencia una menor actividad que redunda en menor productividad. Altas temperaturas afectan también el funcionamiento de diversos órganos. El rumen reduce la producción de ácido propiónico y con él la cantidad de energía disponible. La mayor frecuencia y volumen respiratorio producen una alcalosis por pérdida de ácido carbónico (H2CO, formado a partir de CO2). Para compensar y mantener el pH de la sangre constante, el bovino aumenta la pérdida de bicarbonato en la orina y afecta así el balance de electrólitos (Na+K-Cl) que tiene que ser aumentado por la dieta de -163 a +312 para intentar hacer con que tengan apetito y que puedan ingerir MS necesaria para producción. La acidosis subclínica puede instalarse y el flujo sanguíneo de las vísceras drenadas por la vena puerta se reduce e puede ocurrir mastitis. La zona de termogênese es diferente entre los bovinos europeos y el Zebu y mestizos. Los animales de razas europeas reducen o interrumpen la ingestión de alimento cuando la temperatura ambiente ultrapasa los 26-28 grados C (cuando el bovino come hay un aumento de 0,3 a 0,7 veces en la producción de calor metabólico), sin embargo en animales Cebú y en algunos grados de sangre de mestizos esa reducción se inicia solamente a los 35-38 grados C, no afectando así su hábito de pastejo, mismo en días de verano
Ivan Luz Ledic
13 de diciembre de 2010
Como 2/3 de MS de la dieta debe ser constituida por voluminosos, en las gramíneas de los pastos de las zonas tropicales (C4) la digestibilidad es menor que en los pastos de las zonas templadas (C3), pues tienen mayor contenido de fibra. La menor digestibilidad redunda en un pasaje más lento por el trato digestivo y en una menor producción de ácidos grasos volátiles, así como una mayor producción de calor durante su digestión. Ambos factores se combinan y resultan en una menor ingestión de alimentos. La velocidad de degradación en el rumen de los tallos de pastos tropicales es de unas 30 a 32 horas y de las hojas es de 24 horas quiere decir que la mayor proporción de tallos en el forraje conduce a un menor consumo. Comportamiento animal Cuanto al comportamiento animal, un bovino gasta de 6 a 9 horas/día en pastoreo, siendo 38[percent] de ese tiempo dedicado a la elección del forraje (2 a 3 horas después del nacer del sol 1,5 a 2 horas después de las 12:00 horas 3 a 4 horas a finales de la tarde y a la noche puede haber uno o más periodos de pastoreo de 2 horas). En el trópico, en los días de calor, las vacas concentran su alimentación en las horas más frescas, entre 4:00 a 10:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. En estabulación la velocidad de consumo es mayor y el tiempo de alimentación es de 4 a 8 horas. La mayor parte de los animales hace un pastoreo selectivo, rechazando las partes estropeadas por lo pisoteo y contaminadas por las heces y orina. Es correcto, también, que los animales hacen una elección selectiva entre las especies forrajeras y/o entre las varias partes de las plantas y con diferentes estados de desarrollo. Las hojas son siempre comidas en preferencia a los tallos y, en las hojas y tallos, aquellas partes con contenidos más altos en nitrógeno. Un buey recorre cerca de 3 a 8 km (84[percent] durante el día), en una faja de 1 a 2 m de anchura, para consumir cerca de 2,5[percent] de MS en relación a su peso. Durante el pastoreo, el número total de bocados está en torno a 24.000 (50 a 80 bocados/min). En cada bocado ingiere 0,2 a 1,0 g de MS. Un animal de 450 kg caminando 1 km en terreno plano del potrero, gasta 0,263 Mcal de energía metabólica, que corresponde a una caída de 212 g de leche (1 kg de leche con 4[percent] grasa [equal] 1,24 Mcal de energía metabólica). El bovino se queda echado (en ocio) de 9 a 12 horas y vagueando de 8 a 9 horas, ejecutando esta actividad 9 veces/día. La rumia requiere 4 a 9 horas/día, donde ejecuta 360 regurgitaciones, con 48 bocados/regurgitación. Defeca 12 veces y orina 9 veces/día. NOTA: La variación ocurrida en las actividades de comportamiento o hábitos es causada por la interferencia en el manejo, clima, calidad y cantidad del forraje, raza y tipo de explotación. El ganado lechero pastorea con mayor intensidad después del ordeño el Cebú pastorea mayor número de horas que el ganado europeo en pasto ruin y potreros grandes la caminata puede duplicar y el ganado pastorea por más tiempo, descansando menos y ocurriendo también un aumento en el número de bocados la ocurrencia de vientos y lluvias paraliza el pastoreo, lo cual es intensificado después como algunos ejemplos. En días muy nublados los bovinos pueden atrasar el inicio del pastejo de mañana y parar más temprano al anochecer los animales se quedan más agitados, pastorean con menor intensidad y caminan más en esos días con muchas nubes y vientos. La lluvia con ráfagas de viento altera la dirección del pastejo, eso es, los animales toman la dirección contraria al viento y cuando está muy fuerte y persistente, los bovinos interrumpen el pastejo y se quedan inmuebles con los cuellos extendidos.
Belisario Roberto Eyzaguirre Rojas
13 de diciembre de 2010
Saludos a todos, el artículo toca un tema muy amplio,quiero contribuir con las consideraciones siguientes : 1. Tiene que suprimirse o reducirse grandemente las subvenciones que el primer mundo otorga a su ganadería y agricultura para que la sinceración de costos mejore la productividad en otras partes del mundo,ayudando a equilibrar la producción y mejorar el nivel de vida de millones de campesinos miserables, 2, Tengo la impresión de que el uso del bio-etanol es una buena medida para los paises consumidores de dicho sucedáneo de´combustible porque reducen la contaminación de sus ciudades,pero una actividad alta mente contaminante para el país productor, 3. Falta estudios acerca de los efectos de la hipernitrificación de los cursos de agua en las nuevas zonas ganaderas....Hasta qué concentraciones de ganado se puede criar sin perjudicar la producción piscícola y/o la calidad del agua ?, qué se debe hacer para salvaguardar la calida del agua ? 4.El tema moral en ganadería lo enfocaría en estos cuestionamientos : 4.1.. Es una estafa exportar productos que se han subsidiado, 4.2..Es lastimoso permitir la aplicación de sustancias nocivas en la crianza de animales ( antibióticos como mejoradores de conversión, etc). ..4.2.Aunque el culto del mercado lo estimula,cuando exista un verdadero compromiso para reducir la hambruna del mundo,se tendrá que limitar el consumo de granos para alimentar rumiantes. Atentamente. Belisario.
Xosé Daniel Piñeiro Villares
14 de diciembre de 2010
Enhorabuena por el artículo y los comentarios. Respecto a las consideraciones filosóficas de los comentarios, yo soy técnico ambiental de una administración del norte de españa, y tengo que darles la razón. Durante años hemos recibido cursos sobre mejora genética, estudio de toros sementales, indices de calidad genética, intensificación de la produción, compra de insumos, fertilización química, construción de carísimas infraestruturas de estabulación, lo que ha resultado en enormes gastos, que han tenido que ir acompañados de ayudas públicas. Con los requerimientos ambientales, y la búsqueda de alternativas en zonas montañosas, y la imposibilidad de competir con produciones de otros paises, incluso otros paises de la UE, ha cambiado el chip. Francia libera la adopción de ayudas a la produción, ilegales según la OMC, maquillándose con una paga anual al ganadero por considerarlo cuidador del medio ambiente, exigiéndole una serie de medidas correctoras medioambientales, entre la que se considera de manera importante la carga ganadera de 2 UGM/ha, y 1,8 UGM/ha (ganadería ecológica) con un umbral máximo de 150 kgs de nitrógeno por hectárea y año, además de otras medidas relacionadas con registros de usos de plaguicidas, aplicación de estiércol,... Un dato importante que se ha visto en Europa, en zonas vulnerables por exceso de nitratos (más de 50 ppm de nitratos en aguas superficiales), es precisamente, la diferencia entre zonas 100[percent] ganaderas como Bretaña francesa, Irlanda, pero con una baja carga ganadera, que siguen despues de 10 años con contaminación por nitratos, frente al norte de España y Portugal, ganadero y forestal ( mexcla de parcelas de pasto y forrages de pequeño tamaño, 1-2 has por parcela como mucho, con parclas plantadas con pino o eucalipto), con mayores cargas ganaderas (incluso zonas de 3 UGMs/ha), donde los niveles de nitratos en aguas superficiales no superan los 12 ppm, en invierno. Eso se conecta con los datos aprotados por el compañero sobre la idoniedad de conjugar especies arbustivas y arbóreas con pasto. Así en Galicia se ha visto que aplicaciones de estiércol a dos metros de distancia de un curso de agua de poco caudal ( un regato de menos de 2 metros de ancho), no se han apreciado aumentos de nitratos, eso sí, dicho curso de agua debe contar con unha protección vegetal en sus márgenes con especies arbóreas y arbustivas autóctonas.
Olmedo Quintero
14 de diciembre de 2010
HE LEIDO ESTE INFORME Y ME PARECE MUY INTERESANTE, PERO DEBEMOS ANOTAR QUE APARTE DE LAS EFICIENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y SANIDAD, DEBEMOS PONER ENFASIS IGUALMENTE EN LA CALIDAD DE VIDA ANIMAL O BIENESTAR DADO QUE MUCHAS OPERACIONES SE PUEDEN SIMPLIFICAR Y AUMENTAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL SI CONSTRUIMOS INFRAESTRUCTURAS Y TENEMOS UN MANEJO MÁS CONSONO CON EL BIENESTAR ANIMAL QUE NO SOLO ES TRATAR HUMANAMENTE A LOS ANIMALES SINO CONOCER EL COMO Y EL PORQUE DE SUS ACTIVIDADES, Y SÉ QUE ES UN PUNTO MUY A FAVOR POR LOS CONSUMIDORES.
Ricardo Araujo
14 de diciembre de 2010
Muy buen articulo, felicidades, creo que los retos para los ganaderos, son grandes por los costos, creo que tenemos el reto de hacer eficientes los hatos primero dando al animal sus necesidades nutricionales en cada una de sus etapas segundo procurando mantener la sandidad del animal tercero procurando como alguien lo menciono el bienestar cuarto reutilizar los recursos usando alguna practicas tambien de medio ambiente y por ultimo se podra tenen una ganaderia rentable y amigable saludos
Jorge Guerrero
15 de diciembre de 2010
felicitaciones a todos , el nivel de los comentarios me ha parecido EXCELENTE Debemos tomar en cuenta que la información que se genera en los países ¨desarrollados´ se adecua a lo que pueden hacer y tratan de vender su manera de ver las cosas , somos nosotros quienes compramos esas ideas y esas técnicas y esos productos. Sería nuestra función como asesores transmitir una información que se adapte al ecosistema . Aunque es mas facil y a veces mas rentable traducir una revista y desinformar a nuestros clientes.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate