Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistemas productivos de ganado de leche basados en pastoreo y raciones parcialmente mezcladas (RPM)

Publicado: 25 de marzo de 2019
Por: Fernando Morales Vallecilla. Zootecnista UN, Especialista en Administración y Doctor en Ciencias Agrarias. Consultor Nutricional y en Gestión Productiva . Artículo publicado en Revista Holstein Razas lecheras. Diciembre de 2018. p. 36-38.
Los sistemas de producción lechera en Ecuador y Colombia en muchos casos se caracterizan por un alto grado de informalidad, un bajo control de indicadores y sistemas de alimentación no estandarizados, ni planeados con base en presupuestos.
Un manejo sin tener protocolos establecidos de acción hace que el productor tome decisiones inadecuadas y comenta errores repetitivos como el bajar el uso de algunos insumos (Fertilizantes y suplementos balanceados) en situaciones de crisis, con lo cual la situación económica de la hacienda se ve afectada en el mediano plazo.
Los altos costos de producción en nuestros países afectan la productividad, elevando el costo por litro producido y creando problemas complejos de competitividad, factores que son graves cuando nos exponemos a la llegada de leches traídas de otras latitudes. Muchos investigadores del tema coinciden que la respuesta es usar sistemas pastoriles con baja suplementación y depender menos de insumos externos (como una forma de producir a bajo costo).
Estas decisiones me parecen acertadas cuando las unidades son grandes y las ganaderías cuentan con cargas que no superen los 2 a 2.5 animales por hectárea y los animales son de menor tamaño que el modelo animal actual, puesto que es el volumen el que les permite subsistir; pero la respuesta no es producir barato; sino aumentar la productividad disminuyendo el costo unitario del litro de leche.
La gran limitante de nuestros países sigue siendo el volumen de leche entregado y la escala productiva, este factor dificulta a gran cantidad de productores en llegar a consolidar una empresa ganadera con ingresos mínimos que sustente los costos operacionales y por lo cual terminamos haciéndonos la misma pregunta: ¿Debemos incrementar la ganancia a un mismo costo de producción o mantener la ganancia reduciendo el costo? (Delgado A., 2009)
Argentina, Uruguay y sur de Brasil, manejan sistemas intensivos por vaca y buscan que los animales consuman la mayor cantidad de materia seca (ms) diariamente en las raciones (18 a 22 kg ms.vaca.día¯¹), esto se facilita cuando el maíz y la torta de soya son económicos, al ser productores agrícolas eficientes y su relación de precio de leche precio de suplemento se mueve entre 1.5 o 1.9 a 1. Es decir, el suplemento cuesta cerca de 50 a 60% del valor de la leche, con lo cual el productor puede hacer uso más intensivo de estos recursos (IFCN, 2015)
Son varios los caminos para llegar a procesos de alta productividad. Mis sugerencias son las siguientes:
  1. Paso uno: producir con base en pasturas mejoradas, por muchos años se ha insistido en la importancia de usar praderas bien manejadas y que el ganadero sea un buen agricultor. La intensificación sostenible debe iniciar con el uso de sistemas que optimicen la relación suelo, planta y animal, en medio de la variabilidad climática que cada día es más compleja. Mantener una buena pradera debe ser el primer objetivo del productor, para ello trabaje en generar mezclas de praderas entre gramíneas perennes como el kikuyo, falsa poa y azul orchoro, con mezclas de ryegrases anuales y perennes, además de tréboles, yanten o achicoria (en zonas frías). La permanencia del kikuyo dependerá de la altura da cada sistema (este pasto maravilloso para la sabana de Bogotá, Antioquía o Tambillo Ecuador), se afecta con las heladas en zonas con alturas superiores a los 2700 msnm). El tiempo de sostenibilidad de la pradera dependerá de los niveles de materia orgánica, el ajuste en los minerales al suelo (uso de enmiendas y/o correctivos), la fertilización, el sistema de pastoreo (tiempos y tasas de consumo) y la carga animal. Asesórense en estos desarrollos con técnicos capacitados de sus regiones.
  2. Paso dos: El nivel de fertilización dependerá del aporte del suelo, los niveles de pluviosidad en la hacienda y la carga animal presente en la misma, niveles entre 25 a 50 Kg de fertilizante completo por animal pueden ser la respuesta (sistemas intensivos extraen cerca de 400 kg de N por año), sistemas de bajo costo deberán optimizar el uso de excretas (ganado, cerdo o aves), incluir más leguminosas en las intersiembras o desarrollar un sistema silvopastoril para cambiar la tendencia hacia una producción más limpia y no dependiente de recursos fósiles.
  3. Paso Tres: la suplementación en el ordeño (2 veces por día) tiene una respuesta curvilínea, es decir en la medida que la suplementación aumenta de 1 a 5 kg. vaca. día¯¹, la leche aumenta; pero luego entre 5.5 y 7 kg la respuesta se desacelera y su implementación deberán responder a la relación precio leche vs precio de suplemento o a la carga animal presente en el sistema (Delaby et al., 2001)
  4. Paso cuatro: una buena suplementación mineral debe analizar no sólo la calidad; sino la cantidad de consumo diario, esta debería estar cerca a 7 u 8 gramos de sal mineral por litro de leche producido, es decir una vaca que produzca 20 litros deberá consumir entre 140 a 160 gramos por día.
  5. Paso cinco: Controle sus indicadores en el sistema, revise la calidad de la leche producida (proteína, grasa, MUN, Células somáticas, etc.), además indicadores como días al pico, pico promedio, días en leche, índices de fertilidad o periodos abiertos, etc., estos le mostraran que pasa en el hato, Recuerde que “Una buena respuesta económica depende de un buen manejo productivo”
 
Intensificar un mecanismo para mejorar la escala productiva
El uso de forraje suplementarios o Raciones Parciales mezcladas (RPM), pueden ser la respuesta futura en sistemas pequeños y medianos para aumentar la escala productiva; sin embargo muchos productores creen que esto se logra si se compran los equipos necesarios para la operatividad, cosa que nos es tan cierta pues si no se cuentan con las áreas adecuadas para siembra y la vocación agrícola del sistema, la adquisición de equipos de corte, henolaje, ensilaje o mixers; lo único que logran es aumentar el activo de la finca y no su rentabilidad.
El sistema de Ración Total Mezclada (RTM) fue desarrollada en los países del norte y lo que busca es lograr que la vaca alta productora de su máximo rendimiento productivo a través de la densificación, esto se obtiene: (1) Suministrando la ración nutricionalmente balanceada todo el tiempo, (2) Permitiendo que la vaca consuma el nivel de energía más cercano a su requerimiento de acuerdo al nivel productivo, (3) Mantener las características físicas necesarias para un apropiado funcionamiento del rumen (Lammers y Heinrich, 2016).
Sistemas productivos de ganado de leche basados en pastoreo y raciones parcialmente mezcladas (RPM) - Image 1
Estos sistemas han incrementado en más del 30 a 40% el rendimiento por lactancia de las vacas americanas y vienen cobrando fuerza en países donde se producen o compran granos a precios competitivos como Argentina, Brasil o México y algunos hatos del Perú (importadores de granos)
El uso de sistemas que integren pasturas, recursos locales, subproductos o granos en forma de RTM Parciales pueden ser la respuesta para elevar la productividad de los hatos en varias regiones de las zonas andinas de Colombia y Ecuador; Henríquez (2011), Morales (2012) y Bargo (2013).
Sistemas productivos de ganado de leche basados en pastoreo y raciones parcialmente mezcladas (RPM) - Image 2
El consumo de materia seca requerida por una vaca está en función de su peso, la raza y su estado productivo, según el instituto Babcock de la universidad de Wisconsin, una vaca de 600 kg de peso vivo para producir 20 kg.día¯¹, debe consumirse 17 kg al día entre forraje seco, más los suplementos; pero si quiere que esta logre los 30 kg.día¯¹ sin desgastarse, deberá consumir 20 a 21 Kg de ms, cuando nuestras vacas en sistemas pastoriles de altura logran solo entre 14 a 16 kg.ms.día¯¹, con lo cual lo que frecuentemente se ven son vacas haciendo cetosis (quemando grasa), disminuyendo la condición corporal y bajando la eficiencia reproductiva.
Estudios presentados por Morales, Ortiz y Rodiño (2014), analizaron hatos de Ecuador, Colombia, Uruguay y Argentina y encontraron consumos entre 14 y 20 kg ms.vaca.día¯¹, los hatos De Ecuador y Colombia en zonas frías consumieron 14 a 16 kg de m.s por día con producciones que llegaban a 18 o 21 litros (es decir las vacas colocaban 200 a 400 gramos de su propio cuerpo), mientras que vacas uruguayas tuvieron consumos de 17 a 18 kg ms.vaca.día¯¹, generando 21 a 22 Kg de leche, mientras que sistemas de RTM con consumos superiores a 20 kg de ms, lograron que las vacas llegaran a 28 y 30 kg de leche al día.
Una vaca recién parida requiere para producir 30 a 35 litros de leche consumir una ración con 19% de proteína bruta y una energía promedia de 1.72 mcal.kg¯¹ de energía neta de lactancia (Combs, 2001), con lo cual en nuestros sistemas de altura se generan desbalances nutricionales que luego se traducen en problemas reproductivos.
Es común que sistemas pastoriles (basado en mezclas kikuyos Rye grass), las vacas logran consumir más de 3000 gramos de proteína bruta (cerca del 20% de proteína en la ración total, muchas de ellas degradables en rumen), y tan sólo consumen 75 a 80% del requerimiento energético, debido a que, aunque los suplementos son altos en energía neta lactancia (1.75-1.9 Mcal.kg¯¹), los volúmenes suministrados en dos ordeños no logran compensar la gran cantidad de leche producida en la primera etapa de lactancia. En estos sistemas la leche puede llegar a picos entre 35 a 40 litros por vaca.
Vacas con problemas de desbalances en la ración mostraran problemas sanitarios o reproductivos, como lo reporta la asociación Holstein Ecuatoriana, que sus informes del DHI que presentan resultados de días abiertos superiores a los 180 días (Navarro, 2017).
Sistemas productivos de ganado de leche basados en pastoreo y raciones parcialmente mezcladas (RPM) - Image 3
El uso entonces de las raciones parcialmente mezcladas RPM, toman hoy una gran relevancia, no sólo para disminuir los cambios productivos debido a la variabilidad climática (Morales, 2016); sino a las posibilidades de aumentar el volumen diario entregado y así disminuir los gastos operativos del sistema.
Para que este sistema sea efectivo, se requiere de contar con cuatro elementos fundamentales: (1) Realizar una buena planeación de presupuesto de los requerimientos de alimento durante el año, (2) Tener depósitos adecuados para que los alimentos estén bien conservados, (3) Desarrollar una buena infraestructura para ensilajes o henolajes y (4) contar con buena disponibilidad de comederos para que las vacas coman de forma uniforme y con buen confort para la vaca y la operatividad de la finca. Sistemas de gran tamaño deberán tener equipos adecuados para estos procesos.
Consulte a expertos en balance nutricional, ellos les darán mayor respuesta a sus inquietudes.
Temas relacionados
Autores:
Fernando Morales Vallecilla
FDN Nutrición Animal SAS
Recomendar
Comentar
Compartir
Aldemar Londoño Arcila
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
8 de abril de 2019
Necesitaríamos establecer una relación entre los los costos de alimentación de los hatos en lechería especializada categorizados en 4 etapas de lactancia versus la rentabilidad y la producción láctea. De igual manera dividir la alimentación en dichas etapas deberían ser estudiadas bajo el análisis de la respuesta fisiológica y metabólica de los animales como parámetro de efectividad.
Recomendar
Responder
Pablo Morales Haro
26 de marzo de 2019
Buen artículo, nos invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de migrar a sistemas con mayor productividad, lo primero es lograr que la vaca consuma más materia seca y una buena opción es el uso de ensilaje de maíz de buena calidad.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.