Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Sistemas Silvopastoriles en la amazonía oriental del Brasil

Publicado: 12 de octubre de 2018
Por: Anibal Fernandez Mayer
La experiencia sobre los SSP en la Amazonía Oriental no es reciente. Aun sin el conocimiento actualmente disponible, son comunes los ejemplos de asociaciones árbol–pastura practicados en el pasado por productores locales.
Generalmente son SSP con componente arbóreo natural, como la asociación de “babaçuzais” con pasturas naturalizadas (May et al., 1985). También hay experiencias con Pinus caribea var. Hondurensis y gramíneas del género Panicum (Lins, 1985).
A continuación se mencionan algunas asociaciones (SSP) identificadas en la región.

A.- Componente arbóreo no plantado
Estos sistemas aprovechan los árboles de la vegetación anterior o de su regeneración.
Aunque no haya habido intervención del productor en la introducción del componente arbóreo, este fue deliberadamente protegido en la ocasión de la siembra o de las limpiezas de la pastura.
A.1.- Palmera (Orbignia phalerata) x pastura naturalizada
Esta asociación se encuentra en la región de transición entre la Amazonía y el Semiárido del estado de Maranhão (May et al., 1985). La densidad de la Palmera es muy variable, pero siempre significativa. Generalmente, se observa una baja carga animal de bovinos.
La pastura es naturalizada con varias especies forrajeras, predominando el Hyparrhenia rufa. El componente arbóreo produce el “coco babaçu”, producto que proporciona aceite y afrecho. Además de la sombra, los animales eventualmente se benefician comiendo el follaje de los árboles jóvenes.
A.2.-Palmera (Orbignia phalerata) x Brachiaria brizantha o B. humidicola
En este caso, la principal función del componente arbóreo es proveer sombra a los bovinos, muchas veces de aptitud lechera.
La eficiente dispersión de semillas de la Palmera es provocada por el efecto de los roedores, generando una gran emergencia de plantas jóvenes. Por esto, la densidad del árbol se debe mantener baja, mediante limpiezas manuales o raleos, para disminuir la competencia con la pastura.
A.3.- Palmera (Maximiana maripa) x Brachiaria brizantha o B. humidicola
Se diferencia de la O. phalerata porque los frutos de la Maximiana maripa no tiene uso industrial ni su propagación por semillas es agresiva, de modo que el control de su densidad requiere menos esfuerzo por parte del productor.
Las pasturas (Brachiarias sp), predominantes en este sistema, son utilizados por bovinos para producción de carne.
A.4.- Castaña (Bertolletia excelsa) x Panicum maximum
El árbol de Castaña es una especie nativa, cuyas semillas (castaña o nuez de Brasil) es de gran importancia económica en la Amazonía brasileña. Como la tala de este árbol está prohibida por ley, en las regiones donde hay mayor densidad de plantas, como el Sur de Pará (específicamente la región del polígono de los castañales) y la región Transamazó- nica, los productores evitan cortarlas en el proceso de tala del bosque para la siembra de pasturas.
A.5.- Tabebuia serratifolia x Panicum maximum
En estas circunstancias, la regeneración de la vegetación original de las pasturas (Panicum maximum) ocurre con cierto vigor, tanto por semillas como por propagación vegetativa.
Los rebrotes de estos árboles son cuidados durante las limpiezas de la pastura y, como no sufren daños importantes por la presencia de los animales, se logran individuos adultos que además de dar sombra representan una alternativa económica potencial.
La densidad de estos árboles llega a 20 individuos por hectárea, dependiendo del lugar.
Como aparentemente estos árboles resisten satisfactoriamente tanto a las quemas que ocurren normalmente en las pasturas de la región como a la acción de los animales, ningún cuidado específico es hecho para su mantenimiento.
Existen diferentes tipos de SSP bajo “componentes arbóreos no plantados”, dependiendo de la densidad y distribución de los árboles y del tipo y producción de forrajes (gramíneas y leguminosas forrajeras perennes). De esta forma, es común encontrarse extensas pasturas de Brachiarias sp. con 2 hasta 10 frondosos árboles de castaña de 30 a 50 metros de altura, por hectárea.
 
B.- Componente arbóreo plantado
El componente arbóreo es sembrado o plantado, premeditadamente, en el marco de un esquema productivo asociado con el pasto y el animal.
B.1.- Arbol de Hule o latex (Hevea brasiliensis) x Panicum maximum
La plantación de los arboles del Hule se realiza con un espaciamiento de 3 x 7 m y la siembra del Panicum maximum en los espacios libres. El componente animal, ganado de engorde o de leche, es introducido en el sistema después de cuatro años de la plantación de las plántulas de Hule, para evitar daños a los árboles.
En otro tipo de arrego espacial que permite formar SSP permanentes, se intercalan franjas de tres líneas de Hevea sp. en espaciamiento de 3 x 3 m, con franjas libres de 21 m, donde se siembra el Panicum maximum.
Cuando los árboles están en sangría (extracción del látex), el pastoreo es realizado de día para facilitar la colecta del látex, que es el producto comercial de esta especie. Al salir de este sistema, los animales son mantenidos en potrero adyacentes donde hay una pastura en monocultivo.
Por falta de control se puede producir un sobrepastoreo perjudicando la persistencia del Panicum y promoviendo el avance de especies nativas más adaptadas a las condiciones de sombra, tales como Homolepsis aturensis, Paspalum spp. y Vismia guianensis. Para evitar este problema, es necesaria una adecuada área de amortiguamiento de pastura en monocultivo para permitir descansos frecuentes de la pastura del sotobosque y realizar pastoreos adecuados que garanticen una mayor persistencia de las gramíneas sembradas.
Los principales daños causados por los animales a los árboles de hule son el consumo del follaje de las plantas jóvenes y de látex y el extravío de las tinajas para la recolección de látex.
B.2.- Cocotero x Panicum maximum
Los Cocoteros son especialmente indicados para este tipo de asociación, tanto por el bajo nivel de sombreamiento impuesto al sotobosque como por la excelente tolerancia al fuego, que con tanta frecuencia ocurre en las pasturas en la región.
Estas palmeras, para producción de materia prima industrial y de agua de coco, son plantadas en espaciamiento convencional de 10 x 10 m en asociación con Panicum en el sotobosque.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Referentes que Recomendaron :
Eduardo Trejo González
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl Botero Botero
1 de marzo de 2024
Sr Nestor Solórzano:
Olvidó mencionar algo importantísimo y es la dirección cardinal de los surcos, si los árboles son introducidos o mediante su alineación provocada, mediante tumba selectiva. Los surcos de los árboles deben alinearse con el recorrido del sol, para evitar la sombra refleja de los mismos árboles, lo que afectará una mayor eficiencia fotosintética sobre la cobertura forrajera del suelo. Es decir, las líneas de árboles deberán ser plantadas de oriente a occidente o de este a oeste, o bien tumbar los árboles ya existentes, tratando de lograr surcos en la misma orientación cardinal dicha anteriormente.
Con un cordial y respetuoso saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc. desde Costa Rica
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de abril de 2020
Alexander te agradezco tus comentarios. Como Nutricionista de bovinos (carne y leche) no puedo asesorarte por este medio. La información que figura en este Libro debe ser ajustada en cada finca o campo por Profesionales de cada lugar. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Eduardo Madera
8 de junio de 2020
Hola Néstor Solórzano. Tienes alguna medición de la densidad de plantas que están usando? Porque aquì en Paraguay y Argentina estamos tratando de hacer algo parecido, con árboles nativos (renovales naturales) y estamos buscando la densidad de plantas mas conveniente. Gracias.
Recomendar
Responder
Néstor Solórzano
8 de mayo de 2020
En los llanos occidentales de Venezuela hay varios ejemplos de sistemas silvopastoriles con árboles no plantados, por lo general de varias especies, saman (Samanea saman), drago (Pterocalpus acapulsencis) y guásimo (Guazuma ulmifolia), palma de agua (Attalea butyracea) con otros árboles; asociados con varias especies de pastos como la guinea (Panicum maximum), Urochloa brizantha, U. humidicola, U. decumbens, entre otras. La presencia de uno u otro depende de la condición de drenaje y fertilidad del suelo, y la precipitación anual.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Zelaya Ríos
11 de octubre de 2019
Los SSP en momentos toman una importancia sustancial, como una estrategia productiva de mitigación a los efectos del cambio climática, acá en mi país Nicaragua, se está impulsando este sistema y se inicia con un programa llamado Manejo Sostenible de la Tierra. Hay cosas muy importantes de estudio, densidad óptima de árboles y especies más prometedoras, lógicamente que respondan a su medio . También es importante no proponer estos sistemas a áreas protegidas, aca en Nicaragua se ha cometido este error y los daños son prácticamente irreversibles
Recomendar
Responder
hurel prieto guillermo
5 de septiembre de 2019
Me parece muy interesante el sistema, en mi país (Ecuador), aún es incipiente la implementación del SSP. Me interesa mucho la publicación; me gustaría saber si es posible poder adquirirla y conocer el costo del libro y el envío. Gracias Saludos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.