Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Suplementación con aceite vegetal durante el periodo de transición en vacas lecheras: peso y condicion corporal y comportamiento reproductivo

Publicado: 21 de abril de 2016
Por: H. M. P. Gallegos1, R. J. A. Toca1, S. Jiménez1, S. F. M. Malacara1, S. F .O. Reveles1 y Q. J. S. Saucedo2 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Carr. Mezquital Km 11.5 Durango, Dgo., Mex. 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California. Ejido Nuevo Leon, Mexicali, BC.
Resumen

Para evaluar el comportamiento reproductivo y niveles séricos de progesterona en vacas lecheras, se emplearon 46 vacas Holstein Friesian de diferente número de partos con 612 ± 30.7 kg. Se suplementaron con aceite vegetal quince días antes del parto y hasta los 30 días posparto. Los animales fueron distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos, T1(n=23) se suplementaron con 500 ml de aceite vegetal y los del T2 (n=23) con 250 ml. Las vacas tuvieron 1.8 ± .83 partos; el peso preparto fue 612.6 ± 49.0 kg, al parto 541 ± 73.9 kg; independientemente del número de partos de las vacas, el peso antes y 15 d pp fue igual (P>.05). En cuanto al peso corporal de los animales, no hubo diferencia entre tratamientos en los periodos evaluados (P>.05). La CC fue diferente (P<0.05) entre grupos únicamente a los 15 d pp . Respecto a la actividad ovárica, los niveles de P4 durante el pp fueron: 1.4, 2.0 y 2.0 ng/ml a los 30, 45 y 60 d pp, respectivamente. A los 15 d pp, las vacas permanecieron  inactivas ováricamente. De acuerdo a los niveles de progesterona sérica ≥1 ng, 39% de las vacas reanudaron la actividad ovárica a los 30 y 45 d pp; el 56.2% de los animales presento actividad en el último periodo evaluado (60 d pp). El comportamiento reproductivo de los animales (Tabla 1) fue igual entre grupos (P>.05) excepto para los días abiertos en donde si hubo diferencia entre grupos (P<.05). El T1 tuvo una mejor CC al parto y 15 días posteriores (P<.05). En cuanto a la actividad cíclica y ovárica pp, el 13.3 % de las vacas presentaron el primer estro entre los 0 a 30 días pp, el 50 % de los 30 y 60 días pp, y el 36.6% de 60 a 112 d. El primer servicio pp, se proporcionó a los 63 d pp. Los niveles de P4 durante el posparto (pp) dieron como resultado la ciclicidad a partir de los 30 d. Finalmente la suplementación de grasa acorta el reinicio de la actividad posparto.

Palabras clave: bovinos productores de leche, periodo de transición, reactivación ovárica.

Introducción
En las vacas lecheras una etapa importante para la salud y la productividad, es el periodo de transición en donde ocurren cambios importantes a nivel metabólico y nutricional (Huang, 2014; Sánchez, 2014). Durante este tiempo disminuye el consumo de alimento, lo que conlleva a un desbalance entre los requerimientos nutricionales y los nutrientes consumidos; esto obliga al animal a movilizar las reservas corporales de grasa para su mantenimiento y producción de leche, y esto se refleja en una pérdida acelerada de la condición corporal. En los últimos años el incremento en la producción de leche por vaca, ha obligado a modificar el manejo de los hatos y los animales también han tenido cambios fisiológicos; lo que ha repercutido negativamente en la fertilidad en general (Badinga, 2014). Una de las prácticas para minimizar la movilización de tejido adiposo durante el periodo de transición e incrementar la eficiencia reproductiva, es la suplementación con diferentes tipos de grasas (aceites vegetales, aceites marinos, grasas animales modificadas, etc.). El tipo de grasa influye en la asimilación de los nutrientes, producción, palatabilidad del alimento y en la composición de la leche. El factor más importante en estos suplementos, es el grado de saturación; las grasas insaturadas tienen efectos inhibitorios sobre la microflora ruminal y la digestión de la fibra. Los aceites vegetales contienen más grasa insaturada, y por lo tanto son menos satisfactorios como suplementos alimenticios que la grasa animal (Staples and Cullen, 2005).
No obstante lo anterior, Martínez, (2012) reporta mejor fertilidad al primer servicio en vacas que consumieron grasas poliinsaturadas vs los animales control e igualmente el intervalo parto-concepción fue de 68 vs 123.5 días para el grupo suplementado y el control, respectivamente. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar el efecto de la suplementación con aceite vegetal durante el periodo de transición en vacas lecheras, sobre el comportamiento reproductivo posparto y el peso corporal.
 
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en el establo lechero de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, situada en el km 11.5 de la carretera Durango- Mezquital a una altitud de 1890 msnm y ubicada en las coordenadas 23.940833 de Latitud Norte y 104.565833 de Longitud Oeste. La temperatura media anual es de 17°C (INIFAP, 2013). El hato consta de 110 animales raza Holstein. Se usaron 46 vacas que aleatoriamente fueron distribuidos a dos tratamientos: T1 (n = 23) a las cuales se les suplemento por vía oral 500 ml de aceite vegetal y T 2 (n = 23) con 250 ml (Marin et al., 2007). La composición del aceite vegetal es: ácidos grasos saturadas 1.12 g/ L monoinsaturadas 7.59 g / L poliinsaturadas 4.75 g / L. Las vacas se suplementaron con aceite quince días preparto hasta los 30 días pp. Se registro peso, condición corporal 15 días preparto, parto, 15, 30, 45 y 60 días pp. Dado que la determinación de la CC es subjetiva, la evaluación siempre la realizó la misma persona. Se tomaron muestras sanguíneas 15, 30, 45 y 60 días pp para la determinación de progesterona mediante ELISA. Inmunoensayo competitivo de fase sólida de quimiolumuniscencia (Inmulite Progesterona Kit, LKPW1/Siemens 06603261). Las vacas que resultaron con niveles de progesterona ≥1ng/ml, se consideraron activas cíclica y ováricamente. Los datos se analizaran mediante un ANOVA, y la diferencia entre las medias se estableció con una prueba de Duncan (SAS, Ver 9).
 
Resultados
Las vacas incluidas en el estudio tuvieron 1.8 ± .83 partos; el peso preparto fue 612.6 ± 49.0 kg, al parto 541 ± 73.9 kg; independientemente del número de partos de las vacas, el peso antes y 15 d pp fue igual (P>.05). En cuanto al peso corporal de los animales, no hubo diferencia entre tratamientos en los periodos evaluados (P>.05). La CC fue diferente (P<0.05) entre grupos únicamente a los 15 d pp . Respecto a la actividad ovárica, los niveles de P4 durante el pp fueron: 1.4, 2.0 y 2.0 ng/ml a los 30, 45 y 60 d pp, respectivamente. A los 15 d pp, las vacas permanecieron inactivas ováricamente. De acuerdo a los niveles de progesterona sérica ≥1 ng, 39% de las vacas reanudaron la actividad ovárica a los 30 y 45 d pp; el 56.2% de los animales presento actividad en el último periodo evaluado (60 d pp). El comportamiento reproductivo de los animales (Tabla 1) fue igual entre grupos (P>.05) excepto para los días abiertos en donde si hubo diferencia entre grupos (P<.05)
Suplementación con aceite vegetal durante el periodo de transición en vacas lecheras: peso y condicion corporal y comportamiento reproductivo - Image 1
Suplementación con aceite vegetal durante el periodo de transición en vacas lecheras: peso y condicion corporal y comportamiento reproductivo - Image 2

Referencias
Badinga L, Miles RD and Caldari TC. 2013. Improving Dairy Cow Metabolism through Safflower Oil Supplementation. University of Florida. Animal Sciences Department, UF/IFAS Extension.
Huang W, Tian Y, Wang Yajing, Simayi A, Yasheng A, Wu Zhaohai, Li Shengli and Cao Z. 2014. Effect of reduced energy density of close-up diets on dry matter intake, lactation performance and energy balance in multiparous
Holstein cows. Laboratory of Animal Nutrition, College of Animal Science and Technology, China Agricultural University, Beijing, 100193, China. Journal of Animal Science and Biotechnology. DOI: 10.1186/2049-1891-5-30
Martínez del Olmo Diego. 2012. Suplementación de las raciones para vacas lecheras de alta producción con aceites de origen vegetal. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria. Departamento de Producción Animal. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. p. 150
Sánchez JL, Tagle N, Daetz R, Duvauchelle E, Noro M, 2014. "Producción láctea e indicadores energéticos en vacas lecheras semiestabuladas tratadas con bajas dosis de somatotropina recombinante bovina durante el período de transición". Revista Científica, Vol. XXIVnum. Marzo-Abril, pp. 172-179
Staples Charles R and Faith M. Cullen. 2005. Implications of Fat-Feeding practices for lactating dairy cows-effects on milk fat. Advances in Dairy Technology. 17:277-295
Temas relacionados
Autores:
Mayela Gallegos De La Hoya
Universidad Juárez del Estado de Durango
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
 Miguel Mariano Gómez Galeano
20 de junio de 2016

Lodo de extractora; claro que lo conozco y le he utilizado. hasta 4 kilos por animal. extraordinario.

La materia prima que he utilizado tiene:

12% de proteína.

10% de aceites.

fibra y minerales..

M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
14 de junio de 2016
El trabajo es muy interesante al utilizar 110 vacas de entre 1 a 3 partos ( no observe si incluyen vaquillas) con pesos de 650 kilos en pie. FELICIDADES por hacer público sus resultados. Se hace ciencia cuando alguien UTILIZA tus conocimientos, para pensar o aplicarlos. ENHORABUENA. Se señala la mejora en fertilidad al utilizar el suplemento ENERGÉTICO (aceite) pero aún así NO SE LOGRAN PARÁMETROS PRODUCTIVOS económicamente deseables. SUBIR LA RENTABILIDAD. Ya los señala Francesa de EUA que el trabajo no indica la formulación DIETA que aparentemente causa un atraso en la funcionalidad OVÁRICA. Santamaría de España observa una disminución RUMINAL y eso trae consecuencias. Aún con estos resultados ES NECESARIO OBSERVAR la calidad del aceite utilizado y la ingesta de proteína (Amino Ácidos) verdaderos. Sin descartar el fósforo digestible. HAY ALGO QUE NO CUADRA BIEN, para lograr parámetros óptimos. Esperamos que en el FORO los autores amplíen estas observaciones.
Juan Santamaria
Lallemand
13 de junio de 2016
Concentrar los nutrientes de la ración en el periodo de transición siempre es aconsejable y mas aún en periodos de calor.La suplementación con grasas siempre es aconsejable, pero atención a los aceites vegetales altamente insaturados.Es sobradamente conocido su efecto depresor de la flora fibrolitica ruminal y depresión en la ingesta.Por otro lado la cantidad también es importante.Mi experiencia me dice que 500 cc /vaca/dia es mucho .Los aceites de Palma siempre son la mejor opción(Menos insaturados).
 Miguel Mariano Gómez Galeano
13 de junio de 2016
En lo personal estoy totalmente de acuerdo en suplantación con aceites pero saponificados, (jabones calcicos). lo hacemos con frutos de oleaginosas palmas de la finca o de la region. Attalea butiracea, Elaeis guineensis, Noli. O donde no se consiguen estos productos, aceites de mesa usados. También de oleaginosas sin procesar como semilla de algodón.
Umberto Francesa
11 de junio de 2016
Sin intenciones de criticar este Studio, es un poco difícil de interpretar las conclusiones que podrían derivarse del mismo, sin saber la composición de la ración empleada en estos animales. Observando la curva en ganancia de peso, aquellos animales que recibieron 500 cc de aceite vegetal, dejaron de consumir una mayor cantidad de material seca que sus contrapartes y perdieron mas peso corporal, antes y después del parto; lo que confirma la depression en consume de material seca que las grasas provocan y muy bien documentada en gran numero de estudios, debido al efecto directo sobre la microbiología del rumen y digestión de la fibra. El uso de grasas en la ración como fuente de energía esta bien recomendada, sin embargo, el total de grasa en la ración, no debería exceder el 5% en la misma.
Velastegui Dominguez Wuandember
14 de junio de 2016
Existe un residuo de la industria del aceite de palma conocido como "LODO DE PALMA" . Si alguien ha utilizado en bovinos y en que proporción
Augusto Jimenez
10 de junio de 2016
que posibilidad hay de que este aceite que se les suministre sea un aceite ya usado en la industria o en las grandes cadenas alimenticias lo que a la vez solucionaria un problema de contaminacion con ese aceite
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate