Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El periodo voluntario de espera

Publicado: 14 de diciembre de 2015
Por: Dr. Rodolfo Murray
El tiempo que va desde el parto hasta recibir su 1º servicio es el denominado periodo voluntario de espera. En este periodo es el que se basa el productor para bajar los intervalos entre partos, tratar que este periodo tenga la mayor fertilidad posible, traerá menor consumo de semen, que de por si debe ser tenido en cuenta en toda empresa por los costos que significa.
La  pregunta es cuando iniciar la inseminación de las vacas después del parto? Existen un sin número de fechas, tiempos, que los productores y asesores eligen.
Para acercar un poco de luz a este tema, tan importante dentro de la reproducción de las vacas lecheras, realice un seguimiento de 1.336 vacas, todas pertenecientes al mismo establecimiento y de la misma carga genética, para bajar la variabilidad del biotipo al momento de realizar las comparaciones y a su vez el mismo manejo nutricional y de personal.
Las vacas se liberan a servicio entre los 50 a 70 días. Se realiza el control post parto entre los 15 y 20 días de paridas.
Lo primero que debe quedar en caro que al elegir el tiempo a liberar las vacas a servicio, debe ser tener un período de  control del post parto ajustado entre los 15 y 20 días para controlar el estado de útero, ovarios y realizar los tratamientos correspondientes, esto permitirá que cuando liberemos una vaca a servicio no encontrar infecciones uterina. Vacas que no ciclen etc.
Las vaca que entraron en el seguimiento son de 1 a 5 partos, un 35 % corresponde a 1º parto. Las producciones promedio por lactancia promedian 11.000 litros. Los picos de producción se dieron entre los 100 y 110 días.
Las preguntas que surgieron fue: cuál es el periodo de mayor concepción?, cual es el nivel de producción que tienen las vacas en cada periodo? Y se esa producción esta relacionada con la fertilidad?
La máxima fertilidad se logró entre los días 101 y 160 días. 
 
El periodo voluntario de espera - Image 1
 
Cuando relacionamos la producción y el tiempo de paridas el resultado fue:
 
El periodo voluntario de espera - Image 2
 
El pico también lo encontramos en este periodo de 101 a 160 días.
Dr. Rodolfo Murray
MP 3490
Temas relacionados:
Autores:
Rodolfo Murray
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
9 de diciembre de 2019
Totalmente de acuerdo con mi colega Jose Arturo Bueno, me da la impresión que el Ph Caicedo no ha trabajado en una ganaderia de leche , cuando un profesional se ensucia los zapatos aprende muchas cosas que la academia no enseña. he trabajado en ganaderias desde hace algo mas de 55 años y en vivo y directo y en mas de una oportunidad hemos logrado rentabilidad con menores producciones; es mas he visto cerrara ganaderías que fueron por años los primeros puestos en productividad a nivel nacional. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
José Arturo Bueno Pérez
8 de diciembre de 2019
Sobre el tema de la productividad va Rentabilidad les recomiendo leer un artículo en este foro https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/vaca-funcional-productividad-rentabilidad-t40122.htm, Porque se parecen pero no es ni parecido a veces en búsqueda de más productividad caemos en la irrentabilidad.
Recomendar
Responder
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
8 de diciembre de 2019
Muy buenas tardes a todos Me parece que la rentabilidad y productividad van pegaditas de las mano.... Por otro lad, no podemos tampoco dejar el medio ambiente fuera en lo absoluto....que es lo que falta trabajar más con tecnologías...cada región debe tener su propia metodología y cada sistema con base a las razas que quiere implementar y poner a producir Nos quejamos de rentabilidad Pero les pregunto usan tecnologías apropiadas.a su medio Utilizan e xamenes de laboratorio a sus animales en detectar actividad ivariIbérica Actividad metabólica.. Actividad de resistencia a enfermedades principalmente parasitaria o de plano Como ojo de buen Cubero...todo a como caiga Saludos
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
6 de diciembre de 2019
Amigos del foro : Quisiera plantear una interrogante, Por que queremos que las vacas nos den una cria o parto al año ? Es para los ganaderos esta situación la mas rentable? Seria muy importante tener opiniones . Saludos fraternos desde el norte del Perú Raul
Recomendar
Responder
José Arturo Bueno Pérez
3 de abril de 2016
Continuando con el tema: Lo ideal seria 45 días post parto pero la situación es distinta a lo planteado teóricamente, en mi experiencia profesional cuando dispongo de atención del vientre en el preparto (mineralización adecuada y estratégica (Cu, Ca, P, Mg y Se). Hemos logrado primer celo con servicio exitoso entre 45 y 50 días y sin sincronizació, Pero cuando la preparación al parto de la vaca es inexistente con el mismo rebaño y en la misma unidad de producción el promedio del 1er celo post parto es de 90 a 110 días. De manera que el tem es preparar la vaca para el arto y lograr que la cc de la vaca al parto sea optima
Recomendar
Responder
José Arturo Bueno Pérez
3 de abril de 2016
El tema de la espera voluntaria es una decisión del gerente ya que si el propósito del negocio es minimizar los tiempos entre parto y parto, sin lugar a dudas que lo ideal es acercar la espera voluntaria al periodo de retracción del útero post parto. de manera que esa espera estará condicionada a : 1.- tipo de parto (normal, dificultoso, con alteraciones en el puerperio etc.) 2.- Condición corporal de la vaca al parto 3.- disponibilidad y calidad de alimentos pre y post parto 4.- preparación de la vaca para el parto. 5.- Biotipo racial (tauro, indico o criollo latinoamericano) Cada uno de estos factores alterara la retracción uterina y el retorno a la ciclicidad e la vaca. Por ello este tema debe ser tratado individualmente previa evaluación de cada uno de los factores que inciden en esa decisión. Entiendo que para los que practican el IATF mecánicamente , buscan establecer un recetario universal pero la realidad biológica es otra y el Medico veterinario debe considerar cada caso como individual y cada unidad de producción como única de acuerdo a las variables mencionadas y otras que también ejercen influencia en la disminución del anestro post-parto (reposos del ciclo estrual))
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
29 de marzo de 2016
Leoncio Cruz, si me manda un correo para remitirlo porque va por adjunto gracias
Recomendar
Responder
Manuel Tamayo Torres
25 de febrero de 2016
Prof. Dr. Manuel Tamayo Torres Distinguido Dr. Rodolfo Murray En primer lugar felicitarlo por sus aportaciones en relación com el denominado período de espera voluntario (PEV), sus puntos de vista, los resulultados, conclusiones y experiencias que indudablemente usted posee en este tema. Mas quisiera tener la certeza de no estar equivocado en los aspectos aparentemente contradictorios que a continuación expongo: 1) Yo tenía entendido que el PEV se establece como indicador reproductivo para una región determinada, fondo ganadero, empresa pecuaria o granja ganadera, en correspondencia con los propósitos a lograr en la eficiencia reproductiva y objetivos económicos-productivos, no en función de cada vaca en particular. De manera que la cifra previamente establecida para esos rebaños en cuestión, sea la meta que debemos lograr. En mi experiencia en particular he trabajado con PEV de 45 días para vacas lecheras que tienen una producción baja o media y 60 días para las altas productoras, teniendo en cuenta que el perído puerperal fisiológico generalmente concluye a los 30 días o menos. 2) Yo no identifico el PEV con el indicador parto primer servicio (PPS), devido a que este último está condicionado, en la inseminación artificial (IA), a la ineficiencia del sistema de detección del celo, la presencia de infecciones puerperales que afectan la acción luteolítica del endométrio cuando no existe un correcto diagnóstico clínico ginecológico y, porsupuesto, no se aplican tratamentos adecuados, sólo por mencionar estos dos factores. En mi experiencia y siempre que no existen síntomas evidentes de infecciones en el puerpério precoz, como la metritis puerperal séptica; prefiero realizar el chequeo clínico ginecológico después de los 21 días, ya que a los 15 días aún existen vacas, cuyo flujo de los lóquios están presentes y pueden confundirse com infecciones y además por que la mayoría de las vacas que presentan leves infecciones subclínicas durante el puerpério suelen resolver ese problema por si mismas por la acción defensiva del útero. 3) Sus resultados resultan interesantes y el pico de producción láctea (37,1 L/vaca) se puede situar efectivamente entre 101 y 160 días de lactancia; pero el hecho de que ese período corresponda com la máxima fertilidade (42,7%) encontrada, no nos debe guiar a interpretar que a mayor producción láctea, mayor fertilidade. Debemos tener en cuenta que se trata de un período de servicio (PS) o dias abiertos de más de tres meses y hasta más de cinco meses; supongo que eso no esté relacionado com el PEV. Pero el análisis de la eficiencia reproductiva nos debe indicar que PS superior a 4 meses es alto, por lo cual es aconsejable realizar un análisis integral de los principales índices, indicadores y parámetros reproductivos, así como los factores que influenciaron dichos resultados.
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
21 de febrero de 2016
El pve es justamente eso voluntario cada establo tiene el propio de acuerdo a su manejo en el trabajo presente un hato de alta producciion
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
19 de febrero de 2016
Carlos Agustin Galecio Landiva: Acá le mando la bibliografia de temperatura y fertilidad y si me manda su correo le remito mi trabajo. Saludos Rodolfo Murray Factors potentially affecting fertility of lactating dairy cow recipients J.L.M. Vasconcelos, D.G.B. Deme, R.M. Santos J.R. Chiari C.A. Rodrigues O.G. Sa Filho Theriogenology 65 (2006) 192–200 . Effects of Hot, Humid Weather on Milk Temperature, Dry Matter Intake,and Milk Yield of Lactating Dairy Cows J. W. West,* B. G. Mullinix,† and J. K. Bernard Animal & Dairy Science Department and Statistical and Computer Services University of Georgia Coastal Plain Experiment Station Tifton 31793-0748. American Dairy Science Association, 2003 Oestrus detection in dairy cows by milk temperature measurement. Fordham DP, Rowlinson P and McCarthy TT Res Vet Sci 1988, 44:366-374 The Use of Body Temperature to Detect Estrus and Predict Optimal Time of Insemination Erwin Mollenhorst , Gerard Griffioen Mirjam Nielen Tine van Werven Dept. of Farm Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine, Utrecht University, the Netherlands Agis Automatisering, Harmelen, the Netherlands Detection of estrus by radiotelemetric monitoring of vaginal and ear skin temperature and pedometer measurements of activity. Redden KD, Kennedy AD, Ingalls JR and Gilson TL JDairy Sci 1993, 76:713-721. Evaluation of a new approach for the estimation of the time of the LH surge in dairy cows using vaginal temperature and electrodeless conductivity measurements. Fisher, A.D., R. Morton, J.M.A. Dempsey, J.M. Henshall, and J.R. Hill. 2008 Theriogenology 70:1065 Daily and estrous rhythmicity of body temperature in domestic Cattle Giuseppe Piccione, Giovanni Caola and Roberto Refinetti Dipartimento di Morfologia, Biochimica, Fisiologia e Produzioni Animali, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Messina, 98168 Messina, Italy and 2Circadian Rhythm Laboratory, University of South Carolina, Walterboro, SC 29488, USA Roa, Noris;Kamimura, Shunichi;Kurataki, Hideto;Hamana, Katsumi;Morita, Kazuo;Shibata, Ikuo;Linares, Tiburcio NOVEL IC THERMOMETER PLACED IN THE UTEROTUBAL JUNCTION TO MEASURE BOVINE UTERINE TEMPERATURE. TECHNICAL NOTE Revista Científica, Vol. XVI, Núm. 4, agosto-sin mes, 2006, pp. 401-405 Universidad del Zulia Venezuela Heat Detection: Trends and Opportunities Jeff Durkin, DVM DeLaval, Bow Washington The First North American Conference on Precision Dairy Management 2010
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.