Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de contenido ruminal como sustrato para la crianza de lombriz roja californiana(eisenia foetida).

Publicado: 15 de mayo de 2017
Por: J. Encarnación García Portuguez. 1 1 CBTa. No. 105. La Estrella, Penjamo. Gto. Méx. CP.36933.
Resumen

Actualmente la generación de desechos orgánicos es una de las principales causas  de contaminación del medio ambiente en todo el mundo, incluido México, pues se producen grandes volúmenes, se acumulan en lugares inadecuados y no se manejan eficientemente. Con relación al manejo y disposición final de los residuos sólidos de los rastros municipales, el contenido ruminal es trasladado a rellenos sanitarios provocando graves problemas de contaminación ambiental y de salud pública debido a los malos olores de su descomposición. Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos experimentales fueron; T-0(Tratamiento testigo: 100% contenido ruminal); T-1(90% contenido ruminal+10% rastrojo de sorgo); T-2(90% contenido ruminal+10% cerdaza) y se aplicaron en dos fases experimentales. La unidad experimental se representó por cada uno de los recipientes de plástico utilizados como lechos. El proceso de precomposteado se realizó en un periodo de 15 días y el producto obtenido fue evaluado mediante la prueba de sobrevivencia de lombriz. En la Fase I y Fase II, se determinaron la adaptación, crecimiento y reproducción y posteriormente la producción de vermicomposta y ácido húmico, respectivamente. Los menores valores  de adaptación y sobrevivencia de lombriz roja(Eisenia foetida) en la Fase I(P<0.05), se encontraron en T-0(100% de contenido ruminal) y T-1, registrando también menor crecimiento y una mayor reproducción comparado con T-2, lo cual confirma que el menor peso de la lombriz(crecimiento) tiene como resultado  una mayor tasa de reproducción expresada como el número de cocones producidos.  En la Fase II, la producción de vermicomposta y ácido húmico no fueron diferentes entre tratamientos(P>0.05). Los resultados permiten afirmar que es posible realizar la crianza de lombriz roja californiana(Eisenia foétida) para la producción de vermicomposta y acido húmico utilizando contenido ruminal y otros subproductos agrícolas regionales como sustrato.

Palabras clave: Contenido ruminal-Lombricultura-Crianza.

Introducción.
La presión de las autoridades por controlar la contaminación ambiental está dando origen a la creación de subsistemas de producción pecuaria, siendo el momento de considerar a los desechos pecuarios como alimentos potenciales, no como residuos indeseables(Sauri-Riancho, Vázquez-Uc y Coronado, 1995). En este sentido, el reciclaje de contenido ruminal y de los residuos agropecuarios regionales mediante el tratamiento biológico de vermicultura(Crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) es una buena alternativa científica y tecnológica para realizar y promover su utilización eficiente y sustentable. La utilización de contenido ruminal para la producción de abono orgánico a través de la lombricultura, probablemente resulte adecuada, pues dicho residuo orgánico ofrece una relación C:N de 30:1, lo cual indica que satisface por si solo los requerimentos ideales para la crianza de lombriz roja californiana que son 30:1, aunque esta aseveración es  hipotética, dado que no existe información científica al respecto y por otro lado la composición del contenido ruminal es variable y depende de muchos otros factores(Restrepo, Díaz y Arango, 2010). El propósito de la investigación fue demostrar y difundir técnica y científicamente que la crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) para la producción de vermicomposta y acido húmico empleando contenido ruminal y otros subproductos agrícolas y agroindustriales regionales como sustrato  es factible y que además genera prácticas sociales que permite a la población del área de influencia institucional, adquirir nuevos saberes para resolver problemas reales de la vida cotidiana y disminuir la contaminación de los recursos naturales.
 
Material y métodos.
El proyecto de investigación se realizó en el CBTa. No. 105 de La Estrella, Pénjamo. Gto. México, localizado a una altura de 1760 msnm en un clima semicálido, el más cálido de los templados y definido como (A)c(Wo)(W)a(1)g.(García, 1981).  Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones(SAS, 2002). Los tratamientos experimentales fueron; T-0(Tratamiento testigo: 100% contenido ruminal); T-1(90% contenido ruminal+10% rastrojo de sorgo); T-2(90% contenido ruminal+10% cerdaza). La unidad experimental se representó por cada uno de los recipientes de plástico utilizados como lechos con dimensiones de 91.5 cm de longitud, 61 cm de ancho y 20.3 cm de profundidad y una capacidad 0.113 m3 que alojo a 500 lombrices en una densidad de siembra de 20,000 lombrices por m3(Restrepo, Díaz y Arango, 2010). El proceso de precomposteado se realizó en un periodo de 15 días y el producto obtenido fue evaluado mediante la prueba de sobrevivencia de lombriz. En la Fase I y Fase II, se determinaron la adaptación, crecimiento y reproducción de la lombriz y posteriormente la producción de vermicomposta y ácido húmico, respectivamente. Después de 45 días de realizada la siembra de lombrices y de haber suministrado la primera alimentación se inició la realimentación  cada 15 días. Las variables de respuesta evaluadas para la FASE I, fueron el pH, temperatura, humedad y el número de lombrices en diferentes estadios de desarrollo(cocones, juveniles y adultas con clitelo) y el tamaño y peso de dichos adultos con clitelo. Parala FASE II, se registró la producción de vermicomposta cada 3 meses y ácido húmico cada 45 días. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias mediante  la Prueba de Tukey(SAS, 2002).
 
Resultados y discusión.
El proceso de precomposteado para los sustratos regionales de contenido ruminal se realizó en un periodo de 15 días, considerando un proceso de fermentación aeróbico con 70 % de humedad, 200 C de temperatura y un pH de 7 obteniendo un material de color café obscuro, con olor agradable y con una consistencia porosa, que prácticamente evidencio completo estado de maduración. Todos los sustratos regionales de contenido ruminal fueron adecuados en la prueba de sobrevivencia y ninguna  lombriz roja(Eiseniafoetida)murió después de 24 h., indicando técnica y científicamente que fueron adecuados para iniciar la siembra y crianza. Los menores valores  de adaptación y sobrevivencia de lombriz roja(Eiseniafoetida) en la Fase I, se encontraron con el tratamiento T-0 y T-1, registrando también menor crecimiento)(T-0=0.61g, T-1=0.89g y T-2=0.80g, respectivamente), y una mayor tasa de reproducción(T-0=18, T-1=6 y T-2=10, respectivamente) comparado con  T-2, lo cual confirma que el menor peso de los individuos(crecimiento) tiene como resultado  una mayor tasa de reproducción expresada como el número de cocones producidos(Duran y Enríquez, 2009). Cuadro 1.
 
Cuadro 1. Adaptación, crecimiento y reproducción de lombriz roja californiana(Eiseniafoetida) en sustratos regionales de contenido ruminal.
Utilización de contenido ruminal como sustrato para la crianza de lombriz roja californiana(eisenia foetida). - Image 1
 
La producción de vermicomposta y ácido húmico no fue diferente estadísticamente entre tratamientos(P>0.05), obteniéndose 101 kg y 23 l, 103 kg y 22 l, y  108 Kg y 23 l , para T-0, T-1 y T-2, en un periodo de 90 días.
 
Conclusiones.
Los menores valores  de adaptación y sobrevivencia de lombriz roja(Eiseniafoetida) en la Fase I, se encontraron con el tratamiento T-0 y T-I, registrando también menor crecimiento y una mayor reproducción comparado con T-2, lo cual confirma que el menor peso de la lombriz promueve una mayor tasa de reproducción expresada como el número de cocones producidos. En la Fase II, la producción de vermicomposta y ácido húmico no fueron diferentes entre tratamientos. Los resultados permiten afirmar que es posible la crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) para producción de vermicomposta y acido húmico empleando contenido ruminal y otros subproductos agrícolas y agroindustriales regionales como sustrato.
 
Agradecimientos.
CoSDAc. Programa de Investigación e Innovación Educativa. 2014. Clave del proyecto. 124.14-P05.
 
Referencias.
DURAN, L. y ENRIQUEZ, C.  (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz           roja(Eisenia foetida) en cinco sustratos orgánicos. Agronomía costarricense. 33(2):275-281. Issn:0377-9424/2009.
GARCIA,  E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Coopen. Instituto de Geografía. UNAM. México.
RESTREPO, C. O., DIAZ, S. D. y ARANGO, S. J. F. (2010). Efecto del contenido de rumen como sustrato en la composición físico-química de lombricompost. CESPEDESIA. 32:90-91.  http://www.gigap.org/archivos/rumen.pdf.
SAS. (2002). SAS.User’s Guide.Statistical Analysis System. Version 9.0 for Windows. Institute Inc. N. C. USA.
SAURI-RIANCHO, M. R., VAZQUEZ-Uc. , J. y CORONADO-PERAZA, A. (1995).Características de los desechos sólidos domiciliarios generados en la ciudad de Mérida. Yucatán. Boletín Académico. FIUADY. 28: 15-21.
Temas relacionados
Autores:
José Encarnación García Portuguez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rolando Chavesta
10 de septiembre de 2023
Buena información para los trabajos que vengo realizando en mi lombricultura
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate