Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Una aproximación dialéctica a los agroecosistemas

Publicado: 15 de septiembre de 2017
Por: Diego Esteban Platas Rosado, Julio Vilaboa Arroniz
Resumen

Se considera al agroecosistema como  la unidad de estudio en diferentes niveles jerárquicos de los sistemas de producción primaria en los que se establece el manejo del hombre para su aprovechamiento mediante la adaptación, modificación e interacción con los recursos naturales para la producción de alimentos y servicios que requiere la sociedad, principalmente del medio rural. El objetivo del presente ensayo es hacer una reflexión respecto a los fundamentos teóricos-conceptuales sobre el concepto de agroecosistema desde una perspectiva dialéctica y proponer a discusión la aplicación del mismo como forma de entender la agricultura.

Palabras clave: Agroecosistemas, paradigmas, teoría de sistemas, recursos naturales, sociedad. 

Introducción
La dialéctica , como un ejercicio intelectual , no es una filosofía o método científico, pero es un concepto universal que trata de explicar las leyes más generales de la materia , la dinámica, el movimiento, el espacio y el tiempo. Este concepto también trata de explicar los comportamientos humanos tanto individuales como sociales. Cualquier actividad de producción en un agroecosistema puede explicarse utilizando el enfoque dialéctico. Las tres leyes dialéctica generales: 1 ) . Lucha y la unión de los contrarios ; 2 ) . Cambios cuantitativos en cambios cualitativos y 3 ). La ley contradicciones , son la mejor teoría en condiciones de análisis del desarrollo histórico de los agroecosistemas en cualquier período de tiempo, la sociedad o el sistema de la economía. Un agroecosistema es un proceso de producción que está social y históricamente determinado , pero, naturalmente condicionada . El nivel de agroecosistema desarrollo es el nivel que los controles hombre basan en condiciones naturales. Por lo tanto, se propone aplicar el concepto dialéctico al análisis de los agroecosistemas.
El agroecosistema (AES) tiene sus cimientos en el enfoque de sistemas (s) y la teoría General de sistemas (TGS) propuesto por Bertalanffy (1976). El problema es idéntico a resolver a través de la complejidad con una forma de pensar basada en su conjunto y sus propiedades; Este enfoque, algunos consideran que contrasta y otros que complementa, la investigación reduccionista, criterio que considera la extracción del objeto de estudio o fenómeno a sus elementos para analizar en forma separa y explicar su comportamiento; de esta manera, la suma de las explicaciones encontrados permite interpretar el comportamiento del fenómeno en su totalidad (Saravia, 1985). SE encuentra en sistemas que no hay no hay unidades aisladas, sino que todas las partes actúan con la misma orientación y propósito común que sea necesaria para el correcto funcionamiento de los elementos que garantizan un desempeño efectivo en absoluto como un todo (Chiavenato, 1976); Este enfoque facilita la unificación de las ciencias sociales (Valdivia et al., 2007). Por su parte, la TGS se presenta como un enfoque científico a la representación de la realidad; Puesto que incorpora los principios de las disciplinas científicas tradicionales para resolver problemas complejos; usando los isomorfismos o paralelos de una ciencia para aplicar a los demás (Checkland, 1990). El AES es considerado como un sistema abierto que tiene intrínseca relación con su entorno, a través del intercambio de energía, materia, información y constante interacción entre el sistema y el medio ambiente (Faden y Beauchamp, 1986;) Chiavenato, 1997); Así cada AES tiene particularidades en términos de estructura, componentes, límites, función y la interacción entre los componentes, insumos (entradas) y salidas (salidas) y retroalimentación; todos trabajan en un proceso sinérgico para lograr un objetivo definido (Hart, 1985); su estudio es sobre la base de estos elementos (Johansen, 2000). La interacción y la sinergia entre los componentes proporcionan las características estructurales a la unidad, que debe ser considerada al analizar el sistema en su conjunto. Naturalmente, los sistemas no son limitados y es hombre, que según sus propósitos, establece estos límites arbitrariamente; Puesto que el concepto de AES se modifica en relación con el objeto de estudio; siendo el investigador quien, según su interés en el estudio, los materiales y los recursos financieros disponibles, define su área de investigación con el fin de hacer un uso eficiente de sus recursos (materiales, económicos, humanos.), dependiendo del tiempo, espacio y dinero disponible para llevar a cabo dicha investigación.
 
Concepciones en Agroecosistemas
La primera definición de agroecosistema la realizó Harper en 1974; posteriormente Hernández X. (1977) lo establece como un ecosistema modificado por el hombre, en cierto grado,  para el aprovechamiento de los recursos naturales en la producción agrícola; Montaldo (1982) menciona el agroecosistema se origina por su acción intervención del hombre en el ecosistema para la utilización de los recursos para generar productos agropecuarios; Odum (1985) menciona que los agroecosistemas son ecosistemas moderados por el hombre para obtener productos y servicios; Hart (1985) establece que es un sistema de especies características de un ecosistema determinado y el medio ambiente con el que interactúa procesando entradas y salidas de energía y materiales; Conway (1987) lo define como un ecosistema transformado por el hombre para obtención de productos; Marten y Rambo (1988) lo definen como un complejo de recursos ambientales y otros factores que el hombre adecúa para la producción agrícola. Hernández (1988) lo define como la actividad humana que maneja los recursos disponibles (naturaleza, energía e información) para producir los alimentos; Conway y McCraken (1990) definieron el agroecosistema como un sistema ecológico modificado por el hombre para la producción de alimentos, fibras y otros productos agrícolas. Mariaca (1993) lo define como un área de estudio con ciertas propiedades que la diferencian de otras siendo superior un ecosistema natural. Ruiz (1995) lo define como la unidad de estudio donde interactúan factores tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos para adquirir productos que satisfagan las necesidades del hombre en un periodo de tiempo. Altieri (1995) mencionan que  una parte fundamental de los agroecosistemas es el ente controlador (hombre) siendo éste quien modifica, interviene, orienta y define la producción convirtiéndose en el controlador y regulador del agroecosistema ya que toma la decisión respecto a la finalidad del sistema; Martínez (1999), considera al agroecosistema como un modelo conceptual que prioriza el rol que desempeña el controlador en la toma de decisiones; Gliessman (2002) lo define como los ecosistemas transformados por el hombre  para la producción de alimentos; Ruiz (2006) menciona que es un sistema agrícola considerando la complejidad de las interacciones sociales, económicas y ecológicas presentes así como el nivel jerárquico en que se conceptualice; Vilaboa et al. (2006) menciona que es un sistema ecológico modificado por el hombre para la utilización de los recursos naturales en los procesos de producción agropecuarios siendo el agroecosistema la unidad de análisis y su entorno donde participan la totalidad de los factores que lo integran; Dávila y Bustillos (2008) mencionan que el hombre se ha convertido en sujeto-objeto de investigación siendo parte fundamental para interpretar los sistemas complejos en los cuales se encuentra inmerso. Vilaboa et al. (2009) menciona que éste es un modelo abstracto y método de investigación que permite representar la unidad de estudio para interpretar la realidad agrícola; Bustillos et al. (2009) considera al agroecosistema como unidades autopoiéticas donde existe un enganche estructural entre el hombre y el ambiente; y, Sandoval y Villanueva (2009) lo conceptúan como la unidad de estudio de los sistemas de producción agrícola en los que se ejerce el control humano en la interacción con los recursos naturales para la producción de alimentos y materias primas. Aunado a ello, se puede considerar que los agroecosistemas son social e históricamente determinados y se manifiestan en con contexto local y global; por lo que se requiere de un contínuum en tiempo y espacio en la definición ya que tiene coordenadas temporales y espaciales exactas.
 
Discusión
El agroecosistema es con concepto, por tanto una abstracción de la realidad para su análisis,   del proceso de producción primaria, mediante el cual el hombre se apropia de la  naturaleza y la modifica de acuerdo a sus intereses y tiene un contexto temporal y espacial específico.
Al llevar el prefijo agro este concepto analítico se refiere a un típico proceso de producción, y de acuerdo a ala teoría marxista los procesos de producción son social e históricamente determinados. Es decir, al tener el agroecosistema un controlador que es el productor, éste es el que toma las decisiones en la actividad productiva y por lo tanto es el que la determina todo lo que se refiere al ¿qué?, cuánto?, ¿cómo?, donde? y ¿para qué? producir. Este controlador del sistema es el factor determinante el cual está condicionado y supeditado por los factores naturales.
Los factores naturales son condicionantes del sistema más no determinantes ya que el hombre los puede modificar y/o transformar acorde a las necesidades que requiere; en este, los factores físicos, químicos y biológicos que están representados por la tierra (suelo), clima (humedad, horas luz, temperatura, vientos), agua,  relieve, pedregosidad, biodiversidad (plagas, enfermedades), entre otros. Estos factores son el soporte donde se desarrolla el proceso productivo; por su parte, el hombre a través del cambio tecnológico inducido modifica y cambia la forma de adecuación y transformación de esa parte de la naturaleza para modificar sus características con fines productivos.
El controlador del sistema es el productor; este está en convivencia con el resto la sociedad local, regional, nacional y global; establece pues relaciones sociales de producción derivadas de un proceso histórico.  Son los factores sociales que determinan los intereses del controlador representados por  los aspectos  económicos, políticos y culturales.
Los agroecosistema no aparecen espontáneamente, estos se derivan de escenarios inmediata y mediatamente anteriores mediante la intervención del hombre. Tal y como aparecen en el momento de análisis es porque devinieron de manifestaciones anteriores. Así pues son históricamente determinados; son dinámicos, están cambiando continuamente. Un agroecosistema como se conoce  hoy no es el mismo de ayer ni será el mismo de mañana ya que se encuentra en proceso de cambio a través del tiempo.
El agroecosistema es dinámico,  para entenderlo se tiene que explicar su devenir, es decir de donde viene y a donde va en el tiempo. No es suficiente con tomar una fotografía y describirla ni hacer comparaciones estáticas, se necesita explicar las fuerzas principales que demarcan su devenir histórico. Entendiendo de donde vienen se podrá prever a dónde van los agroecosistemas y adelantarse a los hechos. Esto es una de los objetivos principales del análisis de los mismos.
El agroecosistema es una abstracción mental de la realidad con fines de análisis, en realidad el agroecosistema no existe como tal, es solo una conceptuación que el hombre realiza con fines de delimitación para la producción de alimentos. Los agroecositemas describen y analizan una representación concreta y particular las cuales son semejantes en ciertas generalidades pero diferentes entre sí en cuanto a particularidades ya que tiene coordenadas espaciales y temporales exactas.
Los agroecosistemas se dan en con contexto espacial local y global, es decir está ubicados en un punto geográfico específico, sin embargo dependen lo que suceda más allá de su posición geográfica; ya que también son influenciados por condiciones naturales que se originan más allá de su contexto local, como los fenómenos naturales  originados por el  cambio climático, aspectos socioeconómicos, políticos y culturales productos de la globalización, que en su conjunto impactan la toma de decisiones del controlador del agroecosistema.
Así pues el concepto de agroecosistema solo se manifiesta en su representación particular y se tiene que hacer niveles de abstracción para llegar a generalizar más. Pero en su generalización se pierden las particularidades específicas  de los agroecosistemas quedando solo el concepto abstracto que representa lo que es común a todos; así lo particular es la apariencia  mientras que lo universal es la esencia.
Por ejemplo, la superficie de la tierra por productor no es igual en el Sureste Asiático, India, África, E.U. Tropical, o Latino América. E incluso, en el mismo continente americano, por ejemplo Brasil se caracteriza por grandes extensiones de miles de hectáreas de propiedad privada; en Cuba son colectivas o propiedad del estado con diferente tecnología; y en México, debido a su tenencia de la tierra, pequeños menores a de 10 hectáreas en su mayoría. Para el caso de México,  la distribución de la tierra está determinada por la superficie debido a su tenencia de la tierra derivada de un reforma agraria sui géneris  en el mundo, como resultado de la  revolución mexicana a principios del siglo pasado y que dio como resultado la propiedad social denominada Ejido. Este entre otras características lo que estipula es el tipo de propiedad de la tierra y su tamaño. En la actualidad las condiciones han cambiado y existe un proceso en marcha para modificar esa limitante.
El método de análisis de agroecosistemas  debe ser el método dialéctico; así el todo a las partes, explicar cada una de las partes por separado, y regresar a construir el todo explicado; ya que la totalidad es mayor a la suma de las partes por separado porque se anexa sus interrelaciones. Así el desarrollo y diferenciación  de los agroecosistemas se da a través de pequeños cambios cuantitativos  de forma continua que en cierto momento su sumatoria conforma los grandes cambios cualitativos. Para distinguir un agroecosistema de otro o él mismo en diferentes tiempos se usan variables cualitativas, estas solo se pueden explicar desde un punto de vista cuantitativo. Los agroecosistemas se pueden comparar y encontrar diferencias entre sí de manera particular  pero son homogéneos en su universalidad. Luego entonces la particularidad solo se entiende en la universalidad y esta universalidad solo se manifiesta en la particularidad de los diferentes agroecosistemas específicos.
Otro aspecto a considerar analizado es la sustentabilidad que se refiere al uso racional de los recursos naturales para satisfacer necesidades inmediatas sin comprometer a generaciones futuras para el aprovechamiento de los mismos; de igual forma, debe considerarse la sostenibilidad, que se refiere a la continuidad y permanencia en cuanto producción de materias primas con beneficios económicos en el tiempo; es decir, si en cierta forma puede mantenerse técnica y socialmente a largo plazo con las mismas características de producción.  Este concepto universal,  abstracto y cualitativo, solamente podrá entenderse si se le agregan números, es decir se cuantifique. Esto trae consigo sus propias contradicciones que se desarrollarán y manifestarán en un futuro, obligando  a cambiar el manejo de los agroecosistemas por otros más adaptados a esos tiempos y así permanentemente continuando con el devenir histórico.
Pero ¿Qué es lo que hace que se agote un agroecosistema  y tenga que ser sustituido por otro?.  Es el conjunto de condiciones naturales  pero sobre todo los factores socioeconómicos determinantes. Estos a su vez son dinámicos, ya que cambian constantemente de acuerdo a los intereses de la sociedad en general. También por eso no es fortuito que un agroecosistema como una alternativa productiva se repita en el tiempo. La decadencia de éste y la aparición de otro nuevo no solo es obra de la naturaleza es sobre todo debido a la voluntad y necesidad humana.
Para que la concepción universal se manifieste en el particular debe realizarse a través de la voluntad del controlador, es decir del hombre, y este para que actué debe tener un fin un objetivo. Este interés es el de lograr satisfacer una necesidad social dada. Es decir, los agroecosistemas tienen un fin que cumplir un fin particular y un fin universal. Cuando el interés social no puede mantener la señal a través del ingreso, el controlador del sistema tiene que tomar la decisión de continuar o buscar otra alternativa de acuerdo a su interés propio. La nueva alternativa tendré que ir acorde a otra necesidad social que se traduce en demanda y mejor precio. Aquí es donde se alinean los intereses sociales o colectivos con los intereses individuales o particulares, la contracción entre ellos deviene en conflicto la superación del agroecosistema en otro más actual. La movilidad y transformación de un a otro agroecosistema  se da en el marco de la libertad del controlador, este no puede ser obligado por ninguna vía a producir lo que no desea producir porque no satisface sus necesidades.
Una contradicción principal en los agroecosistemas en México es la lucha por la libertad. Una característica fundamental del campesino mexicano es que quiere ser libre. Decidir Qué, Cuándo, Cuánto y Cómo producir, sin la intervención del gobierno. Cualquier intervención en contra de la voluntad y los intereses individuales del productor está destinada a fracasar, aun cuando sea en favor del bien común. El bien común tiene que alinearse al bien particular para que sean compatibles y se pueden llevar acabo. Una medida de sustentabilidad  de los recursos naturales sin el pago respectivo por servicios ambientales no prosperará porque no se puede sacrificar a un grupo social para favorecer a otro. Es el caso de la conservación de los bosques.
Esta visión dialéctica de los agroecosistemas permite entender incluso los sistemas de vida, nacimiento florecimiento y decadencia de las culturas prehispánicas en América. Estas desaparecían por contradicciones internas en la estructura del poder más que por agotamiento de los recursos naturales. El conocimiento del devenir histórico de los agroecosistemas es esencial y no solo auxiliar en el análisis de este. Esta compresión permite entender qué se ha sido, qué es y qué será el AES. Esto entendiendo la contradicción principal del proceso.
En él siempre existen entes contradictorios en constante conflicto. El error romántico consiste en tratar de mantenerlo permanentemente, por ejemplo el uso intensivo de agroquímicos más allá de la capacidad asimilativa de la naturaleza y negar la contaminación. El conflicto se resuelve de una forma revolucionaria, en un salto a un nuevo nivel de producción, este tiene que ser cualitativo manifestándose en la sumatoria de los cambios cuantitativos. Esta dinámica es la constante renovación e innovación que evita el estancamiento del mismo. Este cambio se da en los aspectos tecnológicos productivos, en las relaciones de con la naturaleza, es decir en la forma de uso de las recursos naturales y principalmente en las relaciones sociales de producción, estas últimas determinantes del AES y se manifiestan por el mercado y la estructura de poder social.
 
Conclusión

Literatura citada
Altieri, M. A.1995.El agroecosistema: Determinantes, Recursos, Procesos y Sustentabilidad. In: Agroecología: Bases Científicas para una agricultura sustentable. 2da Edición. Editorial CLADES. Santiago de Chile. pp. 22-31.
Bertalanffy, L. V. 1976. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. pp. 1-24.
Bustillos, L., Martínez, JP., Osorio, F., Salazar, S., González, I., gallardo, F. 2009. Grado de sustentabilidad del desarrollo rural en productores de subsistencia, transcisionales y empresariales, bajo un enfoque autopoiético. Revista Científica FCV-LUZ 19 (6): 650- 658.
Conway, G. 1987. The properties of agroecosistems. Agric. Systems. 24: 95-117.
Conway, G. y McCracken, A. 1990. Rapad rural apraisal and agroecosystem analysis. In: Altieri, M.A. and Hecht, S.B. (Ed.). Agroecology and small farms development. CRC Press. Boston, USA. pp 221-234.
Chechland, P. 1990. La materia de los sistemas. In: Pensamiento de sistemas, Práctica de Sistemas. Grupo Noriega Editores. México. pp. 1-35.
Chiavenato, I. 1997. Teoría de sistemas In: Introducción a la Teoría General de la Administración. Cuarta edición. McGraw-Hill. pp. 725-761.
García, E., Villanueva, JA., López, G., Vilaboa, J. Evolución del concepto de agroecosistemas. Memoria del Simposium de Agroecosistemas y Territorialidad. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. 17 de noviembre de 2010. 11 p.
Gliessman, S. 2002. El concepto de agroecosistemas. In: Introducción a la Agroecología. McGraw Hill. pp: 17-28.
Harper, L. 1974. Population biology of plants. Acedemic Press. London. 18 p.
Hart, D. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 156 p.
Hernández X., E. (edit). 1977. Agroecosistemas de México. CP-ENA. p. 42
Hernández, E. 1988. La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior 38 (8): 673-678.
Lakatos, I. 1981. Matemáticas, ciencia y epistemología. Alianza Universidad. Madrid. 253-2663.
Laudan, L. 1986. El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico. Ediciones Encuentro. Madrid. pp: 345.
Mariaca, M. 1993. Agroecosistemas, concepto central de la ecología: Búsqueda del desarrollo de un modelo aplicativo. In: Seminario Internacional de Agroecología. Universidad Autónoma Chapingo. México. 11 p.
Martínez, M. 2006. Pertinencia social en la investigación endógena. Espacio Abierto 15 (4): 725-740.
Martínez, JP. 1999. Modelo conceptual de agroecosistema para el desarrollo agrícola sustentable basado en el hombre. IV Reunión Nacional sobre Agricultura Sustentable. Jalisco, México. 8 p.
Martinez, JP., Bustillos, L. 2008. La autopoiesis social del desarrollo rural. Interciencia 35 (3) : 223-229.
Martínez, JP. s/f. El agroecosistema, unidad de estudio y transformación de la agricultura. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. [Mimeografiado].
Marten, G., Rambo, T. 1988. Guidelines for writing comparative case studies on Southeast Asian rural ecosystems. In K. Rerkasem and A. Terry Rambo (eds.), Agroecosystem Research for Rural Development, p. 263-285. Multiple Cropping Centre, Chiangmai University, Thailand.
Montaldo, P. 1982. Agroecologia del Trópico Americano. IICA, San Jose, Costa Rica. p.11
Odum, P. 1985. Fundamentos de ecología. Nueva Editorial Interamericana. México. p. 422
Ottmann, G., Biolatto, R. 2000. La problemática del campo profesional del Médico Veterinario ¿una crisis de demanda en el área de la producción animal? Revista FAVE n° 2: 51-62.
Parra, M., Perales, M., Inzunza, F., Solano, C., Hernández, E., Santos, A. 1984. La regionalización socioeconómica: Una perspectiva agronómica; en Revista Geografía Agrícola (5-6). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. De México.
Ruiz, O. 1995. Agroecosistema. Término, concepto y su definición bajo el enfoque agroecológico y sistémico. In: Seminario Internacional de Agroecología. UACH. Estado de México. pp. 29-31.
Ruiz, O. 2006. Agroecología: Una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia 31 (2):140-145.
Sandoval, C., y Villanueva, J. Scope, Sections, Policies and language issues in TSA. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): i - ii. 2009. Editorial.
Sans, F. 2007. La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas 16(1):44-49.
Vilaboa, J., Díaz, P. Ortega, E., Rodríguez, M. 2006. Productividad y autonomía en dos sistemas de producción ovina: dos propiedades emergentes de los agroecosistemas. Interciencia 31(1): 37-44.
Vilaboa, J., Díaz, P., Ruíz R., Platas, D., González, M., Juárez, F. 2009. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas con bovinos de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10 (1): 53-62.
Temas relacionados
Autores:
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
Seguir
Diego Esteban Platas Rosado
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Leopoldo Enrique Fernandez Garcia
6 de octubre de 2017
Exelentes definiciones y teoria,que nos ayudan a entender la cotidianiedad de agroecosistema,que es lo mas complicado para el operador (definidor de runbo)
RODRIGUEZ CHESSANI MIGUEL ARCANGEL
Universidad Veracruzana
28 de septiembre de 2017
Buen escrito. Es dificil entender a los agroecosistemas y su filosofia pensante, pero hay que insistir con este tipo de escritos para mantener informados a los actores del quehacer productivo, técnico, científico, político y empresarial. Nosdeben la conclusión pero buena la discusión Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
Pedro Amarilla Martinez
22 de septiembre de 2017
Hermosa presentacion, para los tiempos que se suceden.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate