Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino.

Publicado: 6 de enero de 2017
Por: Umberto Francesa
Introducción.
La Pasteurización  es un método universal empleado por la gran mayoría de las compañías que se dedican al procesamiento de la leche y sus derivados. Aun en  países sub desarrollados, las agencias de salud pública en fuerzan protocolos sanitarios, que garantizan al público, leche entera y sus derivados han sido Pasteurizados. Existen varios protocolos de pasteurización; así como, equipo para llevarlo a cabo. Aquí vamos a discutir un método relativamente reciente para pasteurizar calostro de los animales domésticos, específicamente calostro bovino.
Los pasteurizadores comerciales utilizan calor y tiempo para eliminar microbios patógenos, en este caso la leche cruda. Los protocolos empleados garantizan esa finalidad  sin afectar o afectando muy poco las propiedades nutricionales y organolépticas de la leche.
Estos protocolos no son aplicables al calostro, ya que las altas temperaturas empleadas en los mismos, irían a afectar las cualidades biológicas del calostro eliminando sus propiedades bioactivas.
Durante años hemos sabido que el calostro contaminado es un problema significante en todas las granjas lecheras y que el recién nacido es infectado inmediatamente al recibir el primer calostro.
Esta misma situación se presentaba con el calostro almacenado de origen humano, y la industria lechera ha copiado una metodología que se ha está empleando desde hace años con el calostro humano almacenado. El método Holder (HPo), utiliza una temperatura de 62.5?C, durante 30 minutos y eficazmente elimina la mayoría de patógenos contaminante, incluyendo cytomegavirus (CMV) en la leche materna, minimizando el daño térmico sobre las otras cualidades biológicas contenidas en la misma.
A continuación, vamos a explorar la pasteurización de calostro bovino, utilizando una variación de ese protocolo utilizado en calostro y leche de humanos mencionado anteriormente.
 
Historia.
Tradicionalmente, se ha advocado que el éxito de un buen comienzo en la vida de todo ternero recién nacido, se lleva a cabo cuando se le provee un calostro de excelente calidad y en  cantidad suficiente inmediatamente después de nacido el animal. Para esto se requiere de un calostro con un contenido de ≥60 mg/ml proteína, medido con el calostrometro. La meta sería la de llegar así a obtener un nivel igual o no menor a los 10 mg de IgG/ml.
Claramente, el objetivo principal está en la transmisión pasiva de gammaglobulinas de origen materno, que es la única fuente natural a la que el neonato tiene acceso a esa edad. 
No es hasta recientemente que se está reconsiderando el calostro como vehículo en la transmisión de  enfermedades infecciosas y un gran esfuerzo se está realizando en buscar métodos para eliminar  aquellos microbios patógenos en el mismo, pero sin alterar las otras cualidades biológicas  que son indispensables en la supervivencia del recién nacido.
Bacteria en el calostro también interfiere en la absorción de Inmunoglobulinas por el intestino (Hagman et al., 2006). Patógenos en el calostro pueden ser la causa de diarreas infecciosas en el neonato; así como, otras enfermedades infecciosas a corto o largo plazo en la vida productiva de los bovinos.
 
Alimentación con Calostro
El desarrollo del TGI ocurre en su mayoría durante el estado prenatal; sin embargo, importantes cambios estructurales ocurren después del nacimiento, en respuesta a una adaptación a la dieta posnatal (Guilloteau et al., 2009). El calostro, que es la primera dieta del neonato, facilita el paso de anticuerpos maternos y transfiere una inmunidad pasiva al neonato; así mismo, este calostro ha demostrado contener otros factores que influencian el desarrollo del TGI en terneros a esa edad (Baumrucker et al., 1994, Blatter et al,. 2001, Yang et al., 2015).
Uno de estos factores es el factor de crecimiento insulina-1 (IGF-1) y también; un gran número de factores nutricionales y micro biota determinados e indeterminados que están presentes en el calostro, que han demostrado una influencia en el desarrollo del TGI (Baumrucker et al., 1997, Blattler., 2001).
Extendiendo la alimentación de calostro durante los primeros 3 días de edad, estimula el desarrollo de las vellosidades intestinales en circunferencia y tamaño; también, la profundidad de las criptas intestinales. Este desarrollo del epitelio TGI, contrasta la de aquellos terneros que fueron alimentados con formula (Blattler et al., 2001) y estos efectos son más prominentes en el duodeno que en el jejuno e íleo.
IGF-1 está involucrada en varios procesos metabólicos y fisiológicos en el desarrollo del epitelio intestinal proximal, tales como: transporte de nutrientes a través de la membrana celular del intestino, síntesis de proteínas, regulación de proliferación celular y diferenciación celular; así como, inhibición de muerte celular o apoptosis (Georgiev., 2008). La concentración de IGF-1 es mayor en el calostro cosechado durante las primeras horas después del parto y disminuye gradualmente después de que es diluido con la producción de leche por la glándula mamaria.
Sin embargo, el suministro de IGF-1 aislado artificialmente y suministrado a terneros recién nacidos criados con formula, no ha demostrado el mismo efecto que el calostro natural tiene sobre el crecimiento de las células del TGI, indicando con esto de que hay otros factores en el calostro que todavía desconocemos (Roffler et al., 2003), o que los mismos trabajan en sincronía.
Cerditos alimentados con calostro han mostrado la formación de una barrera epitelial en la pared intestinal; la cual, inhibe apoptosis y estimula la secreción de mucina en el lumen  intestinal (Oste et al., 2010, Puiman et al., 2011).
Puiman et al., 2011, demostró que las células mucoides en el intestino, no eran estimuladas por la leche entera en la misma manera que lo eran por el calostro.  Esta producción de mucina, tiene una función de mayor relevancia en cerditos en la prevención de enterocolitis necrosante del recién nacido (Jensen et al., 2013), indicando que el calostro al formar esa barrera intestinal previene la intervención de bacterias patógenas existentes en el lumen intestinal y la susceptibilidad a enterocolitis infecciosas.
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 1
 
En terneros no se ha llevado a cabo una investigación suficiente acerca de la formación de esta barrera intestinal, ya que en los mismos, la mayor atención ha sido dedicada al traspaso pasivo de inmunoglobulinas en el calostro durante las primeras horas de vida del neonato.
En los últimos 10 años se han llevado a cabo importantes descubrimientos en el estudio de aquellos microorganismos beneficiosos que el calostro y la leche entera normalmente contienen; los cuales,  son de gran importancia en la colonización del TGI durante las primeras horas de vida del neonato. Es evidente que a raíz de esos descubrimientos, la colonización del TGI por esta “microbiota”, van a tener un efecto permanente en la salud del animal (Koeining et al., 2011, Soberon et al., 2012).
El manejo del calostro, la nutrición de la vaca gestante y la aplicación de protocolos de inmunización a vacas en el último tercio de la gestación, juegan un papel de gran importancia en la calidad del calostro y futura salud del neonato y de la madre. El calostro contiene bacterias específicas y oligosacáridos que impactan el desarrollo de microbiota en el TGI del neonato, es por esto que se ha insistido tanto en que la ingestión de calostro sea inmediatamente seguida al nacimiento del becerro; así mismo, se recomienda  que el calostro sea extraído  tan pronto como la vaca sea capaz de pararse; con esto, se evita que el mismo se diluya con la leche que en ese momento la ubre comienza a producir; en corto, conforme sabemos más, nos enteramos de la importancia que el productor tiene que poner a estos factores de manejo del calostro “atención al detalle”. Se recomienda que el exceso de calostro se almacene higiénicamente  a -20?C y se suministre al animal durante los siguientes días por las razones ya explicadas en el desarrollo del TGI (Mills et al., 2012).
 
El Calostro contaminado y la pasteurización.
En la finca,  el calostro (leche cruda) puede ser contaminado de dos maneras. A) Antes del parto, cuando el animal está infectado con una enfermedad infecto-contagiosa y el agente etiológico es capaz de pasar a la glándula mamaria y producir contaminación y B) Después del parto, cuando el calostro o la leche es contaminada por microbios en el medio ambiente.
Enfermedades infecciosas de curso crónico; tales como: Paratuberculosis, Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis y Listeriosis; así como, algunas mastitis de curso crónico, pueden muy bien contaminar el calostro, aun antes de que el ternero haya nacido. El calostro también puede ser infestado por heces conteniendo huevos de parásitos internos y protozoarios (Coccidia spp y Cryptosporidium spp)
Tradicionalmente, el éxito en un programa de desarrollo de terneras durante la etapa de pre destete, ha sido la atención a la calidad y cantidad del calostro suministrado al becerro inmediatamente a su nacimiento (Davis and Drackley, 1998). Esta ha sido la clave fundamental en cualquier sistema de producción de leche;  desde aquellos muy sofisticados y con gran número de animales, hasta los más pequeños. En los últimos anos, la calidad del calostro se ha puesto en duda, cuando no se toman en cuenta también, la contaminación bacteriológica del mismo  (McGuirk and Collins, 2004).
Los siguientes microorganismos han sido demostrados en numerosos cultivos: Mycoplasma spp. (Walz et al., 1997), Mycobacterium avium ssp. Paratuberculosis (Streeter et al., 1995), Escherichia coli (Clark et al., 1989; Steele et al., 1997), Salmonella spp. (McEwen et al., 1988; Giles et al., 1989; Steele et al., 1997), Listeria monocytogenes (Farber et al., 1988; Steele et al., 1997), and Campylobacter spp. (Lovett et al., 1983; Steele et al., 1997).
Standard Plate Counts (SPC) llevados a cabo regularmente en los EEUU, han demostrado que el calostro tiene cuentas ≥100.000 CFU’s, en el 80% de las muestras tomadas en fincas lecheras en este país (Poulsen et al., 2002)
La pasteurización a baja temperatura durante una hora (59?C-60 min), es un método que mataría el contenido patógeno del calostro, minimizando la desnaturalización de los componentes nutricionales o las inmunoglobulinas en el mismo. El calostro calentado a esta temperatura, tiene un efecto negativo en la colonización de bacterias patógenas en el intestino del recién nacido durante las primeras 12 horas de vida, particularmente E. coli, una bacteria extremadamente ubicua en cualquier medio ambiente y el mayor agente etiológico en diarreas infecciosas del neonato.
 
Efectos de la Pasteurización en los otros componentes del Calostro
(Nilusha Malmuthuge et al., 2015, Donahue et al., 2012); investigaron el efecto del calostro calentado (60? (Hagman et al., 2006). C-60 min), sobre la colonización de bacteria benéfica y patógena en el TGI proximal en terneros recién nacidos.
El experimento se llevó a cabo con 32 terneros Holstein recién nacidos, divididos en 3 grupos. Grupo 1, 12 animales se le suministro Calostro Fresco (CF, n=12)); grupo 2, 12 animales recibieron Calostro Pasteurizado (CP, n=12); grupo 3, 8 animales recibieron Leche Entera (LE, n=8). El calostro pasteurizado fue calentado a baja temperatura (60?C) y por un tiempo prolongado de 60 minutos (60?C-60 min). Tanto el calostro calentado como el fresco fueron suministrados durante las primeras 12 horas de vida, en las cantidades recomendadas y con una concentración igual o mayor a los 50 mg de proteína por mL. Tejido intestinal y contenidos intestinales del Jejuno proximal y distal fueron colectados a las 6 y 12 horas de edad y después que los animales fueron sacrificados. PCR fue utilizado para determinar la colonización de las bacterias  totales en las muestras colectadas: Lactobacillus, Bifidobacterium y E. coli.
La alimentación con calostro, tanto fresco como pasteurizado incremento la colonización total de bacteria en el TGI entre las 12 horas después del suministro del mismo; no así, después del suministro de LE. En contraste, la prevalencia de Lactobacilos fue más baja en CF y CP comparada con LE; sin embargo, Bifidobacterium fue encontrado adherido a las paredes del intestino en aquellos terneros alimentados con el CP pero no en los contenidos intestinales. La prevalencia de Bifidobacterium fue 3.2 y 5.2 más alta en el CP, que en el CF y LE respectivamente a las 6 horas de edad cuando se tomaron las muestras de los animales sacrificados. La prevalencia de Bifidobacterium adherido a la pared intestinal incremento a medida que el tiempo transcurrió en todos los animales, incluidos aquellos en LE; demostrado  en el TGI en aquellos animales sacrificados a las 12 horas de vida. En cuanto a la colonización con bacteria patogénica E. coli, el CP redujo drásticamente el contenido de esta bacteria en tejidos y contenidos intestinales, comparados con CF y LE.
En este experimento, la pasteurización prolongada a  baja temperatura (60?C-60 min), no afecto las cualidades nutricionales o la desnaturalización de las proteínas contenidas en el calostro, eliminando efectivamente la bacteria oportunista E. coli y  promoviendo la colonización de Bifidobacterium spp,  una bacteria muy beneficiosa en el TGI y  mayor componente de los llamados “pre bióticos-Pro bióticos”. La eliminación de E. coli en el calostro va a reducir las diarreas infecciosas en los terneros; reduciendo así, el constante uso y abuso de  antibióticos en terneros antes del destete. Las diarreas infecciosas son los mayores causantes de mortalidad y morbilidad en terneros antes del destete. Una reducción de las diarreas infecciosa durante el pre destete, tiene beneficios económicos a corto plazo (costo del tratamiento); largo plazo (incrementos de peso y talla al destete) (Priestley et al., 2013.
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 2
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 3
 
Pasteurizadores de calostro. Hoy están al alcance de cualquier presupuesto.
Estudios preliminares a esta revisión sugieren que hoy existen en el mercado Pasteurizadores que están perfectamente al alcance de cualquier finca comercial. Estos pasteurizadores tienen una capacidad entre 1-10 galones y el costo que es perfectamente al alcance de cualquier productor. Cualquiera que sea el tipo de pasteurizador que una finca grande o pequeña tenga, es importante seguir las siguientes indicaciones:
  1. Asegurarse siempre que el equipo está pasteurizando a las temperaturas y tiempos que el protocolo dicta.
  2. Cultive periódicamente muestras de calostro crudo y después de la pasteurización, proponiéndose una meta no mayor a 20.000 CFU’s/ml.
  3. Imponga higiene y medidas sanitarias en el equipo, almacenamiento y suministro del calostro.
  4. Uso adecuado del almacenamiento y descongelamiento del calostro con la finalidad de evitar al máximo contaminación antes y después de la pasteurización.
  5. Estimar regularmente la transferencia pasiva de IgG en los animales. Utilizar el refractómetro para medir el nivel de proteína en el calostro. ≥90% de los terneros entre 24 horas a 7 días de edad,  deberían tener un nivel de proteína sérica ≥10mg/ml.
Pasteurizadores comerciales, son muy económicos y  trabajan con pequeñas cantidades de calostro que van desde 1 galón hasta 10 galones. El calostro se colecta en bolsas de 1 galón, las cuales se almacenan a -20?C hasta el momento que se van a utilizar. 
Aunque la pasteurización del calostro ha demostrado afectar algunos de los componentes bioactivos en el calostro; tales como: hormonas y factores de crecimiento entre otros; en la práctica, más y más productores están utilizado este método, tomando solamente en cuenta la tremenda ventaja que esta tecnología les ofrece al eliminar aquellos  agentes infecciosos que el calostro crudo contiene.
Una comparación que es importante mencionar es aquella que se lleva a cabo con el calostro de origen humano  y que se almacena para más tarde suministrarlo a bebes que sus madres no fueron capaces de producir suficientes cantidades del mismo. Este tipo de calostro es siempre Pasteurizado bajo el método de Holder; en el cual,  el calostro es pasteurizado a 62?C durante 30 minutos (Ho 62?C-30 min). De importancia es el  tomar en cuenta, que este protocolo no considera aquellos efectos detrimentales que podría el calor tener en los componentes nutricionales; en su lugar;  garantiza que el bebe iría a recibir un producto libre de material patógeno, incluyendo  viruses.
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 4
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 5
 
En la fotografía de arriba se notan los cambios que experimentan 5 ejemplos de calostro de muy buena calidad. Las temperaturas empleadas variaron de 59?C a 63?C. Obsérvese que a partir de los 45 minutos, las muestras sometidas a temperaturas más arriba a los 60?C, mostraron significantes diferencias en viscosidad, debido a la coagulación de las proteínas del calostro.
En promedio se pierde de un 25 -30 % de IgG en aquellos pasteurizadores como los recomendados (1-15 gl) Esto explica la importancia de utilizar calostro de la más alta calidad y así compensar por esa perdida. Ejemplo; calostro con un contenido proteico igual o mayor a los 60mg/ml. 
Un fenómeno importante que investigadores de las universidades de Pennsylvania y Minnesota están estudiando, es la llamada “eficiencia en absorción”, entre un calostro pasteurizado y otro que es crudo. Cuando comparados a las 24 horas de ingestión, el calostro pasteurizado  mostro mayores niveles de IgG sérica que el calostro crudo y sorprendentemente, estos altos niveles fueron mantenidos hasta 5 semanas después; es importante agregar, que tanto el calostro pasteurizado como el crudo, contenían el mismo valor proteico al empezar el experimento. 
 
La Pasteurización Lenta a Baja Temperatura. Aplicaciones en el calostro bovino. - Image 6
 
Estos tres experimentos demuestran que alimentando calostro pasteurizado incrementa la absorción de proteínas en el calostro por el TGI; incrementando el nivel sérico de IgG’s en un 25% y la eficiencia de su absorción en un 28% respectivamente. Esto demuestra que el calostro pasteurizado iría a incrementar la salud de los animales a las 24 horas y durante las primeras 5 semanas de vida.
Estos resultados aunque demostrables en la práctica, no  están completamente dilucidados. Aunque es muy posible que la eliminación o reducción de  patógenos en calostro pasteurizado, pudiera ser una de las explicaciones (Hagman et al., 2006), existe una gran cantidad de factores que hay que considerar.
Estudios hechos en calostro de origen humano, ha demostrado que la Pasteurización afecta en formas muy diferentes los diferentes componentes del calostro (Chiara Peila, et al., 2016). Tanto los componentes bioactivos como los nutrientes, pueden o no ser afectados  por el calor de la pasteurización.
 
Factores nutricionales en la dieta que afectan el desarrollo del aparato digestivo de las terneras.
Una de las funciones del tracto gastro intestinal (TGI), es la de proteger al huésped de aquellos componentes en la dieta que podrían ser nocivos, evitar su absorción y excretarlos tan pronto como sea posible. Los enterocitos tienen la importante función de discernir entre factores nutricionales de importancia de aquellos que no lo son (Gaebel et al., 2001).
El TGI en rumiantes recién nacidos se comporta en forma muy semejante al de un animal monogástrico y no es hasta los 3-4 meses de edad que el rumen es completamente funcional. Esta situación confiere a los terneros recién nacidos problemas de tipo nutricional y salud importantes en aquellos sistemas intensivos dedicados a la producción de leche, que crían terneras de re emplazo para sustituir las vacas que están dejando el rebano. Las enfermedades del TGI en terneras, particularmente diarreas del neonato, causan en Norteamérica grandes pérdidas económicas, con  tasas de mortalidad en los EEUU ≥10% (USDA, 2007); así mismo, el porcentaje de morbilidad alcanza hasta un 46%, con infecciones del TGI a la cabeza de la mayoría de las encuestas.
Un estudio realizado en fincas comerciales en Ontario y Minnesota (2874 terneras entre 3-4 meses de edad), reporto que el 23% de las mismas tuvieron infecciones de tipo digestivo y requirieron tratamiento con antibióticos (Windeyer et al., 2014).
Sin duda alguna la etapa de crecimiento más estresante en una vaca de leche, es durante el periodo desde el nacimiento al destete. Durante los últimos 50 años, el sistema tradicional de crianza de terneras ha sido aquel que limita el animal a un consumo diario de leche equivalente al 10% de su peso vivo, con el fin de estimular el animal a consumir más sólidos no lácteos desde una edad temprana y con esto el desarrollo del rumen. Aunado a esta práctica, los animales son privados del contacto con otras terneras y crecen hasta el destete en solitario, evitando así enfermedades transmisibles por contacto directo. 10% del peso vivo, es solamente la mitad de lo que un animal a esa edad debería estar consumiendo. La alimentación restringida a  2-3 bebidas por día, contradice el número de bebidas diarias que los animales realizarían creciendo en pastoreo libre con la madre a su lado, con acceso a la ubre ≥ 9 veces/día.
Las terneras criadas en solitario hasta el destete, son privadas de manifestar el más básico comportamiento social de la especie, que es aquel de formar “rebaños”. Prácticas de manejo modernas tales como el destete precoz, persigue abaratar los costos de producción, reduciendo la alimentación con leche a las 4-5 semanas de edad y obligando a las terneras a consumir más concentrados, durante una edad en donde el rumen esta pobremente desarrollado; todas estas prácticas, repercuten en el crecimiento normal de las terneras y tienden a modificar la capacidad fisiológica innata del tracto gastro intestinal.
Prácticas de manejo, alojamiento y nutrición de terneras están siendo re evaluadas estos últimos anos (Jasper and Weary, 2002; Khan et al., Soberon et al., 2012; 2013). Todavía se desconoce el efecto que prácticas tradicionales utilizadas hoy en la alimentación de terneras, causan en el desarrollo normal del tracto gastro-intestinal (TGI). Un mayor conocimiento de estos efectos, representaría una mayor oportunidad de mejorar la salud, productividad y bienestar de los animales.
Estado nutricional de la vaca gestante impacta el desarrollo del TGI del neonato
El desarrollo del TGI en ganado vacuno se inicia desde los primeros 30 días de la gestación, seguido de un desarrollo acelerado durante el último trimestre de la gestación (Guilloteau et al., 2009). La nutrición de la vaca gestante juega un papel importante durante ese periodo de crecimiento fetal, durante una etapa de producción en la vaca lechera que demanda una estricta nutrición balanceada para la producción de leche. Restricciones impuestas a la vaca gestante durante la gestación, impacta el desarrollo normal del TGI (Duarte et al., 2013). Estos cambios han sido evaluados de acuerdo a los cambios histológicos observados en el epitelio intestinal  en varios estados de desarrollo fetal; tales como: el peso del TGI, tamaño y profundidad de las criptas y vellosidades de la mucosa intestinal, desarrollo del sistema vascular del TGI (Trahair et al,. 1997, Meyer et al., 2010, Duarte et al., 2013).
Nutrición de la vaca gestante y su impacto en el TGI del feto es un tema actual de investigación y es poco le que sabemos. Sabemos que su impacto difiere en vacas multíparas con respecto a vacas primíparas (Meyer et al., 2010).
 
Referencias
Baumrucker, C. R., D. L. Hadsell, and J. W. Blum. 1994. Effects of dietary insulin-like growth factor 1 on growth and insulin-like growth factor receptors in neonatal calfintestine. J. Anim. Sci. 72:428-433.
Blattler, U., H. M. Hammon, C. Morel, C. Philipona, A. Rauprich, V. Rome, I. L. Huerou-Luron, P. Guillotea, and J. W. Blum. 2001. Feeding colostrum, its composition and feeding duration variably modify proliferation and morphology of the intestine
and digestive enzyme activities of neonatal calves. J. Nutr. 131:1256-1263
Chiara Peila 1,*, Guido E. Moro 2, Enrico Bertino 1, Laura Cavallarin 3, Marzia Giribaldi 3,4, Francesca Giuliani 1, Francesco Cresi 1 and Alessandra Coscia 1, 2016. The Effect of Holder Pasteurization on Nutrients and Biologically-Active Components in Donor Human Milk: A Review.
Davis, C. L., and J. K. Drackley. 1998. The Development, Nutrition, and Management of the Young Calf. 1st ed. Iowa State University, Ames.
Donahue et al., 2012. Heat treatment of colostrum on commercial dairy farms decreases colostrum microbial counts while maintaining colostrum immunoglobulin G concentrations
Duarte, M. S., M. P. Gionbelli, P. V. R. Paulino, N. V. L. Seraoc, T. S. Martins, P. I. S. Totaro, C. A. Neves, S. C. V. Filho, M. V. Dodson, M. Zhu, and M. Du. 2013.Effects of maternal nutrition on development of gastrointestinal tract of bovine fetus at different stages of gestation. Livestock Science. 153:60-65.
Gaebel, G., J. R. Aschenbach, and F. Müller. 2001. Transfer of energy substrates across the ruminal epithelium: implications and limitations. Animal Health. Research Reviews. 3:15–30.
Georgiev, I. P. 2008. Effect of colostrum insulin-like growth factors on growth and development of neonatal calves. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine.11:75-88.
Guilloteau, P., R. Zabielski, J. W. Blum. 2009. Gastrointestinal tract and digestion in the young ruminant: ontogenesis, adaptations, consequences and manipulations. J.Physiol. Pharmacol. 60:37-46.
Hagman, D., S. Godden, J. Johnson, T. Molitor, T. Ames. 2006. Effect of feeding heat-treated colostrum on serum immunoglobulin G concentrations in dairy calves. Accepted for presentation at the Annu. Meet. of the American Dairy Science Association. July 9-13. St. Paul, MN.
Jensen, M. L., P. T. Sangild, M. Lykke, M. Schmidt, M. Boye, B. B. Jensen, T. Thymann. 2013. Similar efficacy of human banked milk and bovine colostrum to decrease incidence of necrotizing enterocolitis in preterm piglets. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol. 305:R4-R12.
Khan, M.A., D. M. Weary, and M. A. G. von Keyserlingk. 2011. Invited review: Effects ofmilk ration on solid feed intake, weaning, and performance in dairy heifers. J.Dairy Sci. 94:1071-1081.
Jasper, J. and D. M. Weary. Effects of ad libitum milk intake on dairy calves. J Dairy Sci. 2002. 85:3054-3058.
Koenig, J. E., A. Spor, N. Scalfone, A. D. Fricker, J. Stombaugh, R. Knight, L. T.  Angenent, and R. E. Ley. 2011. Succession of microbial consortia in thedeveloping infant gut microbiome. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 108:4578-4585.
McGuirk, S., andM. Collins. 2004. Managing the production, storage and delivery of colostrum. Pages 593–603 in Vet. Clin. NorthAm. Food Anim. Pract. Managing the Transition Cow to Optimize Health and Productivity. W. B. Saunders Co., New York, NY.
Malmuthuge, N., M. Li, L. A. Goonewardene, M. Oba, and L. L. Guan. 2013. Effect of calf starter feeding on gut microbial diversity and expression of genes involved in  host immune responses and tight junctions in dairy calves during weaning transition. J. Dairy Sci. 96:189-200. 
Malmuthuge, N., Y. Chen, G. Liang, L. A. Goonewardene and L. L. Guan. Heat-treated colostrum feeding promotes beneficial bacteria colonization in the small intestine  of neonatal calves. J. Dairy Sci. In Press. doi: 10.3168/jds.2015-9607. 
Meyer, A. M., J. J. Reed, K. A. Vonnahme, S. A. Soto-Navarro, L. P. Reynolds, S. P.  Ford, B. W. Hess, and J. S. Caton. 2010. Effects of stage of gestation and nutrient restriction during early to mid-gestation on maternal and fetal visceral organ mass and indices of jejunal growth and vascularity in beef cows. J. Anim. Sci. 88:2410-2424.
Mills, S., R. P. Ross, C. Hill, G.F. Fitzgerald, and C. Stanton. 2011. Milk intelligence: Mining milk for bioactive substances associated with human health. Int. Dairy J. 21:377-401.
Oste, M., E. V. Haver, T. Thymann, P. Sangild, A. Weyns, and C. J. Van Ginneken. 2010. Formula induces intestinal apoptosis in preterm pigs within a few hours offeeding. JPEN J.Parenter. Enteral. Nutr. 34:271-279.
Poulsen, K. P., F. A. Hartmann, and S. M. McGuirk. 2002. Bacteria in colostrum: Impact on calf health. Page 773 (Abstr. 52) in Proc. 20th Am. Coll. Intern. Vet. Med., Dallas, TX. Am. Coll. Intern. Vet. Med., Lakewood, CO.
Puiman, P. J., M. Jensen, B. Stoll, I. B. Renes, A. C. J. M. de Bruijn, K. Dorst, H. Schierbeek, M. Schmidt, G. Boehm, D. G. Burrin, P. T. Sangild, and J. B. van Goudoever. 2011. Intestinal threonine utilization for protein and mucin synthesis is decreased in formula-fed preterm pigs. J. Nutr. 141:1306-1311.
Priestley, D., J. H. Bittar, L. Ibarbia, C. A. Risco, and K. N. Galvao. 2013. Effect of feeding maternal colostrum or plasma-derived or colostrum-derived colostrum replacer on passive transfer of immunity, health, and performance of preweaning heifer calves. J Dairy Sci. 96:3247–3256. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2012-6339.
Roffler B., A. Fah, S. N. Sauter, H. M. Hammon, P. Gallmann, G. Brem, and J. W. Blum. 2003. Intestinal morphology, epithelial cell proliferation, and absorptive capacity in neonatal calves fed milk-born insulin-like growth factor-I or a colostrum extract. J. Dairy Sci. 86:1797-806.
Soberon, F., E. Raffrenato, R. W. Everett, and M. E. Van Amburgh. 2012. Preweaning milk replacer intake and effects on long-term productivity of dairy calves. J. Dairy Sci. 95:783-793.
Soberon, F., and M. E. Van Amburgh. 2013. Lactation Biology Symposium: The effect of nutrient intake from milk or milk replacer of preweaned dairy calves on lactation milk yield as adults. A meta-analysis of current data. J Anim Sci. 92:706-712.
Trahair, J. F., T. M. DeBarro, J. S. Robinson, and J. A. Owens. 1997. Restriction of nutrition in utero selectively inhibits gastrointestinal growth in fetal sheep. J. Nutr. 127:637-641.
Wells, S. J., D. A. Dargatz, and S. L. Ott. 1996. Factors associatedwith mortality to 21 days of life in dairy heifers in the United States. Prev. Vet. Med. 29:9–19.
Windeyer, M. C.,K. E. Lesliea, S. M. Godden, D. C. Hodgins, K. D. Lissemorea KD and S. J. LeBlanc. 2014. Factors associated with morbidity, mortality, and growth of dairy heifer calves up to 3 months of age. Preventive Veterinary Medicine. 113:231–240.
Temas relacionados
Autores:
Umberto Francesa
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Umberto Francesa
7 de mayo de 2019
Interesados en el tema de la calidad y manejo del calostro deberían leer el articulo publicado recientemente por el Dr. Van Amburgh de la Universidad de Cornell en Ithaca, NY. Su articulo destaca la importancia del calostro, no solo desde el punto de vista de los anticuerpos que contiene y la protección del ternero a enfermedades infecciosas en ese medio ambiente; si no que también, nos da un enfoque actual, al tema tan importante referido en mi articulo, a aquellos otros factores que el calostro contiene. Estos factores conocidos y aun algunos desconocidos, son tema de estudio en mayores universidades alrededor del mundo. Prueba de su importancia, es la conocida práctica que atletas alrededor del mundo están incluyendo la ingestión de calostro pasteurizado en su dieta diaria. El efecto de la ingestión de calostro en pacientes con ciertos tipos de "cáncer" es otro tema interesante que se esta actualmente estudiando. https://agmodelsystems.com/webinars/
Umberto Francesa
13 de enero de 2017
Ya veo. Hay un dicho que va mas o menos asi: "si esta funcionando bien, no trate de arreglarlo". Si Ud esta evitando que la ternera mame y esta ordenando el calostro y después pasterizando como se mencionaba en el documento, entonces esta llevando a cabo un buen manejo del mismo. Si le recomendaría que ordenara la vaca inmediatamente después del parto y darle de beber calostro pasteurizado a esa ternera inmediatamente después de nacida. Como ya se descrito en otros documentos: 1) Calostro se diluye con leche cada hora que pasa. 2) Los enterocitos de la mucosa intestinal, disminuyen la absorcion de IgG's cada hora que pasa.
Umberto Francesa
13 de enero de 2017
Ravelli, cuando ud dice que dejan el ternero 12 horas a que se refiere?
Umberto Francesa
9 de enero de 2017
Dr. Delgado, no sabría decirle con certeza. Aumentando la temperatura, como en los protocolos utilizados para leche entera comercial, esmuy posible que se llegara a una esterilización bastante elevada; sin embargo, el método descrito elimina en un buen porcentaje, aquellos agentes etiológicos de importancia durante el predestete, yo diría que suficiente, para darle oportunidad a la transferencia pasiva de anticuerpos a realizar una mejor respuesta. (CMV) cytomegaviruses, parece que si son eliminados en gran parte por el método y en solamente 30 minutos.
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
9 de enero de 2017
Interesante revisión y aporte a la ganadería, sin embargo me gustaría saber que hay de nuevo en el tema de calostro calentado y su relación de infecciones por parásitos intracelulares, como el virtud de la leucemia bovina, en cabras recuerdo algo de artritis y encefalitis, en ovinos los lentivirus, toda vez que de la lectura del artículo se desprende que el calentamiento o la pasteurización es ventajosa frente a bacteria comunes. Saludos.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de enero de 2017
Este es un trabajo amplio explicado el proceso de pasteurización y utilización del calostro para que no pierda sus propiedades inmunológicas. FELICIDADES por el esfuerzo de esta guía. Enhorabuena por describir el protocolo. Sobre todo considerar que el calostro NO FUNCIONA como tal después de 3 días cuando se cierran los pasos celulares de las vellosidades del intestino que permiten la entrada de moléculas grandes como las inmunoglobulinas y su grupo de protectores. Después de esa FASE PERMISIBLE las moléculas de calostro solo son aprovechadas como PROTEÍNAS digestibles EN AMINO ÁCIDOS, DEJAN DE TENER FUNCIÓN PROTECTORA en el torrente sanguíneo. FRANCESA si puedes compartir tu correo electrónico sería de mucha ayuda para los prestadores de servicio profesional en establos lecheros.
Revelli Javier
14 de enero de 2017
sisi ,claro,tecnicamente es una recomendacion correcta y absolutamente efectiva,,,hasta habia pensado como organizar al personal para hacer la tarea de dar calostro apenas de nacer los terneros,,pero por suerte para mi y principalmente para los operarios no hizo falta implementarlo,,,a partir que reemplazamos sustituto 100% con calostro leche pasteurizada desde el dia 1 al 15,,cabe destacar tambien que las vaquillonas paren co550 a 600 kg,,los terneros nacidos tienen un peso bastante uniforme de 30 a 35 kg,y se realiza un preparto de 15 a 20 dias,,con una dieta adecuada en un predio de 3 hectareas donde nunca hay mas de 25 vacas,nunca les falta fibra larga ,no hay barro ni charcos,hay sombra y se aplica 1 dosis de rota coli al ingreso,,,las vacas que sufren hipocalcemia y o retencion de placenta son muy pocas...antes de empezar con el sisteme de pasteurizacion le aplicabamos tambien una dosis de vacuna contr salmonella,,pero ahora no lo hacemos mas desde hace un par de años,,hasta eso ahorramos con este buen manejo,,,,a nosotros que tenemos una veterinaria que vende medicamentos,y somos 5 veterinarios,aunque vivimos del servicio y no de la venta,(por suerte) medio que este sistema juega en contra de nuestra economia,no le vendemos nada a nadie jaja
Revelli Javier
13 de enero de 2017
se dejan doce horas pos parto con la madre,luego se los ata a un estacon para la crianza,,la vaca empieza a ordeñarse 12 a 24 hs de parir y los 2 o 3 primeros dias ,esa lechecalostro mas leche con antibioticos se recolecto y va a pasteurizarse con un equipo que produce la empresa landi de morteros,una ciudad 40 kmt de san guillermo,provincia de santa fe,donde estamos nosotros...disculpas donde dije crianza con calostro debio decir sustituto,,me equivoque de palabra
Revelli Javier
13 de enero de 2017
es un articulo,,investigacion exelente,,realmente exelente,,en un caso particular e visto con mis propios ojos la mejora impresionante de criar terneros con calostro a criarlos con este metodo de pasteurizacion del calostro y leche,,y los que ejecutan la tarea de crianza estan agradecidos y tranquilos ya que ademas del cambio para bien de los terneros,,no usan mas nada de medicamentos,,es increible,, la vaca pare,dejamos el ternero 12 horas ,lo atamos y damos este producto los 15 primeros dias de vida,luego continuamos con sustituto,,se hizo esto por el tema de la tuberculosis,,,pero veo que ademas de no tener mas ningun ternero posit a tbc disminuyo la mortandad a 0 y los terneros no tienen dearrea y se crian robustos,esa es la palabra ,robustos,,lo cual da paz al personal ya que le dedican mucho menos tiempo y cuidado que antes,,,que la mortandad no era elevada pero a consta de medicamentos y trabajo,,,,coincido con todo lo que se describe porque lo veo en la realidad del campo,,pasamos a otra dimension luego de empezar con esta tecnologia,,,,y se criaron 400 o 500 terneros como minimo,,,,,particularmente sospechaba que el calostro cumplia funciones mas amplias que las tradicionales,,y este articulo me reafirma esta sospecha,,,,saludos y felicitaciones,y gracias por ayudar a desburrarme
Luis Mansilla
9 de enero de 2017
Francesca,es innegable el aporte de tu trabajo en beneficio de muchos productores de leche. Saludos y que DTB.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate