Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tratamiento de la retención placentaria. Capítulo IV

Publicado: 2 de marzo de 2020
Por: Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Eulogio Guerra Liera. Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Pablos Editor. México.
La consideración inicial a hacerse es: ¿en qué momento un parto normal pasa a ser una RP que justifica la intervención del médico veterinario zootecnista?. Lo más sensato es intervenir alrededor de las 24 horas después del parto, sin embargo, cada caso tendrá que ser considerado de forma individual, y el criterio deberá pesar las razones que sugieran adelantar o demorar la intervención (Millar y Ras, 1964). Lo más importante en el tratamiento para RP es regresar el tracto reproductivo de la vaca a su estado normal, lo más rápido posible (Manspeaker, 2005; Marroquín, 2003). No obstante, es necesario siempre proceder con prudencia y delicadeza (Millar y Ras, 1964). El objetivo del tratamiento es que el animal expulse el tejido retenido y combatir las posibles infecciones (Licea et al., 2001). Para obtener una respuesta al tratamiento, sea efectiva se debe dar con respecto al agente etiológico causal (Atallah et al., 1999). El mejor tratamiento, pues, es la ausencia de cualquier intervención (Horta, 1994).
 
Tratamientos manuales
Pesos
Millar y Ras (1964), recomiendan tomar como primera medida el colgar pesos de aproximadamente medio kilogramo en la porción saliente de la placenta para ejercer una tracción constante y, de esta forma, lograr que el desprendimiento sea paulatino.
Extracción manual
La extracción manual sigue siendo un procedimiento utilizado en la práctica buiátrica, básicamente porque tiene dos beneficios para el ganadero: la primera es la parte higiénica con respecto a la sala de ordeñe e instalaciones (leche de calidad), y la segunda es que al ser extraída desaparece la fuente de olor desagradable (Rutter, 2002). Varios autores están de acuerdo en que se puede llevar a cabo la extracción manual, pero solo en los casos en que la expulsión de la placenta ya esté bastante avanzado, con la mayor asepsia posible (Drillich et al., 2004; Licea et al., 2001; Atallah et al., 1999; Horta, 1994; Howell et al., 1992; Millar y Ras, 1964) y sin jalar fuerte (Howell et al., 1992). Sin embargo, tiene la desventaja de ocasionar trauma intrauterino, interferencia con los mecanismos de defensa del útero, seguido de una invasión bacteriana (Drillich et al., 2003), asimismo, causa daño al endometrio, suprime la fagocitosis uterina y reduce la fertilidad (Kulasekar et al., 2004).
El retiro manual ha sido una práctica común durante años, pero ya no se utiliza debido a la posible lesión en el endometrio, que es una parte muy delicada del útero (Manspeaker, 2005).
 
Tratamientos con fármacos
Se pueden utilizar medicamentos hormonales como las prostaglandinas y la oxitocina que ayudan a evacuar los tejidos retenidos en el útero, acompañándolos con antibióticos intrauterinos. Estos tratamientos son efectivos, pero desafortunadamente dejan residuos de estos antibióticos en leche (Drillich et al., 2003; Licea et al., 2001).
Los tratamientos de vacas con RP son caros (Ortiz et al., 2000). El costo por caso se estima en $285 dólares (Kimura, Goff, Kehrli y Reinhardt, 2002) o su equivalente en pesos mexicanos.
Oxitocina
Una sola aplicación de oxitocina inmediatamente después del parto se usa para prevenir la RP, o bien, a las 12 horas si no se ha expulsado la placenta. Se pueden administrar también estrógenos, los cuales sensibilizan el miometrio a la oxitocina (Horta, 1994). Si el tratamiento con oxitocina es inefectivo, la placenta puede ser removida manualmente (Sevinga et al., 2002).
Tetraciclinas
Vacas que fueron tratadas con 4-6 g de tetraciclina en intervalos de dos a tres días adicionando 4 mg de prostaglandina F2alfa-análoga Etiproston intramuscular en cada día del tratamiento local, manifestaron una expulsión promedio de las membranas fetales en 4.5 días, pero con un 61.5% de incidencia de metritis (Drillich et al., 2004).
Oxitetraciclinas
Vacas que fueron tratadas con 2-3 g de oxytetraciclina en intervalos de dos a tres días adicionando 4 mg de prostaglandina F2alfa-análoga Etiproston intramuscular en cada día del tratamiento local, efectuaron una expulsión promedio de las membranas fetales de 4.5 días, pero con un 61.5% de incidencia de metritis (Drillich et al., 2004). Oxytetraciclina en infusión intrauterina (Drillich et al., 2003).
Benzilpenicilina
Vacas con temperatura corporal alrededor de los 39.5 °C fueron tratadas con 10 Mio I.E. de benzilpenicilina, a partir de la cual se obtuvo una expulsión de las membranas fetales en un promedio de 7 días (Drillich et al., 2004).
Tilosina
Vacas con temperatura corporal alrededor de 39.5 °C fueron tratadas con 5 g de tilosina con una expulsión de las membranas fetales en un promedio de 7 días (Drillich et al., 2004).
Prostaglandinas
Prostaglandinas 25mg una hora pos parto (Horta, 1994).
Colagenasa
Colagenasa de origen bacteriano: 200000U en 1l de suero fisiológico (Horta, 1994).
Estradiol
Estradiol benzoato intramuscular (Atallah et al., 1999).
Cloprostenol
Estrumate clopostrenol 250µg/ml intramuscular 2ml (Atallah et al., 1999).
Ampicilina y cloxacilina
Ampicilina 2500mg y cloxacilina 2500mg intrauterina de 3-5 días (Drillich et al., 2003).
Ceftiofur sódico
Ceftiofur 600mg intramuscular por 3-5 días consecutivos (Drillich et al., 2003).
Penicilina benzatínica
Benzathine penicilina 48U.I. intramuscular (Kulasekar et al., 2004).
Partutone ®
Partutone 225ml oral aplicado inmediatamente después del parto. Se repite la dosis de 12 horas a 24 horas después del parto; esto beneficia la expulsión de la placenta, involución del útero y el primer estro posparto (Kale, Dhoble, Sawale y Bhoite, 2005).
 
Tratamientos alternativos
Calendula officinalis
Una alternativa viable es el uso de la Calendula officinalis, planta herbácea que pertenece a la familia de las Asteraceae, nativa del sur de Europa y crece en climas fríos. En México se cultiva como planta ornamental, y es conocida también como mercadela, marigold pot y marygold. Los principales efectos de la Calendula officinalis son antibacterianos, antifungals, antinflamatorios, regeneradores del epitelio, además de que promueve la aparición del tejido de granulación, estimula al sistema inmune e incluso investigaciones recientes demuestran un efecto antiviral. Es preferible su uso debido a sus múltiples efectos biológicos, aunado a que no es detectado en leche (Licea et al., 2001).
Zoapatle
La utilización de zoapatle (Montanoa tomentosa) disminuye las secuelas del tratamiento (comparado con fármacos) hasta hacerlas prácticamente nulas. La citología y fisiología del endometrio no son alteradas, como sucede con los medicamentos químicos y la calidad de la leche no se ve afectada al no contener residuos de antibióticos. Esta planta es fácil de obtener, ya que crece de forma silvestre en lugares como Tlaxcala, y aunque estadísticamente no tiene diferencia con el tratamiento con antibióticos, su principal ventaja es que el tratamiento resulta considerablemente más barato (Ortiz et al., 2000).
Parte del libro Retención placentaria en vacas. isbn: 978-607-737-194-6 UAS isbn: 978-607-711-431-4 Juan Pablos Editor
Para más capítulos ingresar al perfil de los autores Alejandro Córdova Izquierdo

Akar, Y., Yildiz, H. (2005). Concentrations of some minerals in cows with retained placenta and abortion. Turk Journal of Veterinary and Animal Science, (29), 1157 -1162.

Atallah, S. A., Abdel-Gawad, A. H. y Emara-Samira, A. (1999). Clinical and biochemical studies on dystocia and retained placenta in cattle. Assiut. Vet. Med. J. 42(83), 337 - 352.

Ávila, G. J. (1966). Retención placentaria en el ganado bovino lechero y su repercusión sobre la fertilidad. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D. F.

Church, D. C., Pond, W. G. y Pond, K. R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales (2da. ed.). México: Limusa Wiley.

Domínguez, P. F., Langoni, H. y Padovani, C. R. (2002). The relationship between mastitis ans stage of lactation, age, retained placenta and metritis in Dairy Cows R. Bras. Med. Vet., 24(1), 22 - 26.

Drillich, M., Schröder, A., Tenhagen, B.-A. y Heuwieser, W. (2004). Efficacy of a treatment of retained placenta in dairy cows with prostaglandin F2alpha in addition to a local antibiotic treatment Dtsch. Tierärztl. Wschr, 112, 174 -179.

Drillich, M., Pfützner, A., Sabin, H.-J., Sabin, M. y Heuwieser, W. (2003). Comparison of two protocols for the treatment of retained fetal membranes in dairy cattle. Theriogenology, 59(3-4), 951 - 960.

Espinosa, L. F. J. (1985). Análisis comparativo de siete tratamientos para la retención placentaria en ganado bovino especializado en la producción de leche. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D. F.

Fricke, P. M. y Shaver, R. D. (2000). Managing reproductive disorders in dairy cows. Departament of Dairy Science. University of Wisconsin-Madison, Ee.Uu.

Gómez, I. E., Pinzón, W. E., Rueda, S. R. y Sarmiento, S. (1999). Uso del Misoprostol intrarectal en el tratamiento de la atonía uterina. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 50(4): 23 - 30. Bogotá.

Hafez, E. S. E. y Hafez, B. (2005). Reproducción e inseminación artificial en animales. (7ma. ed.) México: Ed. McGraw Hill Interamericana.

Horta, A. E. M. (1994). Etiopatogenia e terapeutica da retencao placentária nos bovinos. Proc. 7as Jornadas Internacionales de Reproducción ánimal, Murcia, 181-192.

Howell, M. E., Zollinger, W. A., Hansen, D. E. (1992). Calving difficulties in beef cattle. Oregon state university extension service. EC1370 reprinted, Ee.Uu.

Kale, V. B., Dhoble, R. L., Sawale, A. G. y Bhoite, D. P. (2005). Efficacy of partutone in expulsion of fetal membrane and subsequent reproductive performance in cows. Indian Journal of Animal Science 75(3), 276.

Kankofer, M. y Guz, L. (2003). Is poly(ADP-ribose) polymerase involved in bovine placental retention? Domestic Animal Endocrinology, 25, 61- 67.

Kankofer, M., Guz, L. y Wiercinski, J. (2004). Poly(ADP-ribose) glycohydrolase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 39(1) 39 - 42.

Kankofer, M., Guz, L. (2003). Poly(ADP-ribose) polymerase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 38, 390- 393.

Kimura, K., Goff, J. P., Kehrli Jr. M. E. y Reinhardt, T. A. (2002). Decreased neutrophil function as a cause of retained placenta in dairy cattle. J. Dairy Sci., 85(3), 544 - 550.

Kulasekar, K., Saravanan, D., Senthil-Kumar, G., Srinivasan, R. y Senrayan, M. (2004). Efficacy of manual removal and parental antibiotic therapy for retained fetal membranes in cows Indian. J. Anim. Reprod., 25(2), 154 -155.

Laguna, T. V. A. (2000). Leptospirosis. Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Larson, L. L., Ishak, M.A., Owen, F. G., Erickson, E. D. y Lowry, S. R. (1985). Relationship of physiological factors to placental retention in dairy cattle. Anim. Reprod. Sci., 9(1), 31- 43.

Laven, R. A. y Peters, A. R. (1996). Bovine retained placenta: aetiology, pathogenesis and economic loss. Vet Rec., 139(19), 465 - 471.

Lértora, W. J. (2003). Diarrea viral bovina: actualización. Rev. Vet., 14(1), 42 - 52.

Licea, V. J. A., Cruz, J. G, García, C., Balderas, H. J. y Espejel, M. M. (2001). Tratamiento de retención placentaria con bolos e infusión intrauterinos de caléndula officinalis versus bolos e infusion intrauterinos de oxitetraciclina. XXV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D. V. y Romero, R. C. (2001). Asociación entre la retención de placenta y la composicion del calostro en vacas lecheras. XXV Congreso Nacional de Buiatría de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D.V. y Romero, R. C. (2001). Short comunications: low levels of colostral immunoglobulins in some dairy cows with retained placenta. J. of Dairy Science, 84 (2), 389 - 391.

Maas, J. D. V. M. (2004). Retained placenta in beef cattle. UC Davis University of California. School of Veterinary Medicine. UCD Vet News; California Cattlemen´s Magazine. California, Ee.Uu.

Manspeaker, J. E. (2005). Retained placentas. Dairy integrated reproductive management. Universtity of Maryland and West Virginia University, EUA.

Marroquín, A. R. (2003). Retención de placentas en bovinos. Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

Matton, P., Adelakoun, V., Dufour, J. (1987). Corpus luteum activity and prostaglandin levels after parturition in cows with retained fetal membranes. Can. J. Anim. Sci., 67(1), 21- 26.

Millar, P. G. y Ras, N. (1964). Esterilidad reproductiva e inseminación artificial en el ganado bovino. Buenos Aires Argentina: Ed Guillermo Kraft.

Miyoshi, M., Sawamukai, Y. y Iwanaga, T. (2002). Reduced phagocytotic activity of macrophages in the bovine retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 37(1), 53 - 56.

Moles. C. L. P., Cisneros, P. M. A., Gavaldón, R. D., Rojas, S. N. y Torres B. J. I. (2002). Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(1), 24 - 7.

Mujika, A. I. (2005). El estrés calórico: efecto en las vacas lecheras. Navarra Agraria, 150, Mayo-Junio 36 - 44.

Mutiga, E. R., Mbai, K., Tsuma, V. T., Karitu, P. T., Ojilayo, S. O. (1993). Incidence and causes of retained placenta in smallholder dairy herds. Indian Vet. J. 70(4), 333 - 336.

Ortiz, M. A., Chávez, G. C., Herrera, S. F. y Esparza, B. H. (2000). Utilización de Montanoa tomentosa (zoapatle) en infusión intrauterina como tratamiento alternativo para la retención placentaria en bovinos lecheros. XXIV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Guadalajara, México.

Parada, J. A. (2001). Enfermedades abortivas en los animales domésticos, etiología, diagnóstico y diferenciación. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Ingeniería de Producción Animal, Cúcuta-Colombia.

Rajala, P. J. y Gröhn, Y. T. (1998). Effects of dystocia, retained placenta, and metritis on milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci., 81(12), 3172 - 3181.

Rutter, B. (2002). Puerperio bovino. Depto. Producción Animal Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina.

Saldarriaga, O. A. y Rugeles, M.T. (2002). Inmunobiología de la infección por Brucella spp: fundamentos para una estrategia vacunal. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(2), 188 -197.

Santos, R. M., Vasconcelos, J. L. M., Souza, A. H., Meneghetti, M., Ferreira Jr., N. (2002). Efeito da aplicação de prostaglandina (PGF2a) no pós-parto imediato sobre a incidência de retenção de placenta em vacas de leite. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 54(1), 29 - 34.

Semacan, A. y Sevinc, M. (2005). Liver function in cows with retained placenta. Turk J. Vet. Anim. Sci., 29(3), 775 - 778.

Sevinga, M., Hesselink, J. W. y Barkema, H. W. (2002). Reproductive performance of friesian mares after retained placenta and manual removal of the placenta. Theriogenology, 57(2), 923 - 930.

Van Werven, T., Schukken, Y. H., Lloyd, J., Brand, A., Heeringa, H. T. y Shea, M. (1992). The effects of duration of retained placenta on reproduction, milk production, postpartum disease and culling rate. Theriogenology, 37(6), 1191-1203.

Varner, M. A. (1995). Stress and reproduction. Dairy Integrated Reproductive Management Manual, Fact Sheet número 15.

Varner, M. A. (2005). Stress and reproduction. Dairy integrated Management. University of Maryland department of healt, nutrion and genetics.

Wehrend, A., Hofmann, E. y Bostedt, H. (2005). Investigations into the duration of expulsion and the separation of the afterbirth in suckler cows – a contribution to improve the monitoring of parturition. Dtsch. Tierärztl. Wschr. (112), 19 - 24. 

Xolalpa, V. M., Pérez-Ruano, M. y García, C. (2003). Factores asociados a eventos de falla reproductiva de los bovinos hembras del Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca (caitsa), Hidalgo, México, durante el período de 2000 a 2001. Rev. Salud Animal 25(2), 129-137.

Zacarías, R. E. A. (2002). Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. EAP, Lima.

Zapata, J. C., Ossa, J. E., Bedoya, G. y Zuluaga, F. N. (2002). Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB). Caracterización Molecular de una cepa Colombiana de Herpesvirus Bovino tipo 1. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(1), 92 - 99.

Temas relacionados
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Juan Guerra-Liera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Victor Manuel Mendoza Flores
21 de junio de 2021
Eso de colocar pesos de medio kg es un tratamiento empírico, la vaca que va a arrojar la placenta en el tiempo apropiado lo hace sin necesidad de pesos, y la que no aunque le cuelgues un peso de 20 kg
Juan Francisco Ruiz Aráuz
28 de mayo de 2021
La retencion placenraria en bovinos, es diagnosticada 12 despues del parto. La retencion placenraria se genera por: 1. Déficit nutricional en cuanto a proteínas, carbohidratos, grasas, agua de calidad 2. Deficit de vitaminas y minerales 3. Destete en tiempo y forma 4. Limitación de movilidad voluntaria del animal 5. La no aplicacion de Selenio de 2 neses del parto. Como evitar la retencion placentaria post parto: Administrar de manera simultánea en el momento que se haya dado el parto los siguientes fármacos: A. Estradiol 5ml por via intramuscular, con ello lograremos en el animal: - Contracciones uterinas, lo que posibilitara la expulcion de la placenta. - Secrevion de las glandulas uterinas, lo que ayudara a limpiar la cavidad uterina - Facilitará la invulucion uterina o sea retornara el tamaño a un estado normal fisiologico de manera acelerada - Estimulará la función ovarica. B. Administrar FLUNIXIN MEGLUBINE 8 ml intramuscular, esto coadyuva para desinflamarñ y bajar el umbral de dolor. C. Adminstrar 15 ml de Complejo B12, con ello ayudamos a disminuir el estres Solo una vez se ejecuta.
Enrique Guzmán Alvarez
17 de mayo de 2021
En cuanto a la retención placentaria bovina hay muchos criterios y opiniones, la mayoría dicen sobre el uso de prostaglandina y bolos intrauterinos; pero sabemos q un útero en esa condición tiene hasta unos 50 litros de contenido y unos cuantos bolos tendrán el efecto deseado? además después del parto ya no hay cuerpo lúteo activo en el ovario, dónde va actuar la prostaglandina? Entonces no creen q sea conveniente únicamente aplicar AB por vía parenteral durante 3 a 5 días dependiendo y esperar su expulsión.
Ramon Corona
17 de mayo de 2021
La retencion de placentas o secundinas obedecen generalmente a desbalances nutricionales y deficientes manejos alimenticio en el periodo de transicion puerperal, ante un RP debemos siempre esperar de 24 a 48 horas para permitir que las protaglandina y oxitocina contribuyan a movilizar esas secundinas, siempre prefiero la antibioteratia localizada o topica con bolo intrauterino y prostaglandina ante de elegir.un tratamiento parenteral.
Valentin Pallaro
17 de mayo de 2021
En la retencion de secundinas lo mas practico q se puede hacer , es cortar (con TIJERAS) la placenta lo mas proximal posible de la vulva para evitar atraccion de moscas malos olres o lesiones por pisarsela (desgarros uterinos). Desaconsejo aplicar tratamientos sistemicos (antibioticos) y locales (ovulos)...despues del parto disminuye la progesterona y aumentan los estrogenos por lo tanto aumentan las defensas y tb està alta la oxitocina por lo tanto las contracciones ejercen un efecto para eliminar esas secundinas retenidas. Tb desaconsejo tirar para poder retirar esas secundinas de forma manual, ya q se podrian provocar desgarros/lesiones endometriales.
Bruno Lugo Martinez
16 de mayo de 2021
Oxitocico postaglandinas para expulsar y anti- inflamatorio y antibióticos sistémicos y locales para garantizar la no aparición de la sepsis puerperal y las endometritis crónica y así evitar esterilidad abortos y partos prematuros
sandra zuñiga barriga
15 de mayo de 2021

Al cuanto tiempo de parida se colocan los ovulos. Gracias por su respuesta

Jorge Osvaldo Núñez Largo
14 de mayo de 2021
El tratamiento más saludable es la prevención pre parto. Buena CC y adecuados niveles de Ca Ya con RP, Prostaglandina y terapia seca con óvulos intra uterinos. Más económica
Gelder Idelso Silva Tapia
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
25 de abril de 2021
una consulta en cuanto al tratamiento con tilosina por q via se aplica y el tiempo postparto?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate