Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México

Publicado: 17 de junio de 2009
Por: Rufino López Ordaz, Rafael García Carreón, José Guadalupe García Muñiz y Rodolfo Ramírez Valverde. Postgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.México
La producción de leche (PL) en el país es insuficiente para satisfacer la demanda interna del producto. Una de las alternativas para incrementar la PL es el mejoramiento de producción de las áreas tropicales. Generalmente, el 37% de los trópicos de México se utilizan para la producción pecuaria (18'952,300 ha), y sirve de sustento a aproximadamente 12 millones de bovinos que producen el 28 y 39 % de la leche y carne, respectivamente, que se consume en México(1).
El mejoramientode las condiciones tropicales depende de varios factores relacionados con el animal, el ambiente y la tecnología de producción; en el contexto del animal, y con base en la sostenibilidad de los sistemas surge como una alternativa el uso de animales locales (Bos indicus, BI) en cruzamientos con razas lecheras especializadas (Bos taurus, BT). Varios estudios han confirmado las ventajas del uso de Bos taurus X Bos indicus en condiciones tropicales(2,3,4,5), y por otro lado, en el sureste mexicano se localizan muchos ranchos ganaderos con vacas cruzadas que se adaptan al consumo de forrajes tropicales, al ordeño mecánico y a la complementación con concentrados. Sin embargo, la información disponible de los animales cruzados con razas europeas, y adaptados a las condiciones locales proviene principalmente de hatos pequeños y con pocos genotipos(6). Por lo anterior, es necesario generar información con animales de diferentes proporciones de genes BT y BI, para conocer la proporción óptima de genes BT y BI, y que sirva como una herramienta para escoger los tipos de animales que se utilizarán como base de los  cruzamientos. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la proporción óptima de genes de bovinos cruzados (BT x BI) para características relacionadas con el mejoramiento de la lactancia en un sistema para producción de leche en el trópico mexicano.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 1
 
Materiales y Métodos
Animales y manejo
El presente estudio se realizó con información de enero de 1999 a diciembre de 2004 con 1220 lactancias de 270 días de 570 vacas Bos taurus (BT) X Bos indicus (BI). En dichos animales la proporción de genes BI fue variable desde 100% puros hasta ⅛BI ⅞BT; por ejemplo, las vacas con proporciones de ⅛, ¼, ½, ⅝, y ¾ de genes BT fueron considerados como los términos relativos de 12.5, 25, 50, 62.5 y 75% de genes BT. En general, se tuvieron más de ocho grupos raciales; por ejemplo, las vacas de 12.5, 75, y 87.5 % de genes BI representaron aproximadamente 300 lactancias para cada uno, mientras que las de 25.0, 50.0 y 62.5% de genes BI tuvieron 97,100 y 83 lactancias completas, respectivamente. Los genotipos ¼BT ¾BI provienen del apareamiento de la raza pura con ½BT ½BI, mientras que ⅜BT ⅝BI se produjeron del apareamiento de raza pura con ¾BT ¼BI. Análogamente, los genotipos ½BT ½BI se originaron del apareamiento de la raza pura BT y BI, mientras que los ⅝BT ⅜BI provienen del apareamiento entre ½BT ½BI con ¾BT ¼BI.
La información estudiada se obtuvo de un rancho comercial de doble-propósito de Centro, Tabasco. El municipio se localiza a 18° 20" de latitud norte y 93º 15" de longitud oeste. García(7) clasificó el clima de la zona como Am(f)w´´(i´)g, con temperatura media anual de 33.6 °C, y una precipitación promedio de 2,237 mm anuales.
Alimentación, ordeño y reproducción
La base de la alimentación fue el pastoreo rotacional de gramas tropicales con asignación diaria en franjas con cerco eléctrico. Las especies forrajeras incluyeron al Paspalum spp (Camalote o Remolino), Homolepsis spp (Grama Amarga) y Cynodon spp (Bermuda). Las vacas en lactancia recibieron forraje y 1.0 kg de concentrado comercial (16% PC) durante el ordeño de la mañana y 1.0 kg durante el ordeño de la tarde.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 2
El sistema de ordeño es mecánico, en una sala en paralelo con 16 plazas y pesadores individuales de leche tipo Waikato®. Las vacas ingresan a la línea de ordeño al segundo día después del parto. El ordeño se realiza dos veces al día (5:00 am y 1:30 pm), sin la presencia del becerro y con la ayuda de 0.25 mL de Oxitocina (OXIPAR). El criterio principal de secado es el nivel de producción, y éste se realiza cuando las vacas están produciendo entre dos y cinco kg de leche por día.
El manejo reproductivo del hato consiste en dos empadres controlados, con el uso de inseminación artificial (57%) y monta natural (43%). El primer empadre se realiza en marzo y abril, y el segundo en junio. En el rancho en estudio, el productor desea tener vacas con aproximadamente el 62.5% de genes BT; con base en la proporción de genes BT de la vaca, se le asigna un semental que reúna dicha proporción.
Análisis estadístico
Con la base de datosse generaron las variablesproducción total de leche (PTL), producción de leche por día (PLD), producción de leche por día de intervalo entre partos (PLIEP), producción de leche al pico de lactancia (PLP),  producción de leche por día de vida en el hato (PLDVH), días al pico (DP), y persistencia (PE).
La PTL individual se ajustó a 270 días, removiendo del modelo aquéllas lactancias inferiores o superiores a los 270 días de ordeño. La PTL se estimó utilizando el método de interpolación lineal del ICAR(8).
La PLD se calculó dividiendo la PTL entre la duración de la lactancia (DL). La PLIEP se obtuvo como el cociente entre PTL y el intervalo entre partos (IEP), mientras que el IEP se estimó como la diferencia en días entre las fechas de partos consecutivos. La PLT se estimó como la producción máxima predicha por el ICAR mientras que la PLDVH se obtuvo sumando la PTL de cada lactancia y se dividió entre los días de permanencia de la vaca en el hato, estos últimos se estimaron como los días entre las fechas de nacimiento y de secado de su última lactancia consecutiva. La DL corresponde a los días de ordeño y se generó como el intervalo entre las fechas de parto y secado de cada lactancia. Debido a que la metodología del ICAR proporciona un intervalo de días, los DP se calcularon como el promedio entre el límite inferior y superior en donde se estimó la máxima producción.  La PE se calculó dividiendo la PLS por 100 entre la PLP. En el Cuadro 1 se presentan los estadísticos descriptivos de los datos usados en el estudio, el número de lactancias, el valor de la media, máximo y mínimo, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
La PTL, PLD, PLIEP, PLP, DP y PE se analizaron utilizando el procedimiento Mixed de SAS(9); el modelo incluyó los efectos fijos de número de lactancia, año y estación de parto, las interacciones dobles y la proporción de genes BT como covariable. El número de parto consistió de 1, 2, 3, 4 y 5; mientras que los años de parto fueron 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004. En el caso de PLD, PLIEP y PE el año 2004 se agrupó con 2003 debido al número limitado de observaciones. La estación de parto se dividió en lluvias (1; junio-diciembre) y secas (2; enero-mayo).
Para cada variable las interacciones de primer orden que fueron no significativas (P>0.05) se removieron del modelo final.   Para los efectos principales y las interacciones significativas, las medias de cuadrados mínimos se obtuvieron con el enunciado LSMEANS(9) y se compararon utilizando la prueba de Tukey.  La covariable PCTGEU se obtuvo con los estimadores insesgados de los coeficientes de regresión respectivos. Las soluciones de los efectos fijos de los análisis de varianza se utilizaron para obtener los intercepto de las ecuaciones de regresión para graficar las covariables significativas.
La PLDVH se analizó con un modelo que incluyó los efectos fijos de año y estación de nacimiento, y sus interacciones dobles. El año de nacimiento incluyó información de 1996 a 2001, mientras que la estación de nacimiento se dividió en lluvias (1; junio-septiembre) y secas (2; enero-mayo); y se analizó con MIXED de SAS(9).
Las interacciones de primer orden y covariables no significativas de PLDVH se removieron del modelo final. Por el contrario, los efectos principales y las interacciones significativas se analizaron con LSMEANS(9) y se compararon utilizando la prueba de Tukey. Para la covariable PCTGEU se obtuvieron los estimadores insesgados de los coeficientes de regresión respectivos. Las soluciones de los efectos fijos del análisis de varianza se utilizaron para obtener el intercepto de las ecuaciones de regresión para graficar el efecto de PCTGEU en la PLDVH.
Los resultados se reportan con base en los modelos antes descritos; sin embargo, con el propósito de explicar las posibles causas de las diferencias entre genotipos, el efecto de la heterosis en las vacas se adicionó como covariable a los modelos finales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efectos ambientales
Las medias de cuadrados mínimos de PTL, PLD, PLIEP, PLP, DP y PE se presentan en el Cuadro 1. El número de parto influyó positivamente (P <0.05) la PTL, PLD, PLIEP, PLP y PE y no tuvo ningún efecto en DP. Las vacas de primer parto tuvieron valores inferiores de PLT, PLD, PLIEP, PLP y PE comparada con las de segundo parto; estas a su vez fueron inferiores a las de tercer parto, y no fueron diferentes a las cuarto y quinto parto. La diferencia en el volumen de leche se explica por el crecimiento y desarrollo corporal mayor de las vacas adultas con respecto a las jóvenes. Los resultados del presente estudio son similares a los publicados en varios ambientes tropicales(6,10-13).
Las condiciones climáticas influyen en la cantidad de leche obtenida de diferentes formas; una forma directa es alterando el metabolismo del animal por las temperaturas altas, e indirectamente determinando la estacionalidad de la producción forrajera(14,15). En el presente estudio, el año de parto influyó (P <0.05) en PTL, PLD, PLIEP, PLP y PE (Cuadro 1). El incremento en PL mostró una tendencia lineal del primero al quinto, logrando los valores más altos conforme de acercaban al quinto parto. En general, los resultados muestran que 1999 presentó los valores más bajos en todas las variables estudiadas, lo cual indica que las condiciones ambientales predominantes durante ese año fueron diferentes a otros años. El año de parto es una fuente de variación difícil de explicar, debido a factores de manejo, ambientales y sus interacciones, además, su efecto es de naturaleza aleatoria y poco predictible. Los resultados obtenidos en el presente estudio son comparables a lo publicado por otros autores en otros ambientes tropicales(6,11,13).
La estación de parto representa la conjunción de varios factores climáticos y de manejo de los animales. Las estaciones del año representan la suma de eventos meteorológicos que se expresan en tiempos definidos durante el año. La conjunción de elementos que definen el ambiente físico de una temporada a otra, puede tener una connotación especial, dependiendo de la dominancia de una u otra variable. En el presente estudio, la estación de parto no influyó (P >0.05) en la mayoría de las variables estudiadas, excepto en DP y PE (Cuadro 1). Los DP en la época de lluvias fueron 13 d menores (P <0.05) que en secas, mientras la PE fue mayor (P <0.05) durante las lluvias que durante la época de secas (45 vs. 40%). Al respecto, Hernández-Reyes et al.(12) no encontraron efectos (P >0.05) de la estación de parto en la PL de vacas en condiciones tropicales; sin embargo, otros estudios realizados en trópico demostraron lo contrario(6,10,13).
La PE es una característica asociada a la curva de producción de leche y se estima como el porcentaje de PL que es posible mantener o que se mantiene después de la producción máxima. En el presente estudio, la PE se calculó multiplicando la PL al secado por 100 y dividiéndola entre la PLP. Desafortunadamente no se encontraron estudios que reporten la PE como se estimó en el presente estudio. Sin embargo, los resultados pueden explicarse biológicamente por los niveles de producción al pico y al secado. Por ejemplo, las vacas con 0% mostraron valores mayores de PE que las de 50% de genes BT. Paralelamente, las vacas con 0% tuvieron PLP y PL al secado menores. Debido a que la fórmula es un cociente, a medida que PLP y PL al secado sean parecidos, la persistencia tenderá a ser mayor.
Efectos del porcentaje de genes Bos taurus
La Figura 1 muestra el efecto lineal y cuadrático de PCTGEU en la PTL. Como se observa en la misma figura las vacas con 78.0% de genes BT tuvieron PL más altas (2,898 kg) comparado con 0, 25, 50, 62.5 y 75%; dicha producción fue 183.8, 42.7, 9.1, 2.6 y 0.1% más alta para los animales con 0, 25, 50, 62.5 y 75%, respectivamente; un comportamiento similar fue observado en la Figura 2, donde la PLD se incrementó a medida que el porcentaje de genes BT aumento; dicho aumento alcanzó un valor máximo con 70.3% de genes BT. Las vacas con 70.3 % tuvieron los rendimientos más altos (9.8 kg) comparados con las de 0, 25, 50, 62.5 y 75%. La diferencia en PLD fue 47.9, 15.6, 2.8, 0.5 y 0.2%, menor para 0, 25, 50, 62.5 y 75% de genes BT, respectivamente. Las diferencias entre genotipos para PTL y PLD se atribuyen a efectos complementarios de los genes heredados de las razas parentales. Los animales BT trasmiten a la progenie cruzada la habilidad para mejorar el metabolismo de los nutrientes, mientras que los BI trasmiten información de adaptación al ambiente tropical(16).
Los resultados obtenidos para PTL y PLD son similares a los publicados en otros estudios en zonas tropicales(17-21). Lo anterior sugiere que los mejores genotipos para PL probablemente se encuentren con porcentajes de genes BT mayores a 50% para las condiciones tropicales similares a las del presente estudio. Rege(21) en una revisión de varios estudios en condiciones tropicales, estimó que la PTL fue superior en 64.8 y 69.7% para genotipos con porcentajes de genes BT de 75 y 87.5%, con respecto a genotipos BI. Lo anterior muestra el potencial que tiene el incluir genes de BT en los genotipos para PL en condiciones tropicales.
En la Figura 3 se muestra el efecto lineal y cuadrático de PCTGEU en PLIEP.   Como puede observarse, la PLDIEP incrementó conforme el porcentaje de genes BT aumentó.  El valor máximo fue de 6.8 kg y se obtuvo con vacas 61.0% de genes BT; dicho valor fue mayor en 96.0, 20.4, 1.6, 0.03 y 2.5% para 0, 25, 50, 62.5 y 75% de genes BT, respectivamente; el hecho de que la PLIEP fuera máxima cuando se tuvo un 61.0% de genes BT y de que existieran pocas diferencias con el rango entre 50.0 y 75.0% de genes BT, sugiere que la inclusión de la variable reproductiva IEP en la variable de PL probablemente provocó que el porcentaje de genes óptimo disminuyera con relación en PL. Además, sugiere que variables reproductivas tienen un porcentaje óptimo de genes BT menor que las relacionadas con PL.  Por ejemplo, Vite et al.(13) no observaron diferencias en la PLIEP de vacas F1 (Holstein-Cebú y Suizo-Cebú) comparadas con las de 75% Suizo 25% Cebú. Por otro lado, en las condiciones tropicales de Venezuela, López y Vaccaro(6) observaron que los bovinos mestizos con 50 y 62.5% de genes BT y el resto de BI no fueron diferentes en la PLIEP.
En la Figura 4 se puede observar el efecto lineal y cuadrático de PCTGEU en PLDVH. Como se observa en la misma figura,  las vacas con 49.9% de genes BT presentaron un comportamiento superior de PLDVH; el valor máximo fue  2.3 kg; y fue 119.0, 15.4, 3.6 y 15.7% mayor que para las vacas con0, 25, 62.5 y 75% de genes BT, respectivamente.  La producción de leche por día de vida en el hato tuvo un comportamiento similar a PLIEP, aunque el óptimo de genes BT fue menor (49.9%), esto sugiere que para implementar un sistema de cruzamientos a largo plazo, probablemente la mejor alternativa se encuentre con una proporción de genes BT menor comparado con PL.  Al respecto, Teodoro y Madalena(22) observaron producciones de leche por día de vida en el hato de 7.51 ± 0.35 kg para las vacas con 75% de genes BT, dicho valor fue superior a los de 6.46 ± 0.22 kg y 6.18 ± 0.25 kg obtenidos con las vacas de 81.3 y 87.5% de genes BT, respectivamente.
La PLDVH es un indicador económico que incluye costos de mantenimiento, el manejo y los retornos económicos de la explotación. Magaña y Segura-Correa(23) estudiaron los efectos de raza y heterosis en BT y BI (Brahman, Indobrasil, Suizo Pardo y sus cruzas), y observaron que las vacas F1 permanecieron más tiempo en el hato comparados con otros grupos genéticos. La diferencia entre los animales cruzados con respecto a las razas puras se atribuyó a un efecto de heterosis.   En general, en las condiciones tropicales, pocos estudios han considerado la importancia de esta variable compuesta, que combina sobrevivencia, PL y reproducción. La permanencia de las vacas en el hato significa, no sólo un volumen superior de leche, sino también más kilogramos de carne para abasto vía terneros destetados.
En general, en el presente estudio los genotipos con 50 y 80% de genes BT mostraron las mejores respuestas en producción de leche.  Al analizar las variables de respuesta incluyendo el efecto de heterosis en las vacas, en todas las variables el efecto de PCTGEU, tanto lineal como cuadrático, fueron no importantes (P >0.05), lo que sugiere que heterosis es la principal causa de las diferencias entre genotipos. Lo anterior es importante en el diseño del sistema de cruzamiento que se pretenda utilizar.
Los estudios realizados por Villegas-Carrasco et al.(24), Hernández et al.(25) y Madalena et al.(26) sugieren que el genotipo de la vaca influye positivamente en la PL. En el presente estudio, la PL incremento conforme aumento la proporción de genes por encima de la F1 (Bos indicus x Bos taurus) y fueron consistentes con los observados en estudios previos(21, 27). Sin embargo, la inclusión de genes por arriba del 50% de Cebú reveló que el comportamiento productivo sigue incrementándose hasta aproximadamente 80% de genes BT, y que los porcentajes mayores a ese nivel mostraron una ligera disminución en PL. McDowell(28) indicó que las diferencias en PL entre las cruzas de bovinos BT x BI y Holstein puro deberían ser pequeñas o moderadas, y que los animales puros de la raza Holstein deberían ser superiores a las cruzas, si la disponibilidad de energía fuera más alta, lo que redundaría en un comportamiento en PL superior. Por lo anterior, las diferencias en PL pueden mejorarse con la inclusión llegar a hacer mayores a favor de los genotipos con genes BT, en respuesta al mejoramiento del ambiente. Las combinaciones de genes BT y BI, en conjunto con el ambiente y la capacidad productiva del rancho serán algunos factores que ayuden a definir los genotipos más convenientes para el productor. Finalmente, debido a la cantidad reducida de datos disponibles en este estudio para los diferentes genotipos BT (principalmente Holstein) y BI (principalmente Gyr), no fue posible cuantificar los efectos para cada raza, y fueron agrupados sólo como BT o BI, por lo que se requiere evaluar en el futuro los efectos específicos de los genes de las diferentes razas.

CONCLUSIONES
Los genotipos cruzados con genes Bos taurus de 50 hasta 80% demostraron una respuesta positiva en las variables asociadas exclusivamente con producción de leche. La asociación de producción de leche con eventos reproductivos y manejo general fue superior en los genotipos de 50 y 60 % de genes Bos taurus.
Literatura citada
1. Koppel RET, A. Ortiz G, A Ávila DA, Lagunas LJ, Castañeda OG, López GI, Aguilar BU, Román P H, Villagómez J A, Aguilera S R, Quiroz VCJ, Calderón R. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. INIFAP.CIRGOC. Libro Técnico Núm. 5. Veracruz, México. 1999;58 p.
2. Osorio-Arce M, Segura-Correa J. Reproductive performance of dual-purpose cows in Yucatán, México. Livest Res Rural Develop 2002; 14:1-9. Online. Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/Osor143.htm. (Consultada el 7 de octubre de 2005).
3. Juarez LFI, Fox DG, Blake RW, and Pell AN. Evaluation of tropical grasses for milk production by dual-purpose cows in tropical México. J Dairy Sci 1999;82:2136-2145.
4. Carvajal-Hernández  M, Valencia-Heredia ER, Segura-Correa JC. Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México. Rev Biomed 2002;13:25-31.
5. Lopez R, Thomas MG, Hallford DM, Kiesler DH, Silver GA, Obeidat BS, Garcia MD, Krehbiel CR. Case study: Metabolic hormone profiles and evaluation of associations of metabolic hormones with body fat and reproductive characteristics of Angus, Brangus, and Brahman heifers. Prof Anim Sci 2006;22:273-282.
6. López JL, Vaccaro L. Comportamiento productivo de cruces Holstein Friesian-Cebú comparados con pardo Suizo-Cebú en sistemas de doble propósito en tres zonas de Venezuela. Zootecnia Tropical 2002;20 (3):397-414.
7. García E. Modificaciones a la clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, México, D. F. Universidad Nacional Autónoma de México. 1988.
8. ICAR. Recording guidelines: Appendices to the International Agreement of recording practices. International Committee for Animal Recording. Rome Italy: International Committee for Animal Recording, 1995.
9. SAS®. SAS User's Guide: Statistics (version 8th ed.). Cary NC, USA. SAS Institute Inc. 2002.
10. Enríquez JM, De la Rosa CAH, Núñez DR. Producción de leche y carne por cruzas Cebú-Holstein en trópico húmedo. Revista Chapingo 1989; 65-66:34-37.
11. Rivera MD, Núñez R, Fernández S. Comportamiento reproductivo y productivo de vacas Holstein-Cebú y Suizo Pardo-Cebú en un hato de doble propósito. Revista Chapingo 1989;65-66:31-33.
12. Hernández-Reyes E, Segura-Correa VM, Segura-Correa JC, Osorio-Arce MM. Intervalo entre partos, duración de la lactancia y PL en un hato de doble propósito en Yucatán, México. Agrociencia 2001; 35;699-705.
13. Vite-Cristóbal C, López-Ordaz R, García-Muñiz JG, Ramírez-Valverde R, Ruiz-Flores A, López-Ordaz R. Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados. Rev Vet Méx 2007;38: 63-79.
14. Collier RJ, Beede DK., Thatcher WW, Wilcox CJ. Influence of environment and its modification on dairy animals health and production. J Dairy Sci 1982;65:2213 (Abstr.).
15. Jonsson NN, Fulkerson WJ, Pepper PM, McGowan MR. Effect of genetic merit and concentrate feeding on reproduction of grazing dairy cows in a subtropical environment. J Dairy Sci 1999;82:2756-2765.
16. Madalena FE. La utilización sostenible de las hembras F1 en la producción del Ganado lechero tropical. Estudio:FAO Producción y Sanidad Animal No. 111. Rome, Italy. 98 p.
17. Cunningham EP, Syrstad O. Crossbreeding Bos indicus and Bos taurus for milk production in the tropics.  FAO Animal Production and Health Paper No. 68. Italy (Rome): FAO Press Inc., 1989.
18. Syrstad  O. Dairy cattle crossbreeding in the tropics: the importance of genotype x environmental interactions. Livest Prod Sci 1990;24:109.
19. Thorpe W, Kangethe P, Rege J EO, Mosi RO, Mwandotto BAJ, Njuguna P. Crossbreeding Ayrshire, Friesian, and Sahiwal cattle for milk yield and preweaning traits of progeny in the semiarid tropics of Kenya. J Dairy Sci 1993;76: 2001-2012.
20. Syrstad O. Dairy cattle crossbreeding in the tropics: choice of crossbreeding strategy. Trop Anim Health Prod 1996;28 (3):223-229.
21. Rege OJE. Utilization of exotic germplasm for milk production in the tropics. Proceedings 6th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Armidale, Australia. 1998:25: 193-201.
22. Teodoro RL, Madalena FE. Evaluation of crosses of Holstein, Jersey or Brown Swiss sires x Holstein-Friesian/Gir dams. 3. Lifetime performance and economic evaluation. Genetics and Molecular Research 2005;4 (1): 84-93.
23. Magaña JC, Segura-Correa JC. Estimates of breed and heterosis effects for some reproductive traits of Brown Swiss and Zebu-related breeds in South-eastern Mexico. Livest Res for Rural Develop 2001;13: (5). Online. Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/maga135.htm. (Consultada el 7 de octubre de 2005).
24.Villegas-Carrasco MC,  Román-Ponce H. Producción de leche durante el proceso de formación de un rancho de doble propósito en el trópico. Téc  Pécu  Méx 1986;51: 51-61.
25. Hernández HVD, Ortiz OGA, Juárez  LFJ,  Román-Ponce H. Efecto de la ordeñados veces al día sobre el comportamiento productivo de ganado cruzado de doble propósito en clima tropical húmedo (Am). [resumen]. XXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, D. F. 1989:191.
26. Madalena FE, Lemos AM, Teodoro RL, Barbosa RT, Monteiro JBN. Dairy production and reproduction in Holstein-Friesian and Guzera crosses. J Dairy Sci 1990;73: 1872-1886.
27. McDowell RE, Wilk J C, Talbott CW. Economic viability of crosses of Bos taurus and Bos indicus for dairying in warm climates. J Dairy Sci 1996;79: 1292-1303.
28. McDowell RE. Improvement of Livestock in warm climates. W. H. Freeman and Co., San Francisco, CA. 1972.
 
Cuadro 1. Medias de cuadrados mínimos (± error estándar) para las variables estudiadas
Variables de estudio1
Efecto2
PTL
PLD
PLIEP
PLP
DP
PE
Número de Parto
 
 
 
 
 
1
2024±107a
7.3±0.17a
4.9±0.25a
10.9±0.28a
36±4a
50±1b
2
2293±106b
8.5±0.17b
6.0±0.25b
12.7±0.27b
31±4a
43±1a
3
2426±106bc
9.2±0.20c
6.5±0.27bc
13.6±0.27c
29±4a
40±1a
4
2545±113c
9.8±0.21c
6.8±0.31c
14.0±0.30cd
29±4a
39±1a
5
2610±110c
9.8±0.17c
7.1±0.26c
14.3±0.28d
31±4a
39±1a
Año de parto
 
 
 
 
 
1999
1514±86a
6.4±0.15a
3.9±0.19a
10.8±0.24ª
15±3a
30±1a
2004
1775±410ab
 
 
13.8±0.97c
21±17ab
21±17ab
2003
2558±85b
9.6±0.18c
8.1±0.86c
13.7±0.23c
38±3b
46±1b
2002
2762±148bc
9.9±0.28cd
6.4±0.29bc
14.3±0.36c
25±6ab
40±2b
2000
2825±88bc
8.4±0.16b
5.9±0.19b
11.6±0.24b
58±3c
47±1b
2001
2844±92c
10.3±0.17d
7.0±0.27c
14.2±0.25c
31±3b
47±1b
Estación de parto
 
 
 
 
 
Lluvias
2345±157a
9.0±0.17a
6.5±0.39a
12.9±0.38a
25±6a
45±1b
Secas
2414±  63a
8.8±0.11a
6.1±0.13a
13.3±0.18a
38±1b
40±1a
1PTL = producción total de leche (kg/vaca/lactancia); PLD = producción de leche por día (kg/vaca); PLIEP = producción de leche por día de intervalo entre partos (kg/vaca); PLP = producción de leche al día de máxima producción (kg/vaca); PLDVH = producción de leche por día de vida en el hato (kg/vaca); DL = duración de la lactancia (días); DP = días al pico de producción de leche y PE = persistencia (%).2 Medias con diferente literal dentro de columna y efecto son diferentes (P < 0.05; Tukey).
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
Figura 1. Efecto del porcentaje de genes Bos taurus en la producción total de leche (PLT) de vacas cruzadas Bos taurus X B. indicus desde 100% puras hasta 7/8BT1/8 BI en el trópico húmedo de Centro, Tabasco.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 3 

Figura 2.
Efecto del porcentaje de genes Bos taurus en la producción diaria de leche (PLD) de vacas cruzadas Bos taurus X B. indicus desde 100% puras hasta 7/8BT1/8 BI en el trópico húmedo de Centro, Tabasco.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 4 

Figura 3.
Efecto del porcentaje de genes Bos taurus en la producción de leche por día interparto (PLIEP) de vacas cruzadas Bos taurus X B. indicus desde 100% puras hasta 7/8BT1/8 BI en el trópico húmedo de Centro, Tabasco.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 5 

Figura 4.
Efecto del porcentaje de genes Bos taurus en la producción de leche por día de vida en el hato (PLDVH) de vacas cruzadas Bos taurus X B. indicus desde 100% puras hasta 7/8BT1/8 BI en el trópico húmedo de Centro, Tabasco.
Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México - Image 6 
Temas relacionados
Autores:
Rufino López Ordaz
Universidad Autónoma Chapingo
Seguir
José G. García-Muñiz
Universidad Autónoma Chapingo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jaime Elizondo Braun
13 de agosto de 2011
BUENAS TARDES, LES COMENTO QUE ENCONTRE EN EL LIBRO DEL DR. JORGE DE ALBA TITULADO EL LIBRO DE LOS BOVINOS CRIOLLOS DE AMERICA DE RECIENTE PUBLICACION LO SIGUIENTE RESPECTO AL EFECTO NEGATIVO EN LA FERTILIDAD DE TRATAR DE FORMAR UNA RAZA LECHERA BOS INDICUS X BOS TAURUS: LA DIFERENCIA EN EL CROMOSOMA Y ENTRE UNA ESPECIE Y OTRA, TOROS DE LAS RAZAS BRAHAMAN Y SANTA GERTRUDIS ORIGINARIAS ( POR CRUZAMIENTOS) CON INTERVENCION DE CEBUINOS DE LA INDIA POSEEN UN CROMOSOMA Y ACOCENTRICO, EN VEZ DEL SUBCENTRICO DE BOS TAURUS. CONTINUA DICIENDO: NO OCURRE EN TODOS LOS CEBUINOS, AUNQUE FUE DETECTADO POR PINHEIRO EN BRASIL EN UNA CRUZA DE NELLORE X ANGUS EN IBAGUE. EN LOS F1 NO OCURRE NINGUN PROBLEMA, PERO EN EL F2 Y GENERACIONES DE MEZCLA INDISCRIMINADA SUBSECUENTES, SE PRESENTA UNA MARCADA PERDIDA DE FERTILIDAD EN LAS TASAS DE CONCEPCION DE LAS VACAS. EL PROBLEMA NO APARECE EN TODAS LAS CRUZAS CON BOS INDICUS, SE HA DESCUBIERTO QUE LOS AFRICAANER DE SUDAFRICA POSEEN ALGUNA FRECUENCIA DE CROMOSOMA Y MAS PARECIDO AL DEL BOS TAURUS. LO CIERTO ES QUE UNA VEZ INTRODUCIDO EN UNA CRUZA CON PRETENSIONES DE FORMAR UNA NUEVA RAZA, ES MUY DIFICIL DESHACERSE DEL PROBLEMA. ASI OCURRIO EN LA RAZA SANTA GERTRUDIS Y DESPUES SE SUPO QUE SE REQUIEREN ESTUDIOS DE CARIOTIPIFICACION DE PREFERENCIA ACOPLADOS A LAS TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR. ESPERO SUS OPINIONES PUES CONCUERDA CON LO VISTO EN EL CAMPO. SALUDOS JAIME
Jaime Elizondo Braun
7 de noviembre de 2009
BUENOS DIAS, ESTOY CRUZANDO MIS VACAS LECHERAS EN TROPICO BAJO CON GYROLANDO 5/8. MI PREGUNTA ES SI LA VACA F1 VA A DAR MAS LECHE QUE LA 5/8 O DARA MAS LECHE LA 5/8.? ESTO PORQUE HAY QUIEN ME DICE QUE LA F1 ( 1/2 SANGRE) DE MAS LECHE POR DIA INTERPARTO POR EL VIGOR HÍBRIDO. GRACIAS JAIME
Rufino López Ordaz
Universidad Autónoma Chapingo
7 de noviembre de 2009
Estimados señores del foro, Por mucho tiempo estuve pensando en no hacer comentarios en este foro. Sin embargo, por respeto a los participantes y debido a las voces que emiten preguntas directas, con el permiso de Ustedes, me atrevo a comentar lo siguiente: 1. Les agradezco infinitamente el tiempo y el esfuerzo de sus participaciones. Todas son valiosas y seguramente serán estudiadas y analizadas para la integración del juicio crítico de los autores. Debo confesarles que compartimos muchas de sus opiniones y guardamos ciertas diferencias con otras que no por eso dejan de influir en el sentimiento nuestro. 2. No aspiro defender el planteamiento de los autores, ni tampoco los objetivos perseguidos por los mismos en la publicación. Como se demostró en el foro el tema es muy extenso y dependiendo de la formación y experiencia profesional del lector, dicho tema puede tener aristas muy densas y alcances interminables. Sin embargo, me gustaría hacer algunas precisiones inherentes al mismo, esperando no cometer equivocaciones, ni faltar al respeto de alguno de los lectores. 3. Algunas opiniones me parecen un poco sesgadas, debido tal vez, al desconocimiento de las condiciones tropicales en donde se originó el estudio. En México existen aproximadamente 13 tipos de trópicos. No es lo mismo hablar del trópico húmedo de Tabasco que del trópico del Norte de Veracruz y Sur de Tamaulipas. El primero tiene una precipitación aproximada de 4.0 m por año y las vacas locales cruzadas con Holstein son mayoría, mientras que en el segundo, la precipitación no rebasa los 1.2 m y la cruza de Cebú con Suizo Pardo es predominante. Nunca olvidamos el “entorno”, simplemente fue similar para todas las cruzas. 4. De cierto modo, sin ser muy pretenciosos, aceptamos la opinión de la frialdad del artículo, y que no aporta innovación alguna al desarrollo de la ganadería, pero no compartimos la idea de que sea un ejercicio vacío, debido a que tenemos información de su aplicación por productores de la zona. En los trópicos nacionales se produce aproximadamente un 30[percent] del volumen nacional de leche, y el número de vientres lecheros rebasa los 5.0 millones. Por ahora son y continuarán siendo una alternativa de producción para el país. Las cruzas utilizadas fueron Brahman, Indobrazil y Gyr con Holstein y Suizo Pardo. 5. Le agradezco al amigo Andrés Estrada Rodríguez la contestación para el Sr. Luis Gallo. A propósito, si el Dr. Aché de Veracruz viera este comentario, me gustaría saludarle y decirle que tuve un compañero con nombres similares a los de él, en la secundaria, en Acayucan, Veracruz, donde soy originario. 6. Finalmente, quiero expresarles mi reconocimiento por sus aportaciones y seguiremos haciendo intentos por resolver algunas de las inquietudes que se presentaron en el foro, y le aseguro que los seguiré leyendo con la misma pasión como hasta el día de hoy. Muy pronto enviaremos la información relativa a la reproducción de los animales del mismo estudio. Saludos fraternales.
Santiago Londoño Posada
27 de julio de 2009
Hola Drs,yo no considero que sea correcto el uso de Oxitocina permanente en la ganaderìa en èpocas de lactancia,debemos producir de forma natural y no artificialmente ,pues lla oxitocinaq se utiliza para evitar retenciones de placenta,partos dìficiles y facilitar la bajada de la leche cuando se retiene,debe utilizarse con fines terapeuticos mas no como fines productivos,esto termina causando problemas reproductivos a largo plazo y costos innecesarios,me parece que va en contravìa de la produccion limpia y amable con el medio ambiente.
Santiago Londoño Posada
24 de julio de 2009
Dr Helguerocon ,no te preocupes,solo quice especificar lo que realmente afecta el medio ambiente en comparaciòn con la genetìa,es claro que el medio ambiente es todo lo que rodea al animal ,aspectos manejables unos y otros impredecibles e inmanejables por el hombre,poca cosa podemos menguar,de todas maneras tranquilo yo te entendì pero quise poner a reflexional al foro sobre este aspecto,que bueno encontrar gente de la talla tuya,educada,intruida y practico,te felicito ,asì es que debemos ayudar todos a mejorar lo poco o mucho que podamos,por ahi dicen que cuatro ojos ven mas que dos.
Santiago Londoño Posada
24 de julio de 2009
Hola colegas, Dr Helguero estoy de acuerdo con tu posiciòn ,ademàs de ello hay que tener en cuenta que en la producciòn animal depende en un 95 [percent] del Medio Ambiente,factor poco predicible en estos momentos ya que cuando era època de verano ya se presenta invierno o viseversa,cuan dificil es diagnosticar algo certero con relaciòn a dicho factor,el 5 [percent] restante depende de la genètica,como dato curioso coincide con la maxima capacidad de uso cerebral por parte del hombre,el 95 [percent] RESTANTE ESTA POR DESCUBRIR COMO PODEMOS ROBARLE OTRO TRAZO A ESTE GRAN DESPERDICIO,TAL VEZ ASÌ PODRAMOS ACLARAR TANTAS SITUACIONES QUE NOS LLEVEN A MAXIMIZAR NUESTRAS PROYECCIONES SOBRE EL SECTOR Y QUE NUESTRA VIDA SEA MÀS UTIL PARA NUESTROS HEREDEROS. Raro poner esta reflexion aqui pero es la cruel realidad,todos los dìas descubrimos cosas nuevas que nos envolatan màs ,si todavìa no hemos podido maximizar el factor 5[percent](genetico)para que se manifieste en su maximo potencial y llevamos quien sabe cuantos años tratando de maximizarlo,siempre nosa chocamos con un medio ambiente cambiante todos los dìas de una forma màs radical. Yo personalmente pienso que si no logramos parar la inestabilidad ambiental,nunca encontraremos como maximizar la genetica,que basicamente relacion fenotipo - genotipo manipulado por nosotros tratando de buscar los mejores resultados posibles que desde el punto de vista de la productividad se refiere .
Santiago Londoño Posada
22 de julio de 2009
Hola colegas,este tema da para rato,lo que si conosco de cerca y he tenido la oportunidad de explotar animales cebu por Holstein,Red Pool por Holstein,Guir por holstein,Pardo por Holstein,Guir por Holstein y cuando de producciòn de carne o leche se trata siempre serà mejor el f1 que el promedio de las dos razas puras ,lo que quiere decir que para leche dan muchìsima màs vleche los croces comparados con las cebuinas puras ,la resistencia a enfermedades y hecto parasitos es mayor la de los cruces que cada raza pura independiente,esta es una alternativa in teresante,con respecto a la leche nunca sobrepasaran a la raza Hulstein. El mejor de todos estos cruces lo obtuve con el cruce de Vacas Holstein Puras con Red Poll y de una resistencia increible a las enfermedades e inclemencias del medio e igual fue el desarrollo,lastima no se consigue nada de Red Poll puro para montar un programa serio y en grande. De todas maneras me parece un tema para que ojala lo retomen los estudiantes que estan para graduarcen de Zootecnistas y lo puedan r`plicar en las fincas de las universidades y corpoica en el pais para probar que nivel de cruce serà lo mejor aqui en Colombia y para que pisos termicos serìa su mayor utilidad.
Jaime Elizondo Braun
20 de julio de 2009
BUENAS TARDES, LO FELICITO POR EL ARTICULO PUES AYUDA PARA VER LA REALIDAD DE LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPICO BAJO, A DIFERENCIA DE LO REPORTADO EN BRASIL QUE MUCHAS VECES ES A UNA ALTITUD CONSIDERABLE. CONCUERDA CON LO ESPERADO, PERO NO SERIA ACONSEJABLE USAR RAZAS MAS PEQUEÑAS PARA DISIPAR EL CALOR? EJEMPLO: LA JERSEY Y LA RED SINDHI, O LA NDAMA. ESTO DEBIDO A QUE TANTO LA BRAHMAN COMO LA HOLSTEIN SON DE GRAN TALLA Y SE CONOCE QUE LA INGESTA VOLUNTARIA ES MAYOR EN RELACION AL PESO EN VACAS PEQUEÑAS. SALUDOS JAIME
Fabio Ojeda
16 de febrero de 2012
LAS FIGURAS 3 Y 4 SON DE GRAN IMPORTANCIA :CORRELACIONAN PRODUCCIÓN CON FERTILIDAD Y PRODUCCIÓN CON LONGEVIDAD, Y FAVORECEN NOTABLEMENTE A LA VACA F1, CORROBORANDO LO ENCONTRADO EN OTROS TRABAJOS
Arturo Nuñez Arellano
14 de febrero de 2012
En resumen para el Estado de Tabasco cual raza es la mas apropiada para el doble proposito, ya que estoy confundido. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate