Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Retención placentaria en vacas. Capítulo I

Publicado: 2 de marzo de 2020
Por: Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Eulogio Guerra Liera. Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Pablos Editor. México.
La retención placentaria (RP) es conocida como retención secundaria (del latín retentio secundinarum) (Horta, 1994) o retención de membranas fetales (RMF) (Hafez y Hafez, 2005). La definición de RP, así como el tiempo para considerarla RP, varía entre autores (Santos et al., 2002).
La RP se define como la falla en la expulsión de las membranas fetales (Sevinga, Hesselink y Barkema, 2002), resultado de numerosos factores, como deficiencias de vitaminas y minerales que predisponen a los animales a la RP (Akar y Yildiz, 2005; Laven y Peters, 1996). Fisiológicamente, la placenta se expulsa entre las 3 y 8 horas, según Marroquín (2003), o 5 y 8 horas, según Horta (1994), y 6 horas, según Santos et al. (2002), después del parto. Esta condición se considera patológica o anormal cuando parte o la totalidad de los anexos fetales permanecen dentro del lumen uterino por un periodo de tiempo superior a las 12 horas después del parto (Horta, 1994); sin embargo, entre los autores, existe una diferencia de tiempo para considerar la RP, por ejemplo Santos et al.(2002) y Van Werven, Schukken, Lloyd, Brand, Heeringa y Shea (1992) estiman que hay RP cuando no ocurre la liberación de membranas fetales 6 horas después del parto; por otro lado, Santos et al. (2002), Marroquín (2003) y Licea et al. (2001) consideran una RP cuando hay incapacidad de expulsar o no ocurre la liberación de la placenta 12 horas después del parto; Drillich, Pfützner, Sabin, Sabin y Heuwieser (2003) aceptan un rango de 12-24 horas después del parto para la expulsión de las membranas fetales. Finalmente, Santos et al. (2002), Mass (2004) y Howell, Zollinger y Hansen (1992) consideran una RP cuando no ocurre la liberación 24 horas después del parto. La RP es observada con mayor frecuencia en bovinos, especialmente en vacas lecheras, que en otros animales (Manspeaker, 2005; Horta, 1994, Mutiga, Mbai, Tsuma, Keritu y Ojilayo, 1993).
En cuanto a la prevalencia, los autores tampoco coinciden de manera rotunda; Domínguez, Langoni y Padovani (2002) encontraron que el 2.7 y el 5.6% de las vacas presentan RP; Wehrend, Hofmann y Bostedt (2005) encontraron que la RP se manifiesta en un 2.5% de los animales (Cebúes) 6 horas después de la expulsión del producto; Drillich et al. (2003), Santos et al. (2002) y Horta (1994) manejan un rango del 3% al 12% de RP; Manspeaker (2005) calcula un rango del 7% al 10% bajo condiciones normales en vacas; Marroquín (2003), del 8% al 12%; Mutiga, Mbai, Tsuma, Karitu y Ojilayo (1993) encontraron un 17% de RP por causas no infecciosas en Nairobi y Kenya; Drillich, Schröder, Tenhagen y Heuwieser (2004) sostienen que la RP se presenta en el ganado de leche con una incidencia de aproximadamente del 4% al 10%; finalmente, Horta (1994) maneja hasta del 25% al 61% en partos distócicos, partos múltiples, abortos, partos prematuros o animales con brucella y el 50% en animales con dietas carentes de selenio.
Matton, Adelakoun y Dufour (1987) demostraron que los niveles de progesterona estaban elevados en el plasma de las vacas con RP, sugiriendo que la RP podría estar asociada con la lisis incompleta del cuerpo lúteo (Santos et al., 2002).
Parte del libro Retención placentaria en vacas. isbn: 978-607-737-194-6 UAS isbn: 978-607-711-431-4 Juan Pablos Editor
Para más capítulos ingresar al perfil de los autores Alejandro Córdova Izquierdo

Akar, Y., Yildiz, H. (2005). Concentrations of some minerals in cows with retained placenta and abortion. Turk Journal of Veterinary and Animal Science, (29), 1157 -1162.

Atallah, S. A., Abdel-Gawad, A. H. y Emara-Samira, A. (1999). Clinical and biochemical studies on dystocia and retained placenta in cattle. Assiut. Vet. Med. J. 42(83), 337 - 352.

Ávila, G. J. (1966). Retención placentaria en el ganado bovino lechero y su repercusión sobre la fertilidad. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D. F.

Church, D. C., Pond, W. G. y Pond, K. R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales (2da. ed.). México: Limusa Wiley.

Domínguez, P. F., Langoni, H. y Padovani, C. R. (2002). The relationship between mastitis ans stage of lactation, age, retained placenta and metritis in Dairy Cows R. Bras. Med. Vet., 24(1), 22 - 26.

Drillich, M., Schröder, A., Tenhagen, B.-A. y Heuwieser, W. (2004). Efficacy of a treatment of retained placenta in dairy cows with prostaglandin F2alpha in addition to a local antibiotic treatment Dtsch. Tierärztl. Wschr, 112, 174 -179.

Drillich, M., Pfützner, A., Sabin, H.-J., Sabin, M. y Heuwieser, W. (2003). Comparison of two protocols for the treatment of retained fetal membranes in dairy cattle. Theriogenology, 59(3-4), 951 - 960.

Espinosa, L. F. J. (1985). Análisis comparativo de siete tratamientos para la retención placentaria en ganado bovino especializado en la producción de leche. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D. F.

Fricke, P. M. y Shaver, R. D. (2000). Managing reproductive disorders in dairy cows. Departament of Dairy Science. University of Wisconsin-Madison, Ee.Uu.

Gómez, I. E., Pinzón, W. E., Rueda, S. R. y Sarmiento, S. (1999). Uso del Misoprostol intrarectal en el tratamiento de la atonía uterina. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 50(4): 23 - 30. Bogotá.

Hafez, E. S. E. y Hafez, B. (2005). Reproducción e inseminación artificial en animales. (7ma. ed.) México: Ed. McGraw Hill Interamericana.

Horta, A. E. M. (1994). Etiopatogenia e terapeutica da retencao placentária nos bovinos. Proc. 7as Jornadas Internacionales de Reproducción ánimal, Murcia, 181-192.

Howell, M. E., Zollinger, W. A., Hansen, D. E. (1992). Calving difficulties in beef cattle. Oregon state university extension service. EC1370 reprinted, Ee.Uu.

Kale, V. B., Dhoble, R. L., Sawale, A. G. y Bhoite, D. P. (2005). Efficacy of partutone in expulsion of fetal membrane and subsequent reproductive performance in cows. Indian Journal of Animal Science 75(3), 276.

Kankofer, M. y Guz, L. (2003). Is poly(ADP-ribose) polymerase involved in bovine placental retention? Domestic Animal Endocrinology, 25, 61- 67.

Kankofer, M., Guz, L. y Wiercinski, J. (2004). Poly(ADP-ribose) glycohydrolase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 39(1) 39 - 42.

Kankofer, M., Guz, L. (2003). Poly(ADP-ribose) polymerase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 38, 390- 393.

Kimura, K., Goff, J. P., Kehrli Jr. M. E. y Reinhardt, T. A. (2002). Decreased neutrophil function as a cause of retained placenta in dairy cattle. J. Dairy Sci., 85(3), 544 - 550.

Kulasekar, K., Saravanan, D., Senthil-Kumar, G., Srinivasan, R. y Senrayan, M. (2004). Efficacy of manual removal and parental antibiotic therapy for retained fetal membranes in cows Indian. J. Anim. Reprod., 25(2), 154 -155.

Laguna, T. V. A. (2000). Leptospirosis. Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Larson, L. L., Ishak, M.A., Owen, F. G., Erickson, E. D. y Lowry, S. R. (1985). Relationship of physiological factors to placental retention in dairy cattle. Anim. Reprod. Sci., 9(1), 31- 43.

Laven, R. A. y Peters, A. R. (1996). Bovine retained placenta: aetiology, pathogenesis and economic loss. Vet Rec., 139(19), 465 - 471.

Lértora, W. J. (2003). Diarrea viral bovina: actualización. Rev. Vet., 14(1), 42 - 52.

Licea, V. J. A., Cruz, J. G, García, C., Balderas, H. J. y Espejel, M. M. (2001). Tratamiento de retención placentaria con bolos e infusión intrauterinos de caléndula officinalis versus bolos e infusion intrauterinos de oxitetraciclina. XXV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D. V. y Romero, R. C. (2001). Asociación entre la retención de placenta y la composicion del calostro en vacas lecheras. XXV Congreso Nacional de Buiatría de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D.V. y Romero, R. C. (2001). Short comunications: low levels of colostral immunoglobulins in some dairy cows with retained placenta. J. of Dairy Science, 84 (2), 389 - 391.

Maas, J. D. V. M. (2004). Retained placenta in beef cattle. UC Davis University of California. School of Veterinary Medicine. UCD Vet News; California Cattlemen´s Magazine. California, Ee.Uu.

Manspeaker, J. E. (2005). Retained placentas. Dairy integrated reproductive management. Universtity of Maryland and West Virginia University, EUA.

Marroquín, A. R. (2003). Retención de placentas en bovinos. Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

Matton, P., Adelakoun, V., Dufour, J. (1987). Corpus luteum activity and prostaglandin levels after parturition in cows with retained fetal membranes. Can. J. Anim. Sci., 67(1), 21- 26.

Millar, P. G. y Ras, N. (1964). Esterilidad reproductiva e inseminación artificial en el ganado bovino. Buenos Aires Argentina: Ed Guillermo Kraft.

Miyoshi, M., Sawamukai, Y. y Iwanaga, T. (2002). Reduced phagocytotic activity of macrophages in the bovine retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 37(1), 53 - 56.

Moles. C. L. P., Cisneros, P. M. A., Gavaldón, R. D., Rojas, S. N. y Torres B. J. I. (2002). Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(1), 24 - 7.

Mujika, A. I. (2005). El estrés calórico: efecto en las vacas lecheras. Navarra Agraria, 150, Mayo-Junio 36 - 44.

Mutiga, E. R., Mbai, K., Tsuma, V. T., Karitu, P. T., Ojilayo, S. O. (1993). Incidence and causes of retained placenta in smallholder dairy herds. Indian Vet. J. 70(4), 333 - 336.

Ortiz, M. A., Chávez, G. C., Herrera, S. F. y Esparza, B. H. (2000). Utilización de Montanoa tomentosa (zoapatle) en infusión intrauterina como tratamiento alternativo para la retención placentaria en bovinos lecheros. XXIV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Guadalajara, México.

Parada, J. A. (2001). Enfermedades abortivas en los animales domésticos, etiología, diagnóstico y diferenciación. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Ingeniería de Producción Animal, Cúcuta-Colombia.

Rajala, P. J. y Gröhn, Y. T. (1998). Effects of dystocia, retained placenta, and metritis on milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci., 81(12), 3172 - 3181.

Rutter, B. (2002). Puerperio bovino. Depto. Producción Animal Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina.

Saldarriaga, O. A. y Rugeles, M.T. (2002). Inmunobiología de la infección por Brucella spp: fundamentos para una estrategia vacunal. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(2), 188 -197.

Santos, R. M., Vasconcelos, J. L. M., Souza, A. H., Meneghetti, M., Ferreira Jr., N. (2002). Efeito da aplicação de prostaglandina (PGF2a) no pós-parto imediato sobre a incidência de retenção de placenta em vacas de leite. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 54(1), 29 - 34.

Semacan, A. y Sevinc, M. (2005). Liver function in cows with retained placenta. Turk J. Vet. Anim. Sci., 29(3), 775 - 778.

Sevinga, M., Hesselink, J. W. y Barkema, H. W. (2002). Reproductive performance of friesian mares after retained placenta and manual removal of the placenta. Theriogenology, 57(2), 923 - 930.

Van Werven, T., Schukken, Y. H., Lloyd, J., Brand, A., Heeringa, H. T. y Shea, M. (1992). The effects of duration of retained placenta on reproduction, milk production, postpartum disease and culling rate. Theriogenology, 37(6), 1191-1203.

Varner, M. A. (1995). Stress and reproduction. Dairy Integrated Reproductive Management Manual, Fact Sheet número 15.

Varner, M. A. (2005). Stress and reproduction. Dairy integrated Management. University of Maryland department of healt, nutrion and genetics.

Wehrend, A., Hofmann, E. y Bostedt, H. (2005). Investigations into the duration of expulsion and the separation of the afterbirth in suckler cows – a contribution to improve the monitoring of parturition. Dtsch. Tierärztl. Wschr. (112), 19 - 24.

Xolalpa, V. M., Pérez-Ruano, M. y García, C. (2003). Factores asociados a eventos de falla reproductiva de los bovinos hembras del Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca (caitsa), Hidalgo, México, durante el período de 2000 a 2001. Rev. Salud Animal 25(2), 129-137.

Zacarías, R. E. A. (2002). Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. EAP, Lima.

Zapata, J. C., Ossa, J. E., Bedoya, G. y Zuluaga, F. N. (2002). Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB). Caracterización Molecular de una cepa Colombiana de Herpesvirus Bovino tipo 1. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(1), 92 - 99.

Temas relacionados
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Juan Guerra-Liera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alberto  Enrique Alvarez Ortega
9 de mayo de 2020
Es de suma importância al momento de reconocer la retencion de placenta prestar la atencion terapeutica; patologia de grandes consecuencias en la explotacion ganadera de hay la nesecidad de acudir a un medico veterinario.
Sergio David Villalba
16 de marzo de 2020
Tengo una consulta que no me deja dormir. Placenta adherida tras una cesárea, imposible de despegar por la hemorragia que ocaciona. Además la nula dilación de la cervix y antecedente inmediato de prolapso de vagina. Cual sería un tratamiento para el caso? Espero sugerencias. Gracias
M.V.Z. Luis R. Santamaria Cardona
6 de marzo de 2020
Excelente tema. Situación patológica que compromete la salud de la vaca y en determinado momento de desatención o descuido, hasta la vida. Por ello es se suma importancia su vigilancia y el brindar el apoyo terapéutico adecuado respecto de las horas transcurridas pos-parto. La administración de oxitócicos fuera de las primeras 12 a 24 horas del pos-parto ya nada tiene que hacer por la actividad de estructuras ováricas, elegir un buen análogo de pgf2alfa y una antibioterapia adecuada previa a la limpieza manual ayuda mucho. Considerar todos los factores que condujeron a que la vaca sufra de esta situación permite en cierta forma una profilaxis o una metafilaxis como: Llegar con pobre condición corporal al parto, tensión nerviosa, distocia, auxilio innecesario en la expulsión, etc.
Alberto González
ABS Global
5 de marzo de 2020
Gracias por su aportación es muy interesante.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate