Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein

Publicado: 9 de junio de 2020
Por: Enrique Gilberto Álvarez Almora. (UABC) Juan Rodríguez García.(UABC) Rosario Esmeralda Rodríguez González. (ICAUACB) Gustavo Adolfo Carrillo Aguirre. (ICA-UACB)Richard Avery Zinn. (UCD) Alejandro Plascencia Jorquera. Doctor en Ciencias, UNAM/ UCD. Profesor, UABC.Martin Francisco Montaño Gómez. UABC. Víctor Manuel González Vizcarra. UABC. Salvador Espinoza Santana, UABC, Ulises Aguilar Sánchez. UACB.
Resumen

Cuatro novillos Holstein (167kg) con cánulas en rumen y duodeno proximal fueron distribuidos en un diseño Cuadro Latino 4×4 para estimar el valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum var. Whittet) cosechado en verano e invierno con el de henos de gramínea de verano (pasto sudán; Sorgum sudanense) e invierno (ryegrass anual; Lolium multiflorum var. Oregon). Las dietas experimentales (88,4% MO, 35,5% FDN y 11,8% PC) fueron formuladas con 70% forraje y 30% suplemento. No hubo efecto de tratamientos (P>0,05) en digestión ruminal de la FDN, N, eficiencia microbial ruminal (g de NM/kg de MO fermentada), ni en eficiencia ruminal del N (N no amoniacal que entra a tracto bajo/N consumido). No hubo efecto (P>0,10) de la estación (cosecha en verano vs invierno) en la digestión ruminal y total de la MO, FDN y N en dietas con kikuyo. La digestión ruminal y total de MO, FDN y N fueron similares (P>0,10) para dietas compuestas por kikuyo y sudán. Sin embargo, la digestión ruminal y total de MO y N fue menor (19, 12 y 9%, respectivamente) para dietas con kikuyo a la observada con ryegrass (P<0,05). Las dietas con kikuyo presentaron mayor (P<0,05) proporción molar de acetato y relación acetato/propionato que con ryegrass y sudán. No hubo efecto (P>0,05) en la relación acetato-propionato. Se concluye que kikuyo tiene un valor alimenticio similar a sudán y representa una alternativa en la alimentación animal como cultivo perenne con aceptable valor nutricional durante el verano.

Introducción
Las gramíneas ryegrass, sudán y bermuda son el principal recurso forrajero durante el verano e invierno en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado, México. La estacionalidad es la principal razón por la que el pastoreo se reduce a un máximo de 120 días, existiendo restricción en la disponibilidad de pasturas en el periodo restante del año. Un monocultivo perenne disminuiría esta época crítica. El pasto kikuyo (var. Whittet), gramínea tropical C4 de origen africano, ha sido propuesto como una alternativa para crecer en el valle de Mexicali en los últimos años; su adaptabilidad a climas tropicales y mediterráneos radica en su capacidad para fotosintetizar en un amplio rango de temperaturas (Wilen y Holt, 1996) y se ha reportado que en zonas desérticas extremas su supervivencia alcanza un 100% a temperaturas de -9ºC (Bogdan, 1997). Bajo condiciones de clima templado también tiene altos grados de desarrollo fenológico y tasa fotosintética (Hernández et al., 2000), con una aceptable producción de materia seca (Reeves, 1996). Aunque la decisión de establecer pasto kikuyo en el valle de Mexicali se ha fundamentado en términos agronómicos, su rendimiento nutricional no ha sido evaluado ni comparado con los forrajes dominantes de la zona. Se han realizado estudios de digestión in situ (Hernández et al., 2000) e in vitro (Reeves et al., 1996), pero falta información referente a su digestión in vivo y a valores comparativos con los forrajes prevalecientes en la región. El objetivo del presente trabajo es comparar el valor alimenticio del pasto kikuyo cosechado en verano e invierno con los pastos sudán y ryegrass anual, que son las gramíneas representativas en el área.
Materiales y Métodos
El presente estudio se llevó acabo en la unidad experimental de metabolismo de rumiantes del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA), a 50km al sur de Mexicali, Baja California, México (32º24'44,16''N, 115º11'56,87''O), a una altitud de 12m (INEGI, 1993) y temperatura y precipitación media anual de 22°C y 75,9mm, respectivamente.
Aspectos edafológicos
El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) se estableció en un suelo de tipo franco-arcilloso de serie Gila en fase pesado, salino-sódico con valores de 4,7-13,8mmhos·cm-2, con 8,5- 16,4% de sodio intercambiable y pH entre 7,9 y 8,4. El manto freático sómero presenta profundidades de 90 a 215cm.
Establecimiento de la pradera
El pasto kikuyo se estableció dentro del mismo ICA en una superficie de 10000m2 , el 22/04/2002. Se utilizó una densidad de siembra de 4,5kg·ha-1; dosis recomendada por el porcentaje de pureza y germinación. Los riegos se efectuaron cada 90 días. Los cortes de forraje se realizaron con máquina a una altura de 3-5cm, empacándose en promedio seis días post-cosecha. Los pastos ryegrass anual y sudán se establecieron, cosecharon y henificaron en parcelas adyacentes al pasto kikuyo, en un radio no mayor de 500m. Para ser convenientemente integrados a las dietas experimentales, cada uno de los forrajes henificados fueron procesados en un molino de martillos provisto de malla metálica con orificios de 2,5cm de diámetro.
Procedimiento experimental
Cuatro novillos Holstein (167kg) con cánulas tipo “T” en rumen y duodeno proximal (Zinn y Plascencia, 1993) fueron utilizados en un diseño Cuadro Latino 4×4. La composición de las dietas experimentales se muestra en la Tabla I. Los tratamientos consistieron en una dieta basal en la que ~68% fue sustituido por cada uno de los siguientes forrajes: 1) heno de ryegrass (RG), 2) heno de pasto Sudán (PS), 3) heno de pasto Kikuyo de verano (KV) y 4) heno de pasto Kikuyo de invierno (KI). Se incluyó en la ración 0,3% de óxido crómico como marcador de la digesta. El consumo se ajustó al 2,6% del peso vivo y diariamente se ofreció en cantidades iguales a las 08:00 y 20:00h. Los cuatro periodos experimentales consistieron en 10 días de adaptación seguidos por cuatro días de colección de muestras. Durante el periodo de colección se tomaron muestras individuales de fluido duodenal y heces dos veces por día, con el siguiente horario: día 1 a las 07:30 y 13:30; día 2, 09:00 y 15:00; día 3, 10:30 y 16:30; y día 4, 12:00 y 18:00, de tal forma que el intervalo entre muestras fue de 90min por un periodo de 12h. En cada muestreo se colectaron ~700ml de quimo duodenal y ~200g de heces (base seca). El último día de colección de cada periodo, a las cuatro horas postalimentación (tiempo en que el pH es similar al promedio ±0,2 unidades de las lecturas tomadas de 0 a 9h postalimentación, según Zinn et al., 1980; Cerrato-Sánchez et al., 2007 y Santra et al., 2007), se tomó una muestra de líquido ruminal, que fue filtrada en cuatro capas de gasa quirúrgica, midiéndose inmediatamente el pH. Para la estimación de ácidos grasos volátiles (AGV) se tomaron alícuotas de 80ml de líquido ruminal se mezcló en proporción 4:1 con una solución 25% p/v de ácido meta-fosfórico y se almacenaron a -20ºC hasta su análisis. Para la determinación de AGV inicialmente las muestras fueron descongeladas y centrifugadas a 9000g durante 10min, para posteriormente, de acuerdo al procedimiento de Hess et al. (2003), hacer la determinación de AGV mediante un cromatógrafo de gases (XL; Perkin Elmer Instruments; Shelton, CT, EEUU) equipado con un detector de ionización por flama y columna capilar (EliteFFAP; Perkin Elmer) de 30m de largo, diámetro interior de 0,32mm y grosor de cobertura de 0,25µm).
Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein - Image 1
Similar al procedimiento descrito por Huhtanen y Khalili (1991) y Álvarez y Zinn (2007) para cuantificar el contenido total de líquidos, sólidos y FDN en el rumen, al finalizar el último muestreo de cada periodo se realizó el vaciado ruminal con una aspiradora convencional seco-líquido de 50 litros, 4h después de ofrecer el alimento por la mañana. El contenido total se mezcló y se tomó una alícuota para estimar la proporción de fibra indigestible e inmediatamente fue regresado a la cavidad ruminal. En promedio, el procedimiento completo se realizó en 18 ±5min por cada animal. Basándose en el modelo de Mertens y Ely (1979) la tasa de pasaje (kp) de la FDN se calculó como
Kp= ((FDNI×(1-DRFDN)) / (S×(RFDN/100)))/24
donde FDNI: consumo diario total de FDN, DRFDN: digestibilidad ruminal de FDN (%), S: sólidos en rumen (g), RFDN: FDN en rumen, como % del total de los sólidos ruminales.
La tasa ruminal de digestión de FDN se determinó a partir de la relación DRFDN= Kd/ (Kd+Kp). El modelo de Zinn y Salinas, (1999) fue usado para estimar el consumo diario de MS máximo esperado (CMSMX), como una función predecible del peso inicial mermado (PI; kg) o el peso promedio durante el intervalo de interés (Peso; kg), FDN en la dieta (%), eFDN de forraje (FDN efectiva; expresado como porcentaje de FDN en el forraje), y el porcentaje de DRFDN. De esa forma; el CMSMX en kg/d es
CMSMX=(0,001(0,098PI)+26,24)×(Peso0,75) / (0,01FDN(1–0,01DRFDN) / ((0,77-0,00386eFDN) × (0,042FDN-0,037-0,00031FDN2 ))
Las muestras fueron sujetas a todos o parte de los siguientes análisis: materia seca (105ºC), cenizas, N Kjendahl, N amoniacal (AOAC, 2000), fibra detergente neutro (Chai y Uden, 1998), óxido crómico (Hill y Anderson, 1958), purinas (Zinn y Owens, 1986).
Mediante la estimación de purinas como marcador microbial se calculó la materia orgánica microbiana (MOM) y el N microbiano (NM) que llega al duodeno. La materia orgánica (MO) fermentada en rumen fue considerada igual a la MO consumida menos la diferencia entre la cantidad total de MO y MOM que llegan al duodeno. El N del alimento que escapa al intestino delgado fue considerado igual al N total que deja el abomaso menos el N amoniacal y NM, de tal manera que esto incluye cualquier contribución endógena. La base logarítmica de los valores de pH no enmascaró su distribución normal, de tal manera que el modelo utilizado explicó el 95% de su variación.
El experimento se analizó como un diseño cuadro latino 4×4 con el siguiente modelo estadístico:
Yijk=µ+Τi +Cj +Hkijk
donde Yijk: variable de respuesta, µ: media poblacional, Τi : efecto del i-esimo tratamiento, Cj= efecto de la j-esima repetición, Hk= efecto del k-esimo período y εijk: error experimental.
Los efectos de los tratamientos fueron probados mediante tres contrastes ortogonales, a saber, contraste 1: kikuyo de invierno vs ryegrass; contraste 2: kikuyo de verano vs sudán; contraste 3: kikuyo de verano vs kikuyo de invierno.
Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein - Image 2
Resultados y Discusión
En la Tabla II se presenta el consumo diario de nutrientes durante el experimento y el efecto de sustituir diferentes gramíneas en la dieta basal de novillos Holstein sobre el flujo diario de componentes del quimo abomasal hacia el duodeno. Aun cuando se utilizó consumo restringido durante todo el experimento, las diferencias en composición de los forrajes y las distintas tasas de degradación ruminal de los componentes nitrogenados favorecieron que los flujos de N, NNA y NM hacia el duodeno fueran mayores (P<0,05) en ryegrass comparado con el resto de los tratamientos. En el caso del flujo de FDN hacia el duodeno, este fue menor (P<0,05) para el ryegrass, comparado con los otros tratamientos. Como se aprecia, los flujos hacia el duodeno son generalmente relacionados con los niveles de consumo. Van Vuuren et al. (1992) señalaron que éste es un importante factor en el total del flujo hacia el duodeno, ya que en promedio un 65% de la MO ingerida y hasta un 80% del FDN consumida es digerido en el rumen
Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein - Image 3
La influencia de los tratamientos en las características de digestión ruminal y postruminal se presentan en la Tabla III. Todos los valores de digestión ruminal y postruminal fueron calculados sobre la base de cambio de concentración en el marcador óxido de cromo suministrado en la dieta. No existió efecto de la estación de corte del pasto kikuyo (P>0,01) sobre la digestión ruminal de la FDN, degradabilidad del N del alimento (N degradable en rumen), eficiencia microbial ruminal (g de NM/kg de MO fermentada) y eficiencia ruminal del N (N no amoniacal que entra al intestino delgado/N consumido). Es posible que en el presente estudio, debido a que fue el primer ciclo vegetativo del pasto kikuyo, el intervalo entre los meses de agosto y noviembre no fue lo suficientemente espaciado para resaltar mayores diferencias en parámetros digestivos. Sin embargo, Carpenter et al. (1999) y Fulkerson et al. (1998) no encontraron diferencias en la composición química del pasto kikuyo según la época de corte y método de almacenamiento, pero sí en algunos parámetros de la función digestiva al comparar en ambos experimentos con un forraje de mayor calidad como ryegrass anual o perenne.
Como era de esperarse, el tratamiento a base de ryegrass registró una mayor (P<0,05) digestión ruminal y postruminal de la MO y del N comparado con el resto de los tratamientos. Beever et al. (1985), Donaldson et al. (1989) y Cervantes et al. (2000) han coincidido en el mayor valor nutritivo del pasto ryegrass, debido a su mayor cantidad de nitrógeno y carbohidratos altamente solubles. Por el contrario, en el caso del kikuyo y el pasto sudán, que son dos pasturas de verano, solo la digestión postruminal de la MO es equivalente a las que se observa en el ryegrass. El valor de digestión postruminal ha sido con frecuencia proporcional a la cantidad de quimo o fracción de éste que abandona el abomaso, efecto compensatorio debido a que la cinética de la reacción sustrato-producto tanto en rumen como en tracto bajo es considerada como de primer orden.
La influencia de los diferentes tratamientos sobre la digestión postruminal y total de la MO, FDN y del N se observa en la Tabla IV. La digestión total de la MS, MO y N en ryegrass fue 14, 13 y 6,8% mayor (P<0,05) al promedio del resto de los tratamientos. La época de corte del pasto kikuyo no influenció (P>0,10) la digestión postruminal y total de la FDN ni la digestión total de la MS, MO y FDN. No existieron diferencias (P>0,10) entre el pasto sudán y el pasto kikuyo sobre la digestión total de la MS y la MO. Donaldson et al. (1991) reportaron un valor similar de digestión de FDN (73,2%) en el pasto ryegrass.
El efecto de los tratamientos sobre la producción de AGV y la cinética de la digestión, a partir de la indigestibilidad de la FDN en el rumen, se presenta en la Tabla V. Las dietas con heno de kikuyo muestran una mayor (P<0,05) producción de acetato y relación acetato/propionato a las observadas en ryegrass y sudán. En este experimento la dieta a base de ryegrass registró un menor pH que el resto de los tratamientos, de tal forma que concuerda con la relación presentada por varios autores (Russell, 1987; Russell y Wilson, 1996; Takeiro et al., 1997) quienes sugieren que el aumento en la producción de acetato, así como la mayor relación acetato/propionato es característico de dietas altas en forraje o con un pH cercano al neutro. En el presente estudio tanto Kp como Kd, calculados como Kp= ((FDNI×(1-DRFDN))/ (S×(RFDN/100)))/24 y Kd a partir de la relación DRFDN= Kd /(Kd+Kp), donde: FDNI: consumo diario total de FDN, DRFDN: digestibilidad ruminal de FDN (%), S: sólidos en rumen (g), y RFDN: FDN en rumen como porcentaje del total de los sólidos ruminales, fueron mayores (P<0,01) en la dieta a base de ryegrass que el promedio de los demás tratamientos. Esto coincide con los altos valores de pasaje y digestión observados en el pasto ryegrass anual o perenne en diversos estudios previos (Donaldson et al., 1989; Espinoza et al., 1999; Cervantes et al., 2000).
Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein - Image 4
 
Valor alimenticio comparativo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum, var. Whittet) en dos estaciones de crecimiento con ryegrass (Lolium multiflorum) y sudán (Sorgum sudanense) ofrecido a novillos Holstein - Image 5
Conclusiones
Bajo las condiciones del presente estudio el valor nutritivo del pasto kikuyo no fue influenciado por la estación de corte, cuando el forraje fue cosechado en similar estado de crecimiento. El pasto kikuyo tiene un valor alimenticio similar al del pasto sudán, pero menor al de ryegrass anual.

Álvarez EG, Zinn RA (2007) Influence of site of casein infusion on voluntary feed intake and digestive function in steer calves fed a sudangrass-based growing diet. J. Anim. Vet. Adv. 6: 249-256.

AOAC (2000) Official Methods of Analysis. 17th ed. Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburg, MD, EEUU. 2200 pp

Beever DE, Thomson DJ, Ulyatt MJ, Cammell SB, Spooner MC (1985) The digestion of fresh perennial ryegrass (Lolium perenne L. cv. Melle) and white clover (Trifolium repens L. cv. Blanca) by growing cattle fed indoors. Br. J. Nutr. 54: 763-775.

Bogdan AV (1997) Pastos Tropicales y Plantas de Forraje (Pastos y Leguminosas). AGT. México. 480 pp.

Carpenter JR, Mathews BW, LeaMaster BR, Buckley BA, NiinoDuPonte RY (1999) Effect of stocking rate on cow-calf productivity while grazing improved kikuyu pasture during fall versus spring calving seasons. J. Anim. Sci. 77(Suppl. 1): 209-210.

Cerrato-Sánchez M, Calsamiglia S, Ferret A (2007) Effects of Patterns of Suboptimal pH on Rumen Fermentation in a DualFlow Continuous Culture System. J. Dairy Sci. 90: 4368- 4377.

Cervantes RM, Álvarez CE, Torrentera ON, Mendoza MG, Espinoza SS, Velderrain FA, González S (2000) Época de corte y composición nutricional, sitio y grado de digestión de Ballico anual (Lolium multiflorum) en novillos. Agrociencia 34: 413-422.

Chai W, Uden P (1998) An alternative oven method combined with different detergent strengths in the analysis of neutral detergent fiber. Anim. Feed Sci. Technol. 74: 281-288.

Donaldson RS, McCann MA, Amos HE, Hoveland CS (1989) Effects of implant and protein supplementation on steers grazing winter annuals. J. Anim. Sci. 67(Suppl. 2): 34.

Donaldson RS, McCann MA, Amos HE, Hoveland CS (1991) Protein and fiber digestion by steers grazing winter annuals and supplemented with ruminal escape protein. J. Anim. Sci. 69: 3067-3071.

Espinoza S, Álvarez E, Plascencia A (1999) Nutrient digestion of Italian ryegrass and berseem clover (fresh or hay) to Holsteins. Cuban J. Agric. Sci. 33: 25

Fulkerson WJ, Slack K, Hennessy DW, Hough GM (1998) Nutrients in ryegrass (Lolium spp.), white clover (Trifolium repens) and kikuyu (Pennisetum clandestinum) pastures in relation to seasonal and stage of regrowth in a subtropical environment. Aust. J. Exp. Agric. 38: 227-240.

Hernández MO, Pérez PJ, Martínes HP, Herrera HJ, Mendoza MG, Hernández GA (2000) Pastoreo de kikuyo (Pennisetum clandestinum) por borregos en crecimiento a diferentes asignaciones de forraje. Agrociencia 34: 127-134.

Hess HD, Monsalve LM, Lascano CE, Carulla JE, Díaz TE, Kreuzer M (2003) Supplementation of a tropical grass diet with forage legumes and Sapindus saponaria fruits: effects on in vitro ruminal nitrogen turnover and methanogenesis. Aust. J. Agric. Res. 54: 703-717.

Hill FN, Anderson DL (1958) Comparison of metabolizable energy and productive energy determination with growing chicks. J. Nutr. 64: 587-603. Huhtanen P, Khalili H (1991) Sucrose supplements in cattle given grass silage-based diet. Anim. Feed Sci. Technol. 33: 275-287.

INEGI (1993) Anuario Estadístico del Estado de Baja California. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de Baja California. Aguascalientes, México. pp 3-7.

Mertens DR, Ely LO (1979) A dynamic model of fiber digestion and passage in the ruminant for evaluating forage quality. J. Anim. Sci. 49: 1085-1095.

Reeves M (1996) Forage quality of kikuyu (Pennisetum clandestinum): the effect of time of defoliation and nitrogen fertilizer application and in comparison with perennial ryegrass (Lolium perenne). Austr. J. Agric. Res. 47: 1349-1359.

Reeves M, Fulkerson WJ, Kellaway RC, Dove H (1996) A comparison of three techniques to determine the herbage intake of dairy cows grazing kikuyu (Pennisetum clandestinum) pasture. Austr. J. Exp. Agric. 36: 23-30.

Russell JB (1987) Effect of extracellular pH on growth and proton motive force of Bacteroides succingenes, a Cellulolytic ruminal bacterium. Appl. Env. Microbiol. 53: 2379-2383.

Russell JB, Wilson DB (1996) Why are ruminal cellulolytic bacteria unable to digest cellulose at low pH? J. Dairy Sci. 79: 1503-1509.

Santra A, Karim SA, and Chaturvedi OH (2007) Rumen enzyme profile and fermentation characteristics in sheep as affected by treatment with sodium lauryl sulfate as defaunating agent and presence of ciliate protozoa. Small Rumin. Res. 67: 126-137

Takeiro M, Hidetake E, Juzoh U, Hino T (1997) Activity of H+ATPase ruminal bacteria with special reference to acid tolerance. Microbiology 63: 2155-2158.

Van Vuuren AM, Krol-kramer F, Van Der Lee RA, Corbijn H (1992) Protein digestion and intestinal amino acids in dairy cows fed fresh Lolium perenne with different nitrogen contents. J. Dairy Sci. 75: 2215-2225.

Wilen CA, Holt JS (1996) Physiological mechanisms for the rapid growth of Pennisetum clandestinum in Mediterranean climates. Weed Res. 36: 213-225.

Zinn RA (1988) Comparative feeding value of supplemented fat in finishing diets for feedlot steers supplemented with and without monensin. J. Anim. Sci. 66: 213-227.

Zinn RA, Owens FN (1986) A rapid procedure for purine measurement and its use for estimating net ruminal protein synthesis. Can. J. Anim. Sci. 66: 157-166.

Zinn RA, Plascencia A (1993) Interaction of whole cottonseed and supplemental fat on digestive function in cattle. J. Anim. Sci. 71: 11-17.

Zinn RA, Salinas J (1999) Influence of fibrozyme on digestive function and growth performance of feedlot steers fed a 78% concentrate for growing steers. En Lyons TP, Jacques KA (Eds.) Biotechnology in the Feed Industry. Nottingham University Press. Nottingham, RU. pp. 313-319.

Zinn RA, Bull LS, Hernken RW, Button FS, Enlow C, Tucker RW (1980) Apparatus for Measuring and Subsampling Digesta in Ruminants Equipped with Reentrant Intestinal Cannulas. J Anim Sci. 51: 193-201.

Zinn RA, Álvarez EG, Montano M, Salinas-Chavira J (2007) Influence of dry rolling and tempering agent addition during the steam-flaking of sorghum grain on the feeding value for feedlot cattle. J. Anim. Sci. (jas.2007- 0491v1).

Temas relacionados
Autores:
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Seguir
Richard A Zinn
UC Davis - University of California
Seguir
victor Manuel Gonzalez vizcarra
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Seguir
salvador espinoza santana
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate