Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La paradoja de no tener continuidad en la empresa rural

Publicado: 2 de marzo de 2021
Por: Fernando Ravaglia
En los últimos años, en varios talleres y charlas desarrollados con productores y técnicos, tanto independientes como vinculados a cooperativas de Argentina y otros países, me han ido planteando cada vez con mayor frecuencia el problema de la falta de continuidad en la conducción de las empresas rurales.
“Mis clientes están envejeciendo y no hay nadie que quiera seguirlos en el campo”, “La gente grande no quiere más problemas, venden la hacienda y alquilan el campo. Estamos perdiendo hectáreas vinculadas con la cooperativa”, y el problema se repite referido a litros de leche, novillos o tonelaje de granos que salen del circuito comercial local.
 
¿Porqué lo planteo como una paradoja?
Porque el escenario futuro para la actividad rural, especialmente en nuestro país, es cada día más favorable, el solo dato de Naciones Unidas a través de la FAO: “En los próximos 40 años la humanidad deberá producir más alimentos que en los últimos 10.000 años de historia juntos” nos muestra que habrá un aumento constante en la demanda de alimentos y las actividades vinculadas con el negocio agropecuario, pero estas oportunidades las podrán aprovechar solamente aquellos que sigan en el negocio directamente produciendo o indirectamente mientras conservan la tierra y la hacienda aunque no las manejen personalmente.
Ordenar el traspaso de la dirección y el gerenciamiento de la empresa es algo que lamentablemente muchos productores dejan para último momento, tal vez pensando que nunca envejecerán, que no se irán cansando o perdiendo la memoria con el paso de los años, y entonces, el día que ya no pueden seguir adelante se encuentran con que sus hijos, al no tener claro un lugar o un proyecto en la empresa, decidieron llevar su vida por otro camino y no piensan en abandonar sus emprendimientos para integrarse nuevamente a ella.
Otros tal vez quisieron encontrar ese lugar pero no se pudieron poner de acuerdo o chocaron por diferencias de carácter u objetivos con sus padres y también decidieron apartarse, las consecuencias ya las conocemos: Cuando se pierde la continuidad y se envejece, primero se vende la hacienda y las máquinas y se alquila el campo hasta que a la larga los sucesores que generalmente no están informados de las buenas perspectivas del negocio terminan vendiéndolo
A otro nivel lo mismo ocurre con los profesionales o las cooperativas.
Si quieren seguir manteniendo sus negocios o servicios como han hecho tradicionalmente, asesorando o acopiando y nada más, seguramente se verán amenazados por el éxodo de estos productores que irán dejando la actividad, pero si se deciden a armar nuevos servicios como por ejemplo la administración o el manejo de esos establecimientos lecheros o planteos de cría o agrícolas, seguramente esas familias decidirán conservar los campos en producción como resguardo patrimonial, y entonces esas cabezas de hacienda o toneladas de grano no migrarán hacia otras empresas más grandes.
Entonces, si queremos que el proceso de traspaso generacional se haga con mayores probabilidades de éxito, sería bueno tener en cuenta, entre otras, estas sugerencias:
 
1º- Evaluar objetivamente el potencial de la empresa para sustentar familias.
¿Cuántas familias podrán hacer retiros y subsistir si se mantiene la escala actual de la empresa?, ¿a cuántos hijos interesados en integrarse y continuar con la actividad rural podremos integrar?, ¿Qué pasaría si buscamos actividades productivas que no dependan exclusivamente de la superficie?...
 
2º- Conocer las expectativas y objetivos de los demás miembros de la familia.
Parece mentira y no deja de sorprenderme lo poco que se conocen dentro de las familias las expectativas y objetivos de sus diferentes miembros. Si no sabemos cómo ven nuestros hijos su relación con la empresa a futuro, ¿Cómo hacemos para integrarlos o analizar la transición cuando hayamos envejecido?.
 
3º- Estimular la buena comunicación sin forzarla.
Hablar y escuchar, conocer nuestros puntos de vista, sueños e ilusiones, algo que parece casi imposible en un mundo de familias que almuerza y cena con el televisor prendido y por ende incomunicado. Si no cambiamos de hábito y nos comunicamos mejor el problema se tiende a agravar.
 
4º- Capacitarnos para la inserción profesional en la empresa (OJO!!!).
Muchos hijos creen que con hacer “portación de apellido” es suficiente para seguir adelante y no captan que el manejo de una empresa hoy exige profesionalismo no solo en la parte operativa sino también en los aspectos administrativos y de manejo del equipo humano. Si no se arma con tiempo un plan de profesionalización de nuestros continuadores el peor escenario es que cuando tengan que tomar decisiones no estén preparados y terminen fundiendo la empresa.
 
Y la lista podría seguir, pero redondeando las ideas: 
El paso del tiempo es inexorable, todos envejeceremos y algún día deberemos pasar la posta a otra persona, en este sentido lo mejor es no improvisar y empezar con tiempo a analizar con nuestros hijos qué objetivos, expectativas o dificultades ven a futuro respecto a la empresa y cómo se podrá asegurar su continuidad y el bienestar familiar.
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Agr. Fernando Ravaglia
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl V. Guevara Viera
12 de abril de 2022
Estimados colegas de este grupo de discusión: Los saludo a todos y les aclarao que las Cooperativas de Producción Agropecuaria en Cuba (CPA) son también hasta al actualidad entidades productivas privadas, pero a diferencia con las CCS, en las primeras, la tierra fue cedida por los socios y todas las tierras se unieron, si cabe la palabra en la entidad cooperativa y se creo una Junta directiva de la misma, mientras que en las CCS, Cooperativas de Créditos y Servicios, la tierra quedó individualizada en manos de cada socio y en sentido familiar la granja permaneció con ese manejo de la familia, siempre con un líder interno y también se creó una junta directiva de cada CCS, pero en nuestro criterio en términos de productividad y costos una gran mayoría de estas granjas fueron mas eficientes y sostenibles que la modalidad o tipo CPA.
Recomendar
Responder
Raúl V. Guevara Viera
10 de marzo de 2022
Sí nos gustaría intercambiar con otros colegas y expertos y creo no hay una sola respuesta, ni es sencilla y creo que hay diferentes variantes que puedan ser planteadas para diferentes contextos, en Cuba en los inicios de los 60 del siglo pasado y bajo dos leyes de Reforma Agraria se plantearon dos vías de cooperativización de tierras a saber: Cooperativas de Producción Agropecuaria, conocidas como CPA y las Cooperativas de Creditos y Servicios (CCS), ambas constituidas con la voluntad de los socios participantes, en este caso campesinos ganaderos y agricultores, más o menos diferenciados con mayor o menor grado de diversificación agropecuaria y todo este proceso regulado desde el estado por la junta de planificación estatal y el organismo ANAP, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños creada por el Estado Cubano y reguladora de Políticas y Procesos Agrícolas de estas nuevas entidades, las cuales en el primer caso de las CPA se constituyeron con la Unión de Tierras, en el sentido de agrupamiento y reordenamiento de territorios en sentido físico y de administración de cada Cooperativa de esta modalidad y en el caso de las CCS, no entregaban las tierras para cooperativizarse, sino que sus integrantes se asociaban para cooperar con bienes, productos, procesos, créditos y servicios en fines comunes pero con las particularidades de cada agricultor y su familia, este aspecto de familia en la continuidad del negocio, ha primado hasta hoy y en una comparación hasta la actualidad muchas son mas eficientes en su gestión productiva (Productos-Economía) que las CPA y conservan una mayor independencia en su gestión. Ambos procesos y además los productores que siguieron como privados sin asociarse, experimentaron en los siguientes 15-20 años las mejoras del bienestar social del proceso vivido en Cuba, donde hermanos menores, hijos ,nietos y sobrinos de estos agricultores y ganaderos líderes de las CPA, CCS y privados pudieron marchar a Universidades Existentes y Recién Creadas en las Ciudades y en el medio Rural, pero muchos de los cuales ya optaron por otras profesiones no agropecuarias y no precisamente quisieron seguir en el negocio, fenómeno muy similar ocurrido a la ganadería lechera, de Carne y de ovinos en Nueva Zelanda, y también en Australia, Estados Unidos, Canadá, México y la Europa de la Posguerra y que está ligado a estos procesos paralelos de desarrollo social, En particular en Cuba por la Revolución Social ocurrida a partir de 1959, y que en la actualidad es una gran problemática del desarrollo rural en estas regiones y otras no mencionadas y que sería muy interesante y muy importante para poderlas estudiar y proponer estrategias a partir de una propuesta de Proyecto de Investigación-Desarrollo-Intervención Participativa para aportar al menos a la solución, espero continuemos este intercambio de criterios...saludos
Recomendar
Responder
Raúl V. Guevara Viera
5 de marzo de 2022
Hay que pensar en un tipo de arrendatario de 25-40 % de tierras ganaderas a gente que pueda ser continuidad, claro preparados como egresados de Veterinaria, Agrónomos y Zootecnista e incluso técnicos medios de estas áreas y que haya receptividad de los dueños y su aceptación para las tareas y además la construcción de un programa gubernamental-privado que establezca un sistema de créditos bancarios de largo aliento y con ventajas para garantizar continuidad, ver libro de Pasto a Leche C.P. Meeckan (1963) en sus acápites de economía y finanza y en su capitulo de Mi establecimiento de producción lechera..., es un ejemplo algo lejos en el tiempo, pero pensado en su contexto, de un modo sólido con sentido socio-económico racional para garantizar la continuidad y en razón del desarrollo social de ese país y otros como Australia, donde los herederos y/o dueños actuales, no pierden su posesión de tierras aunque estén en ejercicios de otras profesiones y no les interese la ganadería en administración directa en campo. Otra opción racional, es la estrategia de cooperativización en sus diferentes variantes bien pensadas y con posible apoyo gubernamental...esta es mi opinión...
Recomendar
Responder
Hector Avelino Vidal Perdomo
11 de octubre de 2021
Muchas gracias... tiene toda lazon.,pero el problema coninua,, y a nivel muyndial la gente, llega a cierta edad, suspende su trabajo, le heresa a sus hijos,, sin mayor enrenamiento, y a los pocos años.... venden y se van a gasstar su dinero,,Mil gracias
Recomendar
Responder
Rómulo  Sánchez
6 de marzo de 2021
Cada día la población mundial es mayor, por lo tanto se necesitan mas espacios para la construcción de viviendas, infraestructuras como son caminos y carreteras y otros servicios básicos, la cantidad de tierras para la produccion de alimento bajara y lo plano sera sustituido por las colinas y cerros, entonces las necesidades de alimento seran mayores y la competencia con la alimentacion animal doméstico sera el doble, si la parte agropecuaria no se lleva a la tecnologia bien planificada para lograr la mayor produccion x metro cuadrado usado, se nos puede presentar un déficit de alimento que va a ser difícil controlar si los empresarios del campo siguen trabajando como en la época actual (mucho empirismo y en una forma personalista), en américa latina sera mas grave ya que los empresarios de campo si es ese el nombre que se le puede dar, son reacios a la tecnologia y la mayoria cree saber mas que los tecnicos y tienen mas de 50 años en el negocio y el avance no llega al 10%, siguen cometiendo los errores repetidos cada año y sólo exigen es precio sin lograr produccion, hay que lograr que el campo se maneje como una empresa cualquiera y que estos señores del campo se convenzan que solo los registros de datos les permitirán un análisis de sus acciones tanto contables como de manejo de animales o rubros agrícolas, tener planificacion y programacion de presupuestos y producciones en una manera sostenida y no hacer cambios segun los precios del producto, estos cambios periódicos solo lleva a un inicio cada vez que se cambia de rubro.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.