Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras

Publicado: 14 de octubre de 2020
Por: Mario Alberto Salazar-Salazar1; Karla Rodríguez-Hernández2*; Esmeralda OchoaMartínez2; Gregorio Núñez-Hernández3. 1Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México; 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, C. E.La Laguna, Coahuila, México. 3Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, México.Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ciencia e Innovación 2(2): 119 - 132
Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de administrar calostro pasteurizado sobre la salud de becerras desde el nacimiento hasta el día 150 de edad. Para alcanzar dicho objetivo 44 becerras Holstein recién nacidas fueron asignadas al azar a dos grupos de acuerdo al tipo de calostro recibido durante la primera toma inmediatamente después de nacer: 1) PAST, calostro pasteurizado (n=23); y 2) SPAST, calostro sin pasteurizar (n=21). Calostro con calidad mayor a 50 g/dl fue ofrecido dentro de la primera hora después del nacimiento. Entre las 24 y 32 h de vida se obtuvo una muestra de sangre para medir la transferencia pasiva de inmunidad de las becerras mediante el empleo de un refractómetro comercial. Se midió el peso vivo y altura a la cruz al nacimiento, al destete y a los 150 días de edad y se calcularon las ganancias diarias de peso. La media de calidad del calostro colectado por animal para ser pasteurizado fue de 87.9±21.1 g/dl. No se encontraron diferencias (P > 0.05) entre la calidad (93.8 ± 12.9 g/dl) y la cantidad (3.4 ± 0.6 litros) del calostro ofrecido a las becerras. No se encontró efecto de la pasteurización del calostro sobre la media de los valores de la prueba de refractometría (PAST = 5.8 ± 0.9 vs. SPAST= 6.1 ± 0.6 g/dl; P > 0.05). La administración de calostro pasteurizado en la primera toma después del nacimiento no tuvo efecto (P > 0.05) sobre el desempeño productivo de las becerras. El 100 % de las becerras de ambos tratamientos presentó diarreas. Si bien, el proceso de pasteurización del calostro no afectó de manera positiva el desempeño productivo de las becerras durante la fase experimental del presente estudio; la posterior inclusión de protocolos adecuados de detección de animales enfermos y tratamientos apropiados mejoró la salud de las becerras en cuanto a la presentación de diarreas, neumonías y mortalidad.

Palabras clave: calostro, transferencia pasiva de la inmunidad, ganancia diaria de peso

INTRODUCCIÓN
Uno de principales objetivos de una empresa lechera es obtener el mayor número de vaquillas sanas que paran aproximadamente entre los 22 y 24 meses de edad; las cuales sirvan para el remplazo en los siguientes años, así como para el crecimiento del hato y la producción lechera (Rodríguez et al., 2012). Sin embargo, existen factores que afectan negativamente el desarrollo de las becerras como es la presentación de diarreas y neumonías durante la etapa de lactancia. lo que no permite que se alcance dicha meta. En el área de partos y jaulas la exposición a organismos causantes de enfermedades; así como la inadecuada la ingesta de calostro y las instalaciones insalubres son factores predisponentes para las antes mencionadas enfermedades (Bailey et al., 2009).
Entre las enfermedades que más afectan a las becerras durante la etapa de lactancia se encuentran la diarrea y la neumonía. En establos de la Región Lagunera las tasas de morbilidad por diarreas y neumonías son de 9% y 11%, respectivamente (Núñez et al., 2009).
Asegurar la ingestión de calostro de calidad durante la primera hora después del nacimiento es un punto crítico para la salud de las becerras, ya que éstas adquieren anticuerpos contra los patógenos causantes de diarreas y neumonías a través del calostro (Wells et al., 1996).
La calidad del calostro depende de su concentración de anticuerpos o inmunoglobulinas, así como del contenido de patógenos. Una forma de asegurar la calidad sanitaria del calostro es mediante su pasteurización (Donahue et al., 2012). El calostro al salir de la ubre contiene una baja cantidad de bacterias, sin embargo, éste se contamina ya sea por descamación directa de la ubre durante el ordeño, contaminación post-ordeño, o cuando es almacenado inapropiadamente (Stewart et al., 2005; Green et al., 2003; Godden et al., 2006).
El objetivo de la pasteurización del calostro es disminuir la cantidad de bacterias presentes en éste, aunque la pasteurización no elimina el 100% de las bacterias, resultados de estudios en Estados Unidos han demostrado que la pasteurización es una herramienta que ayuda a mejorar la calidad sanitaria del calostro (Godden et al., 2003; McMartin et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la pasteurización del calostro en un establo comercial de la Comarca Lagunera sobre el desempeño productivo de las becerras y su salud desde el nacimiento hasta los 150 días de edad.
 
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en un establo comercial localizado en el municipio de Francisco I. Madero en el estado de Coahuila; éste se encuentra localizado en la región semidesértica del norte de México a una altura sobre el nivel del mar de 1,100 metros, entre los paralelos 26° 17’ y 26° 38’ de latitud norte; los meridianos 103° 18’ y 103° 10’ de longitud oeste (INEGI, 2009).
Cuarenta y cuatro becerras de raza Holstein recién nacidas fueron asignadas al azar a dos grupos de acuerdo con el tipo de calostro recibido durante la primera toma inmediatamente después de nacer: 1) PAST, Pasteurizado (n=23); y 2) SPAST, Sin pasteurizar (n=21).
Procedimiento de colecta de calostro
El primer ordeño se realizó dentro de la primera hora después del parto y el segundo en el siguiente turno de ordeño (aproximadamente 6 horas después). Ambos ordeños se realizaron en la sala de ordeña siguiendo la rutina de ordeño del establo (presello, despunte, secado, colocación de pezoneras, retiro automático de pezoneras y sello).
El calostro fue colectado en jarras específicas para dicho objetivo. Posterior a la colecta, la cantidad producida de calostro fue medida en un recipiente previamente graduado. Posterior a la colecta, el calostro se clasificó de acuerdo con su densidad mediante el empleo de un lactodensímetro o calostrómetro (Biogenics, Mapleton, Or). Se colocaron 250 ml de calostro en una probeta hasta el borde y se dejó enfriar, cuando la temperatura del calostro llegó a 22º  C, se colocó el lactodensímetro y se anotó el número que sobresalió inmediatamente del calostro. Dicho procedimiento se repitió para el calostro obtenido en la segunda ordeña.
Los resultados de calidad y cantidad de calostro del presente experimento se encuentran publicados previamente (Rodríguez et al., 2013).
Congelación del calostro antes de la pasteurización
Una vez clasificado, el calostro con calidad mayor a 50 g/dl se colocó en bolsas plásticas con cierre con capacidad de 2 litros. Cada bolsa fue identificada con la fecha y la calidad de calostro, se le sacó la mayor parte de aire y se cerró perfectamente, se secaron y se colocaron horizontalmente en un congelador de tipo cofre (Torrey, México). Los calostros de calidad igual o menor a 50g/dl se colocaron en bolsas de cierre con capacidad de 2 litros, cada una fue identificada con la fecha y la calidad, y se congelaron por al menos 24 horas para administrarse en las segundas tomas de calostro.
Procedimiento de pasteurización del calostro
Cuando se contó con al menos 10 L de calostro congelado, este se descongeló y se juntó para formar un lote de pasteurización. Cada lote de calostro se pasteurizó en un pasteurizador marca comercial (Dairy Tech Inc.,Windsor,CO) a una temperatura de 60 º C por 60 minutos.
La pasteurización se realizó en 4 fases: 1) encendido; 2) calentamiento a 60 ° C; 3) pasteurización (60 minutos a 60 ° C); y 4) enfriamiento.
Congelación del calostro después de la pasteurización
Una vez clasificado el calostro se colocó en bolsas plásticas con cierre con capacidad de 2 litros. Cada bolsa fue identificada con la fecha y la calidad de calostro, se le sacó la mayor parte de aire y se cerró perfectamente. Estas bolsas se pusieron a enfriar en una tarja con agua limpia y fría (5 º C) durante 10 minutos, posteriormente, cuando alcanzaron una temperatura de 22 º C se secaron y se colocaron horizontalmente en un congelador de tipo cofre (Torrey, México).
Procedimiento de descongelado del calostro pasteurizado y sin pasteurizar
Sólo se administró calostro que hubiera estado congelado (pasteurizado y sin pasteurizar) por al menos 24 horas. El calostro se descongeló en un baño maría (GEMEX, Torreón, Coah.) con una temperatura de 55 º C durante 30 a 40 min hasta alcanzar su temperatura apropiada de 38 º C.
Administración del calostro
El calostro de calidad mayor a 50 g/dl, se administró por medio de biberón a la becerra dentro de la primera hora después del nacimiento procurando darle mínimo 3 litros y máximo 4 litros, no se forzó a la becerra a tomar más calostro.
Posteriormente se ofrecieron 2 tomas más cada 8 horas (2 litros por toma de calidad igual o menor a 50 g/dl).
Alimentación líquida
Se siguió el protocolo de alimentación líquida previamente establecido en el establo el cual consistió en los siguiente: a partir del día dos de edad se ofrecieron 2.5 L de leche entera pasteurizada (75 º C por 15 segundos) en la mañana y 2.5 L más en la tarde hasta el día 15 
de edad. Del día 15 al 45 se ofrecieron 3 L en la mañana y 3 L por la tarde y del día 45 en adelante se disminuyó de nuevo a 2.5 L en la mañana y 2.5 L en la tarde. El destete fue abrupto, esto es que a partir del día 60 de edad no se dio leche.
Alimentación sólida y agua
Al tercer día de nacimiento de la becerra se ofreció concentrado iniciador 450 (Nuplen, Gómez Palacio, Dgo.) ad libitum, todos los días se les retiró el sobrante y se ofreció concentrado nuevo.
Se ofreció agua limpia y fresca desde el tercer día de edad.
Refractometría
Entre las 24 y 32 h de vida se obtuvo una muestra de sangre de la vena yugular de cada becerra; la cual se dejó coagular a temperatura ambiente hasta la separación del suero, dicho suero se empleó para medir la transferencia pasiva de inmunidad de las becerras mediante el empleo de un refractómetro comercial (Vet 360, Reichert Inc., Depew, NY); para indicar que hubo una falla en la transferencia de inmunidad se utilizó el valor de 5.8 g/ dl de proteína sérica.
Mediciones
Peso y altura: se midió el peso vivo de las becerras con una cinta para pesar ganado (Coburn Company, Wisc., USA) y su altura a la cruz mediante una regla (Meter Nasco), al nacimiento, al destete y a los 150 días de edad.
Ganancia diaria de peso: se estimó a los 30, 60 y 150 días de edad y se calculó mediante la siguiente fórmula:
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 1
Evaluación del estado de salud
Todos los días durante la lactancia, las becerras fueron observadas con el fin de detectar a las presentaran depresión, heces líquidas o mal formadas, deshidratación, agitación, mucosidad en el morro.
A las becerras observadas como enfermas se les tomó la temperatura rectal y si tenían más de 39 º C de temperatura eran reportadas al encargado de área para su tratamiento y se registraron la fecha e identificación de becerra (arete), así como si tenía diarrea o neumonía.
Análisis estadístico
Se empleó un diseño completamente al azar; se probó el supuesto de normalidad para todas las variables mediante la prueba de bondad de ajuste de Shapiro Wilk empleando el programa estadístico JMP 5.01a (SAS Institute, Cary, NC).
Para probar el efecto de la pasteurización del calostro cuando la distribución de los valores de las variables de respuesta no fue normal, se emplearon las pruebas no paramétricas de Wilcoxon-Mann-Whitney y Kruskal-Wallis empleando el PROC NPAR1WAY, y de Friedman empleando el PROC RANK (SAS Institute, Cary, NC) y el programa Kruwal Versión 10.3 (AMC, Amsterdam).
Para las variables de respuesta que tuvieron una distribución normal, se realizó un análisis de varianza mediante el PROC GLM del programa SAS (SAS Institute, Cary, NC).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Calidad del calostro para pasteurizar
La media de calidad del calostro colectado por animal para ser pasteurizado fue de 87.9±21.1 g/dl (rango 50- 130 g/dl). En general, el 90 % de los calostros colectados durante el primer ordeño fue de calidad igual o mayor a 50 g/dl. El calostro se considera de alta calidad cuando tiene una concentración de inmunoglobulinas mayor a 50 g/dl (McGuirk y Collins, 2004). Morrill et al. (2012), observaron que de 827 muestras de calostro el 29.3 % correspondía a menos de 50 g/dl, 36.6 % con una calidad entre 50 a 80 g/dl, 18.8 % con calidad entre 80 a 100 g/dl y sólo el 15.1% con calidad superior a los 100 g/dl.
Se formaron en total 34 lotes, la media de calidad de estos antes de ser pasteurizados fue de 94.4±16.9 g/dl, el rango de densidad fue de 60 -120 g/dl (Figura 1) y la media de litros pasteurizados por lote fue de 15.5 (rango 9- 30 litros).
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 2
Efecto de la pasteurización sobre la calidad del calostro
La pasteurización del calostro afectó la densidad del calostro (Q = 28.33, P < 0.0001), la media de densidad de los lotes después de la pasteurización fue de 90.0±16.3 g/dl (Figuras 2 y 3); la media de cambio de densidad fue de -4.1 g/dl o expresado en porcentaje de 4.5 %.
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 3
 
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 4
En el 56 % de los lotes de calostro pasteurizado disminuyó la densidad, en el 29 % no hubo cambios y en el 15 % restante aumentó la densidad (Figura 4).
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 5
Cuando las diferencias numéricas (g/dl) y en porcentaje (%) de cambio en la densidad de los lotes de calostro fueron analizadas por grupo de calidad antes de pasteurizar, se encontró que los lotes de calostro con densidad 70 y los ≥100 g/dl perdieron mayor densidad que los de 80 y 90 (χ2= 9.994, P = 0.0041; Figura 5 y Cuadro 1); no se detectaron diferencias en el cambio porcentual de densidad entre grupos (P > 0.05). Al igual que en el presente estudio, otros autores han observado una reducción en la concentración de inmunoglobulinas en el calostro que es pasteurizado cuando su calidad es mayor a 70 g/dl, sin embargo, la consideraron intangible (McMartin et al., 2006).
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 6
 
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 7
Efecto de la alimentación con calostro pasteurizado en el desempeño productivo
A pesar de que las becerras se distribuyeron al azar al inicio del experimento, el peso al nacimiento fue diferente entre becerras de los tratamientos (PAST = 37.4 ± 2.3 vs. SPAST = 35.0 ± 3.4, P = 0.0104) por lo que esta variable se empleó como covariable.
No se encontraron diferencias en la altura al nacimiento de las becerras en ambos tratamientos (media 70±4 cm; P>0.05).
No se encontraron diferencias entre la calidad (93.8 ± 12.9 g/dl) y la cantidad (3.4 ± 0.6 litros) del calostro ofrecido a las becerras de ambos tratamientos.
La administración de calostro pasteurizado en la primera toma después del nacimiento no tuvo efecto (P > 0.05) sobre el desempeño productivo de las becerras durante su lactancia y crecimiento hasta los 150 días de edad (Cuadro 2).
La pasteurización del calostro no es suficiente para mantener la salud de becerras - Image 8
Efecto de la administración de calostro pasteurizado sobre la salud de becerras durante la lactancia
La administración de calostro pasteurizado no tuvo efecto sobre la media de los valores de la prueba de refractometría en el suero de las becerras (PAST = 5.8 ± 0.9 vs. SPAST= 6.1 ± 0.6 g/dl; P > 0.05). Donovan et al. (1998) establecieron que las becerras presentan una falla en la adquisición de inmunidad pasiva cuando los valores de la refractometría son menores a 5.2 g/dl; entonces de acuerdo con dichos autores las becerras del presente experimento no presentaron falla de la transferencia de la inmunidad pasiva.
Sin embargo, otros autores consideran los valores para considerar una adecuada transferencia de la inmunidad pasiva deben ser mayores a 6,0 g/dl (Davis y Drackley, 1998). Lo que puede ser una explicación a que el 100% de las becerras de ambos tratamientos presentó diarrea. Nuestros resultados coinciden con lo reportado por Elizondo-Salazar y Heinrichs (2009), quienes no observaron diferencias en ambos grupos de prueba (calostro crudo vs calostro pasteurizado) respecto a la cantidad de tratamientos para diarreas. Sin embargo, el 9.5% de las becerras de PAST presentaron neumonía, mientras que las becerras de SPAST no presentaron neumonías. En cada uno de los tratamientos se murió una becerra.
Es común asociar la neumonía con el periodo posterior al destete. En esta etapa el síndrome respiratorio bovino es el responsable del 50,4 % de las muertes. Sin embargo, durante la lactancia, es responsable del 21,3 % de bajas.
Esta diferencia en la presentación de enfermedades, pudo deberse a que en el presente estudio se alimentó a las becerras con leche pasteurizada, y debido a que todas las becerras presentaban diarrea se realizaron los muestreos para analizar la calidad de ésta después de pasteurizar, en los cuales se encontraron Escherichia coli y Klebsiella spp., la primera causante de diarreas y la segunda causante de neumonía en becerras, posterior a este hallazgo, se cambiaron los tubos de transferencia de la leche pasteurizada y ya no se detectaron dichas bacterias. Adicionalmente, las diarreas en becerras no sólo son causadas por agentes bacterianos, si no que cuando la leche tiene una temperatura menor a los 39 °C cuando es ofrecida a las becerras ocasiona una diarrea mecánica debido posiblemente a que no se forma correctamente el cuajo.
Finalmente, después de terminar el presente estudio, en el establo todo el calostro se pasteuriza y se implementó un programa estricto de detección de becerras enfermas junto con la administración de protocolos específicos de rehidratación y tratamiento de neumonías. Después de cuatro meses de la implementación de las mencionadas acciones el promedio de mortalidad fue de 0 %, la incidencia de diarreas de 0.9 %, y de neumonías de 1.6 %. Las ganancias diarias de peso fueron de 733 g/d con un rango de 443 a 1100 g/d.
CONCLUSIONES
Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, el presente trabajo es uno de los pocos estudios exhaustivos en los que se ha obtenido información detallada sobre todo el proceso de pasteurización del calostro desde su colecta hasta la evaluación de sus efectos sobre la productividad y salud de las becerras lactantes en la Comarca Lagunera. Por lo tanto, la información generada será de ayuda para mejorar el manejo del calostro pasteurizado.
La calidad del calostro después de ser pasteurizado disminuyó en un 4.5 %, efecto más evidente en los lotes de calostro con una calidad mayor a 100 g/dl antes de la pasteurización, por lo que es recomendable diluir dichos lotes para evitar pérdidas de la calidad del calostro.
Si bien, el proceso de pasteurización del calostro no afectó de manera positiva el desempeño productivo de las becerras durante la fase experimental del presente estudio; la posterior inclusión de protocolos adecuados de detección de animales enfermos y tratamientos apropiados mejoró la salud de las becerras en cuanto a la presentación de diarreas, neumonías y mortalidad.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al FOFAEC y Fundación Produce Coahuila, A.C. Proyecto 00526 “Mejoramiento de la Sanidad de Becerras al Destete Mediante la Pasteurización del Calostro” por el financiamiento recibido. Agradecemos al M.C. Luis Maconetzin Isidro Requejo del INIFAP por haber realizado los análisis bacteriológicos de la leche pasteurizada.

Bailey, Tom., J.M. Murphy, and R. James. 2009. Early Heifer Development and Colostrum Management. En: http://ext.vt.edu

Davis, C.L., and Drackley, J.K. 1998. The development, nutrition, and management of the young calf. Iowa State University Press. Ames, Iowa. 329 p.

Donahue, M., S. M. Godden, R. Bey, S. Wells, J. M. Oakes, S. Sreevatsan, J. Stabel, y J. Fetrow. 2012. Heat treatment of colostrum on commercial dairy farms decreases colostrum microbial counts while maintaining colostrum immunoglobulin G concentrations. J. Dairy Sci. 95:2697-2702.

Donovan, G. A. y I. R. Dohoo, D. M. Montgomery, y F. L. Bennett. 1998. Associations between passive immunity and morbidity and mortality in dairy heifers in Florida, USA. Prev. Vet. Med. 34:31-46.

Elizondo-Salazar, J. A., y A. J. Heinrichs. 2009. Feeding heat-treated colostrum to neonatal dairy heifers: Effects on growth characteristics and blood parameters. J. Dairy Sci. 92:3265-3273

Godden, S. M., S. Smith, J. M. Feirtag, L. R. Green, S. J. Wells, y J. P. Fetrow. 2003. Effect of on-farm commercial batch pasteurization of colostrum on colostrum and serum immunoglobulin concentrations in dairy calves. J. Dairy Sci. 86:1503-1512.

Godden, S., S. McMartin, J. Feirtag, J. Stabel, R. Bey, S. Goyal, L. Metzger, J. Fetrow, S. Wells, y H. Chester-Jones. 2006. Heat treatment of bovine colostrum. II. Effects of heating duration on pathogen viability and immunoglobulin G. J. Dairy Sci. 89:3476- 3483.

Green, L., S. M. Godden, and J. Feirtag. 2003. Effect of batch and high temperature-short time pasteurization on immunoglobulin G concentrations in colostrum. J. Dairy Sci. 86(Suppl. 1):246

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza. Clave geoestadística 05009.

McGuirk, S. M, y M. Collins. 2004. Managing the production, storage and delivery of colostrum. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 20(3):593-603.

McMartin, S., S. Godden, L. Metzger, J. Feirtag, R. Bey, J. Stabel, S. Goyal, J. Fetrow, S. Wells, y H. Chester-Jones. 2006. Heat treatment of bovine colostrum. I: effects of temperature on viscosity and immunoglobulin G level. J. Dairy Sci. 89:2110-2118.

Medina, C.M. 2012. Transferencia de la inmunidad a las becerras. Memorias del III Foro sobre Tópicos Selectos en Producción Animal. Avances de Inmunología Aplicada a la Producción Animal. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. p. 45-119.

Morrill, K.M.; E. Conrad, J. Polo, A. Lago, J. Campbell, J. Quigley, and H. Tylert. 2012. Estimate of colostral immunoglobulin G concentration using refractometry without or with caprylic acid fractionation. J. Dairy Sci. 95: 3987-3996.

Núñez, H. G., Díaz, A. E., Espinosa, G. J. A., Ortega, R. L., Hernández, A. L., Vera, A. H. R., Medina, C. M. y Ruiz, L. F. J. 2009. Producción de leche de bovino en el sistema intensivo. Libro técnico No. 23. Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Rodríguez, H.K., H.G. Núñez, A.R. González, M.E. Ochoa, y D.J.I. Sánchez. 2012. Factores críticos del proceso de crianza que afectan la edad al primer parto en establos de la Región Lagunera. AGROFAZ, 12: 9-17.

Rodríguez-Hernández, K., M. A. Salazar-Salazar, y G. Núñez-Hernández. 2013. Producción y calidad del calostro en el primer y segundo ordeño posparto. AGROFAZ 13:33-38.

Stewart, S., S. Godden, R. Bey, P. Rapnicki, J. Fetrow, R. Farnsworth, M. Scanlon, Y. Arnold, L. Clow, K. Mueller, y C. Ferrouillet. 2005. Preventing bacterial contamination and proliferation during the harvest, storage, and feeding of fresh bovine colostrum. J. Dairy Sci. 88:2571-2578

Wells, S. J., D. A. Dargatz, y S. L. Ott. 1996. Factors associated with mortality to 21 days of life in dairy heifers in the United States. Prev. Vet. Med. 29: 9-19.

Temas relacionados
Autores:
Karla Rodríguez-Hernández
INIFAP México
mario alberto salazar salazar
Referentes que Recomendaron :
nelson león orellana, Juan A. Rapetti
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Albornoz
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
2 de julio de 2021
Muy bueno el artículo, no olvidemos que el motivo de la pasteurización del calostro y de la leche con la que se alimentan a las terneras tiene el objetivo de disminuir o eliminar la presencia de microorganismos patógenos y por consiguiente mantener la salud en los terneros y disminuir la prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, entre los microorganismos que el método de pasteurización puede eliminar o destruir, la bibliografía cita: Bacterias: Mycobacterium tuberculosus Mycobacterium bovis Mycobacterium paratuberculosus Campylobacter jejuni Staphylococcus spp Streptococcus spp Salmonellas spp Escherichia coli Brucella abortus Yersinia enterocolitica Coxiella burnetti Listeria monocytogenes Virus: Leucosis Diarrea Viral Bovina Herpes virus IBR Parvovirus Coronavirus
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
28 de junio de 2021
Sr Rinaudo: La pasteurización correctamente realizada, a temperatura y tiempo adecuados en recipientes con necesaria e imprescindible higiene destruye el agente etiológico de la tuberculosis, atte, Claudio Glauber
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
27 de mayo de 2021
La practica de dejar los terneros recién nacidos que mamen de la vaca, tiene sus inconvenientes sanitarios, debido a la posible transmisión de infecciones a que la madre es portadora, y a través del calostro: Brucella sp, Micoplasma bovis, y otros que no vienen a la mente. Si entiendo perfectamente que en algunos sistemas de doble propósito, esta es una practica de manejo difícil de adaptar; sin embargo, hay que estimar las consecuencias en tomar este riesgo innecesario en lechería moderna actual.
Recomendar
Responder
Horacio Gerde
25 de mayo de 2021
Concuerdo plenamente con Umberto y las otras 12 personas.
Recomendar
Responder
Karla Rodríguez-Hernández
INIFAP México
5 de abril de 2021
Martin Humberto Castillo Mireles Médico se lo acabo de enviar, por favor confirme de recibido. Saludos
Recomendar
Responder
Hector Luis Salaverria
Neogen Corporation
30 de marzo de 2021
Estimado Dr.Francesa, Con el único propósito de aportar información sobre el proceso de pasteurización, adjunto resultados de investigaciones realizadas en el Reino Unido: El nueva prueba Actiphage analizando el 10% de las muestras de leche indica la pequeña presencia de los patógenos que van a través del procesamiento de la pasteurización, según un informe publicado en el boletín de Food Microbiology. El Dr,Cath Rees y el Dr. Ben Swift (co-fundador de PDB Biotech) han desarrollado el test Actiphage en la Universidad de Nottingham para detectar la presencia de micobacteria viva en la leche. El Actiphage ha detectado viable micobacteria avium (Subespecies de paratuberculosis-MAP en un 10.3% de las 386 muestras de leche pasteurizadas en las ventas al por menor de leche. MAP nos conduce a la enfermedad de Johne's (Johne's Disease) enfermedad crónica detectada en el ganado bovino y otros rumiantes que poco a poco consume y afecta la salud causando un significativo impacto en la economía de la industria lechera. La bacteria que se ha asociado al desarrollo de la enfermedad de Chrones, debido a que las micobacterias se identificaron en el tejido intestinal de los pacientes. Durante las pruebas, alrededor de los dos tercios de las respuestas positivas de las muestras positivas contenían sólo 1-2 celdas detectable en cada 50 ml, mientras que en el 1,1% más de 10 detectables celdas de MAP por cada 50ml. “El Dr. Cath Rees y yo hemos descubierto que usando el Actiphage podemos detectar celdas de micobacteria rápidamente en múltiples tipos de muestras con una muy alta sensibilidad y especificidad." Además, el diagnóstico basado en fago puede distinguir entre viables y no viables en los organismos. Estos resultados subrayan el importante papel que desempeñara el Actiphage en la fabricación de alimentos como parte de los programas de garantía de calidad, ayudando a continuar construyendo la confianza de los consumidores sobre los actuales altos estándares." La prueba Actiphage, que tiene la capacidad de proporcionar resultados en horas, en lugar de semanas, permitirá a los productores y procesadores a evaluar de manera más eficaz y eficiente la leche en la línea de producción. PBD Biotech CEO Dr. Berwyn Clarke dijo: "Ahora tenemos una nueva herramienta de investigación a nuestro alcance que pueden detectar rápidamente la presencia de MAP en todos los tejidos y fluidos con muy alta sensibilidad, proporcionando una oportunidad real para mejorar nuestra comprensión de esta micobacteria y sus enfermedades asociadas." Fundamentalmente el Actiphage (Prueba basada en fagos) ya ha sido utilizado con éxito para detectar viable MAP en la leche cruda, la leche en polvo para lactantes, queso, y en la sangre de los animales infectados.
Recomendar
Responder
Gabriel Calderon
MSD - Merck Animal Health
30 de marzo de 2021
Buenos días al foro. Creo que debemos empezar a despejar ciertos mitos erróneos sobre la pasteurización del calostro. Bien llevada a cabo, la pasteurización no desnaturaliza proteínas en la proporción que se cree y que haga que haya diferencias estadísticamente significativas del contenido de inmunogloblulinas entre un calostro pasteurizado vs sin pasteurizar. En segundo lugar, un ternero que consume calostro pasteurizado tiene una absorción más eficiente de las inmunoglobulinas presentes en el mismo, debido a que las bacterias presentes en un calostro sin pasteurizar interfieren con la absorción de las mismas en el intestino del ternero, de dos formas: 1. Competencia por los puntos de absorción en el intestino 2. Formación de complejos bacteria-Anticuerpo (opsonización) que lleva a una menor disponibilidad de Ac para ser absorbidos por el ternero Creo que debemos ir dándole un cierre al tema Pasteurización SI o Pasteurización NO. La única razón para no recomendar la pasteurización de calostro es exclusivamente una cuestión de tipo financiera/económica o de factibilidad técnica en el establecimiento en cuestión No hay ninguna razón para que la pasteurización de calostro no sea un objetivo de una crianza moderna de terneras de reposición para tambo. Recomiendo la lectura del trabajo que cito a continuación, y que va a evacuar muchas de las dudas que se han generado. Por otro lado, éste estudio de la universidad de Wisconsin, contradice algunos puntos de los presentados en el estudio aquí presentado. Saludos respetuosos a todo el foro. Lectura recomendada: Johnson JL, Godden SM, Molitor T, Ames T, Hagman D. Effects of feeding heat-treated colostrum on passive transfer of immune and nutritional parameters in neonatal dairy calves. J Dairy Sci. 2007 Nov;90(11):5189-98. doi: 10.3168/jds.2007-0219. PMID: 17954759.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
26 de marzo de 2021
Yo creo que estos fórum son vehículos grandes de comunicación y aprendizaje. Sin embargo, todo participante debiera de tomarse el tiempo de: 1) leer el texto 2) leer las opiniones de los participantes 3) dar su opinión, tanto del tema tratándose como de otras opiniones y experiencias. Con esto evitamos las repeticiones de respuestas y puntos de vista. Yo creo que el tema ha demostrado sin lugar a dudas, lo siguiente (en mi opinión): A- La pasteurización del calostro bovino a 60 grados C y durante 60 minuto "no desnaturaliza" las inmunoglobulinas. B- La pasteurización del calostro "no es necesaria" en hatos lecheros libres de enfermedades contagiosas transmitidas por el calostro. C- La Pasteurización requiere de inversiones elevadas, que solamente "hatos abiertos", que están constantemente introduciendo vacas de otros ranchos, deben de pensar en poner en practica. D- Por ultimo, lea el titulo del tema en discusión, el mismo le esta respondiendo a una pregunta, que se ha repetido varias veces en las respuestas ya ofrecidas.
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
25 de marzo de 2021
Es impresionante a lo que la tecnología nos puede llevar, y entrar en la sociedad de consumo, pero, considero que si esto se ha generado, es porque da dividendos. Mi reflexión va más allá de estas situaciones, y es que ¿cómo hemos venido perdiendo campo en la mejor obtención y manejo del calostro de las vacas?, simplemente es preocupante. No niego que bajo situaciones especiales, como la erradicación de algunas enfermedades infecciosas, se tenga que echar mano a esta tecnología, pero eso ya es otra cosa. Tal pareciera que recurrir a la tecnología fuera el camino fácil de obrar bien en la necesidad de mantener el bienestar animal y la mayor producción de hembras en nuestros hatos. Para seguir pensando ....... Saludos.
Recomendar
Responder
Renato Raul Lozano Dominguez
INIFAP México
25 de marzo de 2021
Pues si, no es el único punto a considerar en el éxito de la crianza de la becerras, pero si definitivamente es muy recomendable pasteurizar el calostro, de esto no hay duda alguna
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.