Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero

Publicado: 30 de enero de 2015
Por: Tatiane Almeida Drummond Tetzner & Ivan Luz Ledic
En la evaluación visual llevamos en consideración el fenotipo del animal, o sea, la expresión del genotipo + medio ambiente. En el requisito productividad se analiza indirectamente el material genético, a través de la expresión de esos genes, o sea, en el propio estereotipo o exterior del animal en cuestión.
Es posible proceder a diversas evaluaciones en el mismo animal. Puede evaluar el animal por los ancestrales (genealogía completa, como padre, madre, abuelos y bisabuelos), por los colaterales (primos, hermanos o hermanas), por los descendientes (progenie – ejemplo de que es realizado en el Teste de progenie para Toros del PNMGL – Programa Nacional del Mejoramiento del Gyr Lechero EMBRAPA-ABCGIL), o proceder a una evaluación fenotípica o visual del propio animal en cuestión, a través de una amplia evaluación morfológica que evalúa funcionalidad, productividad y caracterización racial
Ya en la funcionalidad, evaluamos el exterior en las regiones que componen los órganos y sistemas (fisiología), como sistema respiratorio, circulatorio, digestivo, reproductor, etc. Así es posible evaluar un animal y clasificarlo de acuerdo con la definición de la raza y/o con su finalidad zootécnica. Para eso, es necesario básicamente que tengamos conocimiento de las características raciales, funcionales y productivas, y un concepto amplio del exterior de ese animal. En el momento de evaluación visual o en el momento de juzgamiento debemos analizar las características que permiten un buen desempeño productivo y funcional del animal.
Es posible utilizar la evaluación visual para diferentes finalidades como: para seleccionar fenotipos deseables dentro de una populación; escoger los animales que serán utilizados en Biotecnologías Reproductivas, Reproductores y Donadoras (Inseminación artificial – IA, Transferencia de embriones – TE, o Producción in Vitro de embriones –PIV); evaluar los animales cuanto a las características que deberán ser mejoradas en las próximas generaciones por apareamientos dirigidos, para elección de animales para compra y/o venta, comercialización en remates; y para Juzgamientos en Ferias Ganaderas.
Así, también es importante que esclarezcamos algunos puntos para mejor comprensión del tema.
  1. Nomenclatura: Es el conjunto de términos especiales de una ciencia o arte, designada terminología. La terminología usual es la zootécnica y anatómica, y debe ser práctica y que refleja con exactitud las características morfofuncionales de los animales.
  2. Conformación o Exozoonosis: Es el conjunto de las ciencias que permiten al profesional de las ciencias agrarias (Agronomía, Veterinaria y Zootecnia) reconocer la conformación de los animales domésticos.
  3. Exterior: Es la parte de Bovinotecnia que nos permite estudiar y juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto o apariencia externa, de manera a apreciar sus bondades y defectos que lo hacen apto o no para una determinada producción. La expresión exterior comprende todo que está del lado de fuera, externo, apariencia o aspecto.
Etapas importantes para una completa evaluación visual
  • Evaluar la armonía de las distintas regiones del animal y su incidencia en la producción animal,
  • Relacionar las regiones del exterior con su constitución interna (huesos, músculos, articulaciones, etc.) como un elemento único y dinámico.
  • Comprender la importancia de la tipología en relación con la producción específica,
  • Tener en cuenta que el animal debe estar encuadrado en los aspectos raciales ideales o permisibles de la raza, - Evaluar el crecimiento y desarrollo de los animales de acuerdo con las edades,
  • Analizar los aplomos, de una forma amplia, visando animales que desplacen o caminen con facilidad,
  • Conocer la forma, evolución y los parámetros utilizados para la determinación de la edad a través de la cronometría dentaria y los cambios que se producen en las formas de las piezas dentarias.
Aspectos fundamentales
Al estudiar el exterior de los animales Gyr Lechero tendremos como objetivo el tipo del animal productor de leche, considerando que ésta es su principal función. El estudio de las diversas regiones del cuerpo, o sea, del exterior del animal, comprende tres aspectos fundamentales:
  1. la división y nomenclatura de las diversas regiones del cuerpo;
  2. su función y, principalmente, lo que cada una de ellas representa;
  3. la característica de cada región en relación a su forma típica y el análisis de sus eventuales deformaciones, distinguiéndose las adquiridas o accidentales de aquellas de orden genética, congénita o hereditaria.
En el estudio de las diversas regiones se utiliza la división del cuerpo del bovino en cuatro partes: cabeza, cuello, tronco (cavidades torácica y abdominal) y extremidades.
 
NOMENCLATURA – TERMINOLOGÍA USUAL
Cuando estudiamos el exterior tenemos que realizar un análisis de las diferentes regiones que constituyen el cuerpo del animal, algunas de las cuales son reales, de límites bien definidos naturalmente, y otras convencionales, de límites imposibles de detectar exactamente (Figuras 1 -2).
 
Figura 1 – Nomenclatura y terminología del macho.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 1
 
Figura 2 - Nomenclatura y terminología de la hembra.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 2
 
Hecho el análisis, se debe realizar un trabajo de síntesis, que comprende el estudio de las proporciones entre cada una de las regiones.
 
1. APARIENCIA GENERAL
Tipo funcional del animal, y Armonía del conjunto.
1.1 Estado general: debe ser saludable y vigoroso (Estructura corporal general).
1.2 Desarrollo: debe ser de acuerdo con la edad.
1.3 Constitución: armoniosa y con equilibrio entre las partes corporales.
1.4 Huesos: planos y allanados (Macho: fuertes y robustos; Hembra: punta de los huesos más evidentes cuándo están en periodo de lactancia).
1.5 Musculatura: bien distribuida por todo el cuerpo (Macho: más compacta y robusta; Hembra: definida, sin embargo poco evidente).
1.6 Masculinidad y Feminilidad: bien definida de acuerdo con el sexo, principalmente en la cabeza.
1.7 Temperamento: Activo y Dócil.
 
2. CABEZA
Revela mucho del animal frente al patrón racial y diferencia el macho de la hembra. Es en la cabeza que se encuentran las regiones que prácticamente definen a que grupo racial pertenece el animal. En los machos la cabeza tiende a ser más corta y larga con cuernos más gruesos, y en las hembras la cabeza es relativamente más estrecha y delicada (Figuras 3 – 4).
 
Figura 3 - Cabezas de Hembras
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 3
 
Figura 4 - Cabezas de Machos
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 4
 
La cabeza es dividida en cara superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales.
2.1. Región Superior
Frente: región impar, situada en la parte superior de la cabeza, entre la nuca, tabique, cuernos y orejas. Tiene como límite inferior la línea que une los ojos. Tiene como base anatómica principal el hueso frontal.
La frente y cara tiene como base ósea los parietales, frontales, nasales y una pequeña porción de los lagrimales, cigomáticos y la mayor parte de los maxilares. Nos da el perfil, que varia con la raza.
El perfil es ultra-convexilíneo o ultra-convexo, frente convexa y redondeada; órbitas poco aparentes, de forma elíptica con aspecto adormilado y con tabique recto. En la raza Gyr encontramos, a veces, tabique ligeramente convexo (es permisible), siendo que el tabique mucho convexo no es aceptable. En el macho el tabique es más ancho y corto que en la hembra (más estrecho y largo), sin embargo siempre proporcional a la frente.
Tabique: la base anatómica del tabique es constituida por las extremidades inferiores del hueso frontal, los nasales, los lacrimales, los zigomáticos, los maxilares superiores y las apófisis de los intermaxilares. El tabique juntamente con la frente define el perfil de la cabeza.
Morro, hocico o punta de nariz: situada entre las fosas nasales, de aspecto rectangular, es constituida por dos orificios, o fosas nasales, los cuales deben ser anchos y abiertos denotando una buena capacidad respiratoria del animal. Las fosas nasales deben tener el formato de coma invertida, poco móviles, con contorno relativamente grueso y conectadas por comisuras espesas. El escurrimiento normal de esta región debe ser límpido e inodoro. Húmeda en animales sanos, seca en febriles. Puede emplearse como identificación, ya que hay un número elevado de tipos de impresión del morro.
2.2. Región Inferior (Figura 5)
 
Figura 5 – Región inferior de la cabeza: canal, quijada, garganta y barba.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 5
 
Fauces o canal: comprendida entre las dos ramas de la mandíbula o maxilar inferior, tiene como base el tejido conjuntivo y muscular.
Quijada o mandíbula: región impar, formada por el borde posteroinferior y ascendente de la mandíbula.
Garganta: región impar, situada entre las parótidas, tiene como base la laringe y faringe. Limita con cuello, fauces, parótida y quijada.
Barba: región impar, situada en la parte anterior de la entre-mejilla limitándose con el labio inferior. Debe tener piel relativamente fina y móvil. Es en la barba que se inserta la papada, iniciándose duplicada.
2.3. Región Lateral
Orejas: tienen como base el cartílago auricular y como límites la frente, nuca y región parotídea. Las orejas deben ser simétricas, recubiertas en la parte externa por pelos cortos y finos. Las orejas son de tamaño medio a grande y pendientes, se presentan enrolladas en la base (encartuchadas) y siguiendo abiertas para fuera (aplastadas) con las extremidades más estrechadas curvadas para la cara, llamado de gavilán.
Ojal: región par, por encima del ojo. El ojo es una región par, situada abajo del ojal. Tiene como base anatómica la arcada orbitaria. Los ojos deben ser brillantes y vivos, negros u oscuros. La pupila debe ser elíptica y la iris oscura. Las arcadas son poco salientes, tienen la forma elíptica en posición ligeramente oblicua. Debido a las arrugas de piel, sobre los párpados, éstas se mantienen más cerradas, presentando la mirada “adormilada” característica. Son en los párpados que se encuentran las pestañas, responsables por la protección ocular. Las pestañas deben ser negras, siendo permisibles mezclados de pelos blancos en animales con pelajes claros.
Cachete: región par, situada entre el ojo, el tabique, la mejilla y la boca. Se sostiene en los maxilares, en el zigomático y en el lacrimal. Su parte inferior comprende los músculos que mueven los labios.
Espejo nasal: localizado en el morro o hocico, región limitada en la parte superior por el tabique, por el labio superior debajo y lateralmente por la nariz. La superficie de lo espejo es desproveída de pelos. Es una región muy rica en glándulas sudoríparas, por lo tanto debe presentarse constantemente húmeda, lo que denota salud del animal. El espejo debe ser ancho y desarrollado. Cuanto a la pigmentación es ideal que sea negra u oscura.
Mejilla: región par, tiene como base ósea el borde inferior del maxilar inferior. Arriba es limitada por los cachetes, a la frente la barba y, en el medio, la entre-mejilla. Se debe presentar de forma ligeramente convexa, largas y bien alejadas entre sí, ofreciendo buena condición de masticación. Debe ser una región íntegra, sin fístulas o tumefacción. Región fina con piel delgada que forma una especie de pliegue.
Entre-mejilla: región impar, localizada al frente de la garganta y entre la mejilla. Debe ser ancha, larga y poco entrante. Es cubierta por piel más o menos desarrollada y plegada, formando la papada que se prolonga en la parte inferior del cuello hasta el ombligo.
Parótida: región par, situada en límite de la cabeza con cuello, abajo de las orejas y por encima de la garganta, limitándose aún con la mejilla y la frente. En esta región está implantado el ganglio del mismo nombre. Debe formar una ligera depresión entre la cabeza y el cuello, sin embargo larga lo suficiente para indicar buena inserción del cuello en la cabeza.
2.4. Región Anterior
Boca: región impar, situada entre el espejo nasal y la barba. La boca, cerrada por los labios, posee los dientes en la arcada incisiva inferior y un rodete cartilaginoso en la superior. Incluye la lengua y el paladar. Es el inicio del aparato digestivo. Externamente se distinguen los dos labios: superior e inferior, que son de poca movilidad, sin embargo de gran resistencia. El labio superior es más espeso, más móvil y ligeramente más desarrollado que el inferior, y están conectados por comisuras laterales, y debe coincidir la mandíbula inferior y superior. En la parte anterior se ajustan perfectamente, y cuando eso no ocurre, casi siempre corresponde a un desajuste, ocurriendo defecto llamado prognatismo, superior o inferior, conforme la prominencia del maxilar o de la mandíbula. Los desajustes son desclasificantes y promueven una dificultad en la incautación de los alimentos, principalmente en pasto. En la parte ingresa se localiza:
1. La lengua, la cual debe ser espesa y rica en papilas y tener tamaño proporcional a la boca, siendo la gran responsable por la aprensión de los alimentos;
2. El número de dientes en los animales adultos son 32 siendo:
a. Mandíbula: 04 incisivos, 0 caninos, 03 pré-molares e 03 molares, a los pares, totalizando 20 dientes;
b. Maxilar: 0 incisivos, 0 caninos, 03 pré-molares e 03 molares, en cada lado, totalizando 12 dientes.
3. Los animales jóvenes presentan 20 dientes, siendo 08 incisivos inferiores y 12 pré-molares.
2.5. Región Posterior
Nuca: región impar, situada entre la testuz y la extremidad anterior del cuello. Su base anatómica es la articulación del cuello con la cabeza, articulación atlanto-occipital. En los bovinos la nuca es difícilmente alcanzada en accidentes, pues es relativamente protegida por la testuz. En los machos se presenta más larga y con musculatura más desarrollada (Figura 6).
 
Figura 6 – Región posterior de la cabeza. Diferencia en las regiones de nuca, testuz y cuernos en hembra (izquierda) y macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 6
 
Testuz: es la extremidad superior de la cabeza, y en las razas astadas se insertan los cuernos. Puede ser definida como la línea imaginaria entre los cuernos. La raza Gyr presenta la frente ancha y la testuz jugada para atrás, o sea, formando un perfil ultraconvexo.
Cuernos o proceso cornal: región par, de coloración oscura, con sección elíptica, aplastados y gruesos en la base, con dirección para bajo y después hacia atrás. Se divide en tres partes:
  1. Clavija ósea: es la parte más ingresa y es formado por la prórroga del hueso frontal, presentando en su interior una serie de cavidades llamados seno;
  2. Membrana queratógena: membrana intermediaria que envuelve la clavija;
  3. Capa o estuque córneo: más espesa en la base que en la punta, siendo compuesto de una serie de láminas similar a escamas, que se forman por brotaciones sucesivas.
 
3. CUELLO
Tiene por límites la cabeza y el tronco. Su base ósea es compuesta por 7 vértebras cervicales con ligamento fibroelástico en la nuca. Entre los músculos que componen esta región están los músculos romboide y trapecio. Presenta borde superior, inferior, dos caras laterales, dos extremidades:
3.1 El borde superior es grueso y voluminoso, principalmente en los machos, indicando masculinidad y buen desarrollo siendo más fino y delicado en las hembras.
3.2 El borde inferior es más fino con la piel bien suelta, abundante y plegada constituyendo lo que se llama de papada. La papada es un pliegue de la piel y debe ser media, arrugada, suelta y flexible. Se inicia duplicada, abajo de la mandíbula, va al pecho, extendiéndose hasta al ombligo.
3.3 Porciones laterales, derecha e izquierda, donde está localizada gran parte de la musculatura, articulaciones e inserciones.
3.4 La extremidad posterior es más larga, uniéndose al tronco por la cerneja, espalda y pecho.
3.5 En la extremidad anterior, más estrecha, se conecta a la cabeza por las regiones de la nuca, de las parótidas y de la garganta.
El cuello debe ser de tamaño medio. En el macho es más corto y su musculatura más evidente, y en la hembra es más largo y la musculatura menos evidente (Figura 7). El cuello debe tener una inserción o implantación suave y armónica con la cabeza y el tronco.
 
Figura 7 – Cuello de hembra (izquierda) y cuello de macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 7
 
El cuello desempeña un papel importante, juntamente con la cabeza, en la progresión y equilibrio del animal.
 
4. TRONCO
Es la porción más voluminosa entre las partes que componen el cuerpo del animal y puede ser separada en dos regiones: torácica y abdominal (Figura 8). Posee cara superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales.
 
Figura 8 – Tronco: porción más voluminosa del bovino.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 8
 
4.1. REGIÓN SUPERIOR
Cruz o Cerneja: es una región impar, que también es llamada de garrote. Tiene como límites el cuello al frente, el dorso atrás y abajo la espalda. Tiene como base ósea las 3 o 6 apófisis espinosas de las vértebras dorsales (llamadas primeras torácicas) y sus costillas, conforme la inclinación de la espalda. La región debe ser ancha, plana y en nivel con dorso. Es en la cerneja que se asienta la jiba.
Jiba o Joroba: región formada por un desarrollo exagerado del muslo romboide, en forma de riñón o castaña de marañón, característica exclusiva del Ganado Cebú (Bos taurus indicus). En el macho es más desarrollada, acompañando el restante de la musculatura corporal, y, en las hembras es más delicado y redondeado, proporcionando mayor feminidad al animal (Figura 9). Debe ser bien implantada sobre la cerneja.
 
Figura 9 – Jiba de hembra (izquierda) y de macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 9
 
Dorso: región situada atrás de la cruz o cerneja, limitándose en la parte posterior con el lomo y en la lateral con los costillares. Tiene como base ósea de 7 a 8 vértebras dorsales (o últimas torácicas) y las inserciones de las respectivas costillas. Debe ser recto y largo.
Lomo: región impar, situada entre el dorso y la grupa, limitada lateralmente por los flancos. Las bases óseas son las últimas 6 vértebras dorsales (llamadas lumbares), cuyas apófisis transversas están cubiertas por los músculos íleoespinales. Es más corto que el dorso, pero debe ser ancho, con musculatura consistente y tendencia horizontal, y debe seguir la misma dirección del dorso.
Región Dorso-Lomo: desde la cerneja hasta el lomo, debe ser tajante y rectilínea, levemente inclinada, con tendencia horizontal. Armoniosamente conectada al cuadrado de grupa, y con cobertura muscular poco evidente. Tiene como base óseas de 19 a 20 vértebras dorsales (13 o 14 primeras tienen inserciones en las respectivas costillas torácicas). Esta región establece relación a la longevidad del animal, pues con el avance de la edad, esta región debe mantenerse íntegra y bien posicionada. Puede presentar algunos defectos como: cifosis - cuando elevado o convexo; lordosis - cuando son bajos de dorso-lomo, sillón o cóncavo; escoliosis - desvío lateral (son defectos provocados por ligamentos débiles de la columna vertebral o sintomatología de alguna afección patológica).
Grupa: región limitada por el lomo a la frente, puntas de la cadera, puntas de la nalga, cola atrás y abajo los muslos. Corresponde a la pelvis y tiene por base ósea el hueso sacro, formado por 5 vértebras soldadas, por lo tanto formando una única pieza, y los coxales, recubiertos principalmente por los músculos glúteos, psoas e isquiotibiales. El sacro muy saliente, en general corresponde a la grupa inclinada y escurrida lateralmente. En la parte anterior presenta dos prominencias laterales, que son las ancas o extremidades ilíacas, y, en la posterior, las dos extremidades isquiáticas. Conectando estos cuatro puntos, la figura formada debe aproximarse de una forma cuadrada, con ligero estrechamiento en la región entre los ísquiones, formando un trapecio. En el interior están los órganos de la reproducción. El ancho se toma entre las tuberosidades coxales o íleos, y el largo entre tuberosidad coxal o íleo hasta tuberosidad isquiática o isquion del mismo lado (Figura 10).
 
Figura 10 – Grupa de hembra, vista por tras (izquierda) y vista lateral (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 10
 
La grupa, juntamente con el lomo, el dorso y la cerneja deben estar colocadas en el mismo plan. En las hembras debe ser cuidadosamente analizada, pues la grupa es el soporte o techo de sustentación del sistema mamario, la ubre, determinando su altura, anchura y amplitud. La inclinación de la grupa puede influenciar en la calidad del parto, siendo la grupa oblicua (levemente inclinada) la más adecuada. El cuadrado de grupa debe ser largo y ancho. Íliones e ísquiones bien alejados y bien evidentes, presentando inclinación moderada o intermediaria, con los íliones más altos que los ísquiones. Debe ser unida con la región del lomo sin prominencias o depresiones en el hueso sacro, y cobertura muscular poco evidente. La grupa también refleja directamente la conformación de piernas y pies.
4.2. REGIÓN LATERAL (Figura 11)
 
Figura 11 – Región lateral evidenciando la ínter axila, axila, costillar y tórax (hembra a la izquierda y macho a la derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 11
 
Ínter axilas: región impar, tiene como base anatómica el segundo tercio del esternón. Debe ser amplia. Está íntimamente relacionada con la anchura del pecho, por lo tanto con la amplitud toráxica.
Axila: es constituida por pliegues de piel que conectan los miembros anteriores al tronco, sobre el chinchero. Esta piel debe presentarse integra, blanda y flexible.
Costillar o Costado: región par, situada entre la espalda a la frente, el dorso arriba, el flanco atrás, cinchera y el vientre abajo. La base anatómica son las 13 o 14 costillas unidas por los músculos intercostales. Constituye la parte lateral de la caja torácica y contiene los principales órganos del sistema circulatorio y respiratorio. Por eso, las costillas deben ser largas, bien arqueadas y separadas, pues de esta forma permite una buena acomodación y sustentación de estos órganos y sistemas. El costillar o costado debe estar armoniosamente conectado a las espaldas. La noción de proporcionalidad del animal puede ser observada en esta región. Se denomina “aculatado”, el animal que presenta el la cinchera estrecha, las primeras costillas deprimidas y el pecho angosto, o sea, con poca amplitud toráxica.
Tórax: debe ser amplio, ancho y profundo. La medida del perímetro toracico es hecha en el dorso – después de la jiba en la cerneja y bajando al vientre – después del codo y retornando al dorso, utilizando de una cinta métrica. En esa región se visual la profundidad corporal: las primeras costillas están directamente correlacionadas a la capacidad circulatoria e respiratoria, y las últimas costillas están directamente correlacionadas a la capacidad digestória).
Flanco, vacío o ijar: región par, limita con al costillar, cadera, lomo y vientre. No posee base anatómica ósea. Es constituida por la base carnosa de los oblicuos. Se presenta con una cavidad triangular, llamada vacío. El flanco derecho presenta una mayor concavidad que el izquierdo, debido a la localización del rumie. Si está inflado, indica exceso de gases por fallas en la eructación.
Cadera o punta de cadera, o anca: región par, por encima del flanco, entre el lomo y la grupa. Tiene como base anatómica la protuberancia del los íliones, o tuberosidad coxal. Las ancas deben ser simétricas, bien separadas, niveladas y cubiertas de músculos. Su amplitud influencia en la anchura de la grupa. Las ancas son más salientes en las hembras que en los machos.
4.3. REGIÓN INFERIOR (Figura 12)
 
Figura 12 – Región inferior con las regiones cinchera, vientre y ombligo, hembra (izquierda) y macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 12
 
Cinchera o retroescápula: región impar, situada detrás de la espalda, tiene como estructura la parte posterior del esternón y las extremidades de las costillas (llamadas primeras torácicas). Debe ser amplio, permitiendo buena amplitud toráxica. Se considera defecto cuando presenta estrangulamiento acentuado y que se prolongue hasta el final de la articulación escapulo humeral.
Vientre: región impar, situada abajo de los flancos y de costillar, entre cinchera y la región inguinal. Tiene como base los músculos abdominales, sobre los que reposan la mayor parte de las vísceras abdominales. Es más desarrollado en los animales más viejos y principalmente en las hembras con varios partos, pues a medida que transcurren los partos, esa región se va haciendo mas abultada. En la línea media del vientre se localiza el ombligo. De cada lado del vientre existen dobles de piel, conectándolo al miembro, denominado ingle.
Ombligo: debe ser de tamaño intermediario a reducido, pendiente y proporcional al desarrollo del animal.
4.4. REGIÓN ANTERIOR
Pecho: región impar, formada en su estructura ósea por el primer tercio del hueso esternón y el músculo pectoral. Está localizado entre el cuello, cinchera y encuentros, separado de los antebrazos por las axilas. El pecho debe ser amplio, denotando gran capacidad respiratoria, pues tiene correlación positiva con la amplitud torácica. Generalmente la amplitud del pecho está relacionada al mayor alejamiento de las primeras costillas. El exceso de grasa en la parte anterior no es deseable. La parte anterior del pecho, debido a su forma, es llamada de manzana del pecho. La distancia del suelo hasta el pecho, es llamada de altura sub-esternal (Figura 13).
 
Figura 13 – Región anterior, evidenciando la región pectoral hembra (izquierda) y macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 13
 
4.5. REGIÓN POSTERIOR (Figura 14)
Punta de nalga o de anca: tiene como base ósea la tuberosidad isquiática.
Base o inserción de cola o encole: región impar, implantada en la parte posterior de la grupa. Tiene como base las primeras vértebras coccígeas y el nacimiento de los músculos coccígeos.
Cola: a continuación del encole, cuelga en la parte posterior del tronco, cubriendo el periné. Tiene como base las restantes 18 a 20 vértebras coccígeas y sus músculos. Debe presentar una inserción destacada y estar insertada armoniosamente en la grupa. Cuanto su inserción, ésta puede presentarse alta, normal o baja, siendo que la cola con inserción alta o baja debe ser evitada, pues normalmente indica defectos también en el hueso sacro. La cola puede presentarse: Pequeña - se prolonga hasta el corvejón; Media - ultrapasa un poco el corvejón; Larga - ultrapasa mucho el corvejón. En la punta de la cola se termina con un mechón de pelos llamado borla, que debe ser compuesta por pelos negros.
Ano: región impar, situada entre las nalgas, por debajo de la cola. Su base anatómica es el esfínter anal, que debe permanecer cerrado, cuando el animal no está defecando. Es poco saliente en los bovinos y más entrante en los animales flacos y muy viejos.
Periné: región impar, localizada entre las curvas de la nalga, desde el ano hasta el escroto, en los machos. En las hembras, inmediatamente abajo del ano está localizada la vulva y el periné se extiende de esta hasta la ubre. Debe ser corto, permitiendo una acomodación alta y adecuada de la ubre. La piel del periné debe ser lisa y cubierta de pelos cortos y sedosos. El periné es dividido por la mitad, en el sentido longitudinal por un pequeño relieve, resultante de un mayor espesamiento de la piel llamado de `rafe’. La pigmentación de la piel constituye exigencias del padrón de algunas razas.
Región Inguinal: es una región impar donde se localizan los órganos externos: bolsa escrotal y vaina en los machos; ubres en las hembras.
 
Figura 14 – Región posterior, hembra (izquierda) y macho (derecha).
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 14
 
5. ÓRGANOS GENITALES
5.1 HEMBRA
Vulva: región impar, localizada en la extremidad posterior del tronco, abajo del ano y por encima del periné. Constituye la parte terminal del aparato genitourinario. Presenta dos labios, conectados por dos comisuras. Debe ser valorada la vulva oscura, indicando una alta concentración del pigmento melanina. La posición ideal es oblicua, permitiendo facilidad en la cópula y drenaje de las secreciones y heces (Figura 15).
 
Figura 15 – Órganos genitales externos de la hembra: vulva, vista por tras y vista lateral.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 15
 
5.2 MACHO (Figura 16).
Bolsa Escrotal y Testículos: conjunto localizado en la región inguinal. Debe presentar 2 testículos simétricos, bien posicionados y de textura firme. La circunferencia escrotal es compatible con la edad del macho. La bolsa escrotal debe tener pigmentación, con largura media, piel fina y flexible permitiendo regulación térmica adecuada
OBS.: En toros Bos taurus indicus, basado en el perímetro escrotal, su clasificación andrológica es dividida en excelente, muy bueno, bueno y cuestionables. Toros jóvenes entre 18 y 24 meses con circunferencia abajo de 26 cm son cuestionables y animales con circunferencia arriba de 31 cm son excelentes. En toros arriba de 48 meses lo ideal es circunferencia arriba de 37 cm y clasificamos como indeseable si está abajo de 30 cm. En toros adultos arriba de 60 meses debemos descartar para reproducción circunferencia escrotal abajo de 33 cm.
La hipoplasia gonadal o testicular puede ser total llevando a la ocurrencia de animales estériles. Cuando aparece en la forma unilateral, lleva a animales sub-fértiles con desempeño reproductivo abajo del deseable. De la misma forma que en los ovarios de las hembras, la hipoplasia puede ocurrir en el testículo izquierdo o derecho y puede no comprometer la circunferencia total. Esta patología grave de fondo hereditario se transmite a los descendientes cuando estos animales son utilizados en la reproducción, con alto comprometimiento del desempeño reproductivo de ambos los sexos y con graves perjuicios en los sistemas de producción.
Testículos torcidos, excesivamente pendulosos y posicionados con diferentes distancias de la cavidad abdominal, llevan a comprometimiento de la calidad espermática y vida útil del toro. El cordón espermático calibroso en general viene asociado a alteraciones del plexo venoso-arterial con comprometimiento de la termorregulación de los testículos y consecuente calidad espermática. El pliegue escrotal tiene importante función de sustentación de la bolsa con papel en la termorregulación de los testículos, así como el músculo cremaster.
Vaina y Prepucio: Vaina recogida, con pene bien direccionado, proporcional al desarrollo del animal, de preferencia corregida es o ideal, bien como prepucio recogido. El prepucio también tiene gran importancia en la vida útil de los toros, pues los defectos anatómicos que debemos evitar acaban por abreviar la vida útil de los toros aumentando la tasa de reposición de los reproductores y consecuentemente elevando el costo del sistema de producción.
 
Figura 16 – Órganos genitales externos del macho: testículos simétricos, voluminosos, paralelos, bien posicionados con relación a la bolsa de piel fina y bien pigmentada, cordones consistentes, caudas de los epidídimos bien destacadas, ombligo y prepucio reducidos, con vaina direccionada oblicuamente.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 16
 
6. ESTRUCTURA DE APLOMOS - EXTREMIDADES
Los miembros, en números de cuatro, siendo dos anteriores (toráxicos) y dos posteriores (pélvicos), son responsables por la sustentación y locomoción del animal. Los miembros son constituidos por huesos, músculos y tendones, inter-ligados por ligamentos y articulaciones. Esos conjuntos van disminuyendo de volumen y tomando posición más vertical de arriba hacia abajo. En la parte superior predominan las masas musculares y en la inferior los huesos y tendones.
Las regiones de las extremidades se dividen en propias y comunes a ambos miembros.
6.1. EXTREMIDADES PROPIAS MIEMBRO ANTERIOR
Los miembros anteriores ejercen principalmente las funciones de amortiguadores y de sustentación debido a mayor proximidad del centro de gravedad del cuerpo. Una característica que contribuye mucho para su función de amortiguadores es que no se encuentran propiamente articulados al cuerpo. Están conectados a través de musculatura firme y ligamentos. Las regiones propias de los miembros anteriores son:
Espalda o paleta: Limita con cuello, costillar, cruz, encuentro y brazo. Tiene como base anatómica además de los músculos trapecio y romboide, el hueso escápula o omóplato. Su parte inferior, conocida como punta de la espalda es un tanto saliente y esa articulación con el húmero es denominada hombro o encuentro. La espalda debe ser larga, en la posición oblicua y bien móvil, permitiendo bueno movimiento de los miembros anteriores. La musculatura debe ser fuerte y relativamente desarrollada.
Encuentro: Limita con la espalda, brazo, cuello y pecho. La base ósea es la articulación escapulo humeral.
Brazo: Limita con espalda, encuentro y codo. Es formado por el húmero y músculos. Se sitúa entre la espalda y el codo. Es una región también importante y su posición debe ser paralela al plan medio del cuerpo. Es deseado el brazo que no sea ni entrantes y ni salientes.
Codo o codillo: Limita con el brazo, antebrazo y cinchera. Tiene por base la articulación húmero cubito radial o húmero radio ulna. Colocado también en posición paralela al plan medio del cuerpo, y determina el mayor o menor alejamiento del miembro anterior. Su posición es un poco más saliente en relación al tórax. Esta prominencia corresponde al olécranon.
Antebrazo o brazuelo: Limita con el brazo, codo y rodilla. Situado entre el codo y la rodilla, tiene como base anatómica los huesos radio y cubito o ulna. Su forma es semejante a un cono invertido y debe tener musculatura consistente y su posición es ligeramente inclinada de afuera hacia adentro, haciendo que los miembros anteriores converjan hacia la rodilla.
Rodilla: base ósea la articulación del carpo. Situada entre el antebrazo y la caña. Posee por base los huesos del carpo (principal), la extremidad del radio y ulna y la cabeza del metacarpo. El carpo es constituido por dos hileras de huesos - la superior: pisiforme, piramidal, semilunar y escafoise y la inferior: unciforme y capitatum. Debe ser amplio, bien conformado y enjuto. Su posición vista de frente es ligeramente desviado hacia adentro de la línea imaginaria que une el antebrazo y la caña, siendo su borde anterior convexa. En el estudio de los aplomos es muy importante la posición correcta de la rodilla. La parte posterior de la rodilla recibe el nombre de predica de la rodilla. Es una tendencia natural de las rodillas de los animales de las razas Cebú que sean más convergentes que las rodillas de los taurinos.
6.2. EXTREMIDADES PROPIAS MIEMBRO POSTERIOR
Los miembros posteriores, o también llamados de traseros son constituidos por masas musculares más desarrolladas y ejercen principalmente la función propulsora del cuerpo, además de que funcionen también como elementos de sustentación y para ablandar choques. Fundamental en el caminar, ejerce papel importante en el momento de la cópula. Las regiones propias de los miembros posteriores son:
Muslo: base ósea el fémur y los músculos isquiotibiales. Limita con la grupa y parte de la cadera, flanco, babilla, pierna y nalga. La cara interna se conoce como bragada, que es lisa, con piel suave y pelo corto. Funciona como órgano propulsor del cuerpo. Presenta tres partes distinguidas: una entera llamada de `bragada’; la externa `coxal’ y la posterior es la curva de la nalga. La posición del muslo en relación al cuadril forma un ángulo recto al nivel de la articulación coxofemoral cuando la grupa se queda en posición horizontal o ligeramente inclinada. Cuando más obtuso este ángulo, más inclinada es la grupa. La curva de la nalga debe ser limpia, con musculatura poco evidente. Cuando vista de perfil, debe ser rectilínea y la musculatura poco evidenciada.
Nalga: es la cara posterior del muslo. Limita con muslo, cola, periné, y garrón. Su base son los músculos isquiotibiales posteriores. Forma el perfil posterior de la pierna.
Rótula: situada en la articulación del muslo con la pierna, comprendiendo la articulación fémur-tibia-rotuliana. Su posición no es fija, pues depende de la posición del miembro posterior. En la parte inferior es conectada al tronco, por una predica de piel llamada ingle.
Babilla o ingle: Limita con vientre, flanco, muslo y pierna. Forma un pliegue que llena y completa la línea inferior del vientre, conecta el cuerpo al miembro posterior. Debe ser íntegra, flexible y suelta, permitiendo una buena movimentación del miembro.
Pierna o segundo cuarto: Base ósea la tibia. Situada abajo del muslo y de la rótula y por encima del corvejón. La base de la pierna es la tibia y fíbula. La parte externa es cubierta por masa muscular. La parte interna es menos voluminosa. Por la función propulsora que ejerce, esta región debe ser larga, ancha y fuerte. Relativamente, es más larga en las razas tardías y en los animales en crecimiento. La posición de la pierna tiene gran importancia en el estudio de los aplomos posteriores especialmente el ángulo fémurtibia, cuya apertura debe ser entre 145 a 160 grados.
Corvejón o Garrón: su base es la articulación del tarso. Limita con la pierna y la caña. En la cara anterior presenta el pliegue del garrón y en la posterior, en donde se inserta la cuerda del garrón o tendón de Aquiles, la punta del garrón. Situado entre la pierna y la caña. Es formada por el hueso tarso (principal), extremidad inferior de la tibia y extremidad superior de los metatarsos. El corvejón debe ser chupado, evidente, destacado, fuerte y con movimientos normales, con todo bien aplomado. Su posición correcta es de gran importancia en el estudio de los aplomos. Caracteriza esta región, la existencia de fuertes ligamentos. Para esta región hay convergencia de todas las fuerzas decurrentes del peso del cuerpo, de los esfuerzos musculares y de los choques de los miembros contra el suelo; de ahí su gran importancia en la locomoción, sustentación y en la cópula.
6.3. REGIONES COMUNES A AMBOS MIEMBROS - ANTERIORES Y POSTERIORES
Caña o caña y cuerda: tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos. Situada entre la rodilla (miembros anteriores) o corvejón (miembros posteriores) con el boleto, donde van a apoyarse los pies formados por los dedos (falanges). La caña debe ser bien dirigida, fuerte y delgada, con diámetro proporcional al peso del animal y de largura relativa, pues cañas muy largas pueden indicar animales tardíos. Es importante observar que las cañas de los miembros anteriores son ligeramente más cortas que las de los miembros posteriores. Los ligamentos suspensorios del boleto y los tendones pasan por detrás de la caña. Vista de lado debe ser dirigida ligeramente para atrás y de frente debe dirigirse verticalmente hacia el suelo.
Nudo o Boleto: situado entre la caña y menudillo. Tiene por base anatómica la articulación metacarpo-falangiana (miembros anteriores) o metatarso-falangiana (miembros posteriores), como también por los huesos sesamoideos (en número de 4, siendo 2 para cada dedo) y aún tendones. El boleto funciona como amortiguador de los choques encogiéndose cuando las extremidades tocan el suelo y se distensionan inmediatamente después. Por eso, mientras más espeso y amplio mejor desempeña su función amortiguadora. Visto de frente debe encontrarse como una prórroga del miembro. En la parte posterior posee dos uñas rudimentarias (sobre-uña).
Cuartilla o Menudillo: esta situado entre el boleto y la corona de la pezuña. Su base anatómica es la primera falange. En relación a las otras regiones próximas, se presenta más estrangulada (cierta concavidad) cuando visto de frente. Cuando visto de perfil el lado anterior es recto y el posterior es cóncavo. El menudillo debe ser delgado, ancho, de largura promedio y bien posicionado. La posición normal del menudillo es cuando su dirección hace ángulo de 45 a 50 grados con la línea horizontal. En los bovinos presenta en la parte anterior un surco longitudinal que indica la separación entre las dos primeras falanges.
Pie: Llamado también patas o pezuñas, queda situado en las extremidades libres de los miembros. Los bovinos, como todos herbívoros, son animales `ungulados’, o sea, que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos que están revestidos por el casco o uña. Tiene como base anatómica la parte distal de la segunda falange o media, articulación inter-falangiana distal, sesamóide distal, tercera falange o distal, bolsa podotroclear, inserciones de los ligamentos de los tendones extensores y flexores profundos, cório, cojin coronariano y digital, ligamentos, etc (Figuras 17). Son aún clasificados como `artiodátilos’ por que poseen sólo dos dedos en cada pata (casco con una hendidura, llamado pezuña).
 
Figura 17 – Estructura interna da extremidad del miembro de bovino.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 17
 
Así, el pie comprende dos partes principales: La Corona (2ª falange) y la Pezuña (3ª falange). La corona (debajo del área de unión entre la piel y casco, denominada periplo) debe tener dimensiones proporcionales al boleto, presentando un leve relieve, pero no debe presentar inflamaciones. Generalmente presenta pelos más largos y gruesos. La pezuña no presenta fibrocartilagen laterales y comprende:
  1. La muralla posee dos partes siendo la parte entera ligeramente cóncava de arriba hacia abajo y la externa convexa en el mismo sentido. Su borde inferior no toca el suelo. Es formado por el tejido coronario situado entre la dermis perióplica y la lámina sensitiva.
  2. La suela o palma es la parte que toca el suelo, debe ser fina y arqueada, formando una bóveda.
  3. La ranilla o talón es estrecha formando una placa en la parte más caudal de la suela, formado por el tejido aperióplico de la región de la corona del casco que se extiende para atrás.
De esta forma los tejidos del casco en orden decreciente de dureza son: muralla, suela, talón y línea blanca (Figura 18 - 19).
 
Figura 18 – Pezuña del bovino. Letras A – Vista de frente, B – Vista por tras, C – Sola de la pezuña, D – Vista lateral.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 18
 
Figura 19 – Anatomía y dimensiones de la pezuña del bovino.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 19
 
OBS.: La inflamación de las láminas del casco se llama laminitis, sin embargo con una secuencia complicada de eventos inter-relacionados que resulta en grados variables de patologías. Laminitis es, en realidad, una enfermedad perivascular periférica que se manifiesta por una disminución en la irrigación capilar en el interior de la pata, cantidades significativas de desvíos artería-venosos, necrosis isquémica de las láminas y dolor. Puede ser traducida como una manifestación local de un disturbio metabólico más sistémico que afecta los sistemas cardiovascular, renal y endocrino, además de la coagulación sanguínea y del equilibrio ácido-básico. Se cree que los procesos de vascularización están alterados y la coagulopatia son responsables por la irrigación capilar disminuida y por la necrosis isquémica que ocurre en las láminas del casco. Pueden ocurrir por lesiones causadas por fiebre aftosa, grietas, traumatismos, postura defectuosa del miembro, podredumbre del casco y permanencia por largo tiempo en pisos ásperos (cemento), que llevan a la formación de herida de difícil recuperación, agravada por el exceso de humedad. Generalmente aparece cuando el animal comienza a cojear, habiendo cambio en la posición de apoyo debido al dolor. El tratamiento es quirúrgico, recortando los cascos, amoldando la pezuña, para que el animal vuelva a pisar normalmente. Para cascos con heridas, debe ser hecha una limpieza y curación, con vendajes en la pata para evitar hemorragia. Animales con ese problema deben ser manejados en locales secos, sin acumulación de agua y barro, para evitar agravamiento y facilitar la cicatrización. Una de las formas preventivas es la utilización de pie-diluvio (lava patas con 5 litros de formol, 5 kg de sulfato de cobre y agua suficiente para completar 100 litros), en que el animal necesita pasar, mojando los cascos, por lo menos una vez al día.
 
7. CLASSIFICACIÓN DE LOS APLOMOS
La sustentación del cuerpo de los cuadrúpedos es hecha por los cuatro miembros apoyados sobre el suelo. Se definen como aplomos la dirección normal de los miembros en toda su extensión, o en particular de sus diferentes regiones de forma a sostener sólidamente el cuerpo animal y permitir su fácil desplazamiento. El estudio de los aplomos es hecho examinándose la dirección de los miembros o situación de sus diversas regiones, en relación a la línea de aplomo partiendo de puntos diversos del cuerpo.
Los aplomos son clasificados en: normales, buenos o regulares y anormales, malos o irregulares. Esto conforme mantenga posición correcta, o incorrecta, en relación a la línea de aplomo. En la apreciación de los aplomos colocamos el animal de pie, parado y después caminando - lo observamos de perfil, de frente y detrás - examinando los miembros anteriores o posteriores. La clasificación de los aplomos es hecha por los desvíos de los miembros o sus regiones.
7.1 APLOMOS DELANTEROS Y DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
Analizados de perfil: Son normales cuando la línea vertical bajada de la punta de la espalda alcanza el suelo a una distancia de 5 hasta 10 centímetros delante de la uña. Los desvíos pueden ser totales o parciales:
a) Desvíos totales (Figura 20):
  • Acampado de delante: Cuando las uñas alcanzan o ultrapasan el punto donde la vertical bajada de la punta de la espalda toca el suelo.
  • Sobre sí de delante: Cuando el eje del miembro se inclina para atrás, obteniendo una distancia mucho mayor que 10 centímetros de la punta uña a la vertical de la punta de la espalda. El miembro se queda bajo el cuerpo del animal.
 
Figura 20 – Análisis lateral de los aplomos – Desvíos totales.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 20
 
b) Desvíos parciales (Figura 21):
  • Rodilla: Para el examen de los desvíos de las rodillas, usamos línea de aplomo que, partiendo del centro de la articulación húmero-radio-cubital (codo) debe alcanzar el suelo bien atrás de las uñas, dividiendo el antebrazo, la rodilla y la caña en dos partes aproximadamente iguales. Se dice `arrodillado’ cuando la rodilla se proyecta frente de esa línea; y `trascorvo’ o rodilla `de carnero’ cuando el desvío es contrario, o sea, para atrás de esa línea de aplomo.
  • Menudillo: Los menudillos deben tener un ángulo de 45 grados con la horizontal, de lo contrario se vuelve un defecto grave. Se llama de `bajo de menudillo’ o `largo juntado’, cuando el menudillo es muy largo y su eje con la horizontal forma un ángulo menor que 45 grados. Esta inclinación no permite el desgaste normal de la parte anterior de las uñas, haciéndolas muy largas, que llamamos de `achinelado’. Se llama `clavado de menudillo’ o corto `juntado’, cuando el menudillo es muy corto y el ángulo muy abierto, o sea, forma un ángulo con la horizontal superior a 50 grados, con desgaste exagerado de la parte anterior de las uñas.
 
Figura 21 – Análisis lateral de los aplomos – Desvíos parciales.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 21
 
Analizados de frente: Son normales o regulares cuando la vertical bajada de la punta de la espalda divide a antebrazo y la caña en dos partes prácticamente iguales. Las rodillas se encuentran hasta 2/3 para dentro de esta línea, lo que es característica de los bovinos, especialmente del Cebú.
a) Defectos totales (Figura 22):
  • Abierto de frente: Cuando los miembros anteriores están desviados hacia fuera, con los pies muy alejados de la línea de aplomo.
  • Cerrado de frente: Cuando los miembros anteriores están en posición contraria, es decir, los miembros están convergentes de arriba hacia abajo para dentro de la línea de aplomo.
 
Figura 22 – Análisis de frente de los aplomos – Desvíos totales.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 22
 
b) Desvíos parciales (Figura 23):
  • Rodillas: Cuando están muy posicionadas hacia adentro de la línea de aplomo se llama `rodillas cambadas’; si están muy proyectados hacia afuera de la línea de aplomo se llama `rodillas arqueadas’.
  • Pies: Los defectos pueden ser: `pies arqueados’ están muy proyectados hacia afuera de la línea de aplomo; `pies cambados’ están muy proyectados hacia adentro de esta línea de aplomo.
 
Figura 23 – Análisis de frente de los aplomos – Desvíos parciales.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 23
 
7.2 APLOMOS TRASEROS O DE LOS MIEMBROS POSTERIORES
Analizados de perfil: Son regulares cuando la vertical bajada de la punta de la curva de la nalga (tuberosidad isquiática) pasa por la punta del corvejón, tangencia su porción superior y alcanza el suelo a la distancia de 5 la 8 centímetros atrás de los pies. Otra línea de aplomo, llamada de secundaria, que puede ser observada, es de la vertical bajada de la articulación coxofemoral pasando por el centro de la pierna alcanzando el suelo bien en medio de la uña.
a) Desvíos totales:
  • Acampado de tras: Cuando el miembro se aproxima, madriguera o ultrapasa la línea de aplomo. Los miembros se presentan rectos. Como consecuencia la grupa se presenta inclinada y el ángulo del corvejón se presenta muy cerrado y el boleto bajo.
  • Sobre sí de tras: Cuando el miembro se aleja de la línea de aplomo y su eje se proyecta hacia atrás, distanciando más de 8 cm de la línea de aplomo. Los miembros se quedan bajo el cuerpo del animal y se presentan curvos. En este caso, como en el `acampado de delante’, en general el animal se queda sellado en región dorso-lomo.
b) Desvíos parciales:
  • En los corvejones: El ángulo interno ideal es de 160 grados. Corvejones abiertos es cuando el ángulo es mayor que 160 grados y normalmente el animal es `acampado de tras’. Corvejones cerrados ese ángulo es menor que 160 grados y normalmente el animal es `sobre sí de tras’.
  • En los menudillos: Como en los miembros anteriores, deben formar un ángulo de 45 grados con la horizontal, sin embargo pueden presentar los defectos: `bajo de menudillo’: forma con el horizontal ángulo menor que 45 grados; `clavado de menudillo’, forma con el horizontal ángulo mayor que 50 grados.
Analizados de tras: Son considerados normales, cuando la vertical trazada de la punta de la curva de la nalga divide el corvejón, la caña, el menudillo y el pie en dos partes prácticamente iguales.
a) Desvíos totales:
  • Cerrado de tras: Cuando los miembros convergen hacia adentro de la línea de aplomo.
  • Abierto de tras: Cuando hay desvío de los miembros hacia afuera de la línea de aplomo.
b) Desvíos parciales:
  • En los corvejones: `Corvejones arqueado’ - cuando los corvejones están hacia afuera de la línea de aplomo; `corvejones ganchudos’: cuando los corvejones están hacia adentro de la línea de aplomo.
  • Pies: Arqueados o zambras: cuando los pies están para fuera de la línea de aplomo; Cambados: cuando los pies están hacia adentro de la línea de aplomo.
El estudio de los aplomos es hecho examinándose la dirección de los miembros o situación de sus diversas regiones, en relación a la línea de aplomo partiendo de puntos diversos del cuerpo del animal.
Los aplomos anteriores y posteriores tienen el mismo grado de peso en la evaluación del animal, sin embargo es bueno acordarse que los miembros posteriores además de importantes para la sustentación, ablandan los choques y son propulsores del cuerpo, como son fundamentales en el momento de la monta. Entre los sexos no hay distinción de las calidades de los aplomos deseables, sin embargo, los machos que dejen mayor número de descendientes deben tener atención redoblada.
 
Figura 24 – Momento de la monta natural o controlada. La cópula en los bovinos exige que ambos, macho y hembra tengan buenos aplomos para sustentaren el peso corporal, y realizaren la reproducción.
Nomeclatura, conformación y Exterior del GYR Lechero - Image 24
 
8. CONCLUSIONES
El estudio de la nomenclatura, conformación y exterior del Gyr Lechero es importante para la distinción de los animales que poseen fenotipo y selección para producción de leche, así como para las características funcionales, que propiciaran la longevidad productiva, eso es, vida útil del macho o de la hembra que está siendo analizado y evaluado.
Comprender el exterior de un animal permítenos evaluar también el interior, o sea, la fisiología del bovino, y si el mismo posee características compatibles con los quesitos económicos, como productividad, funcionalidad y quesitos raciales, encuadramiento en los patrones raciales y armonía de conjunto.
El objetivo principal en los sistemas de evaluación visual o fenotípica de bovinos lecheros cuanto al biotipo o tipo es desarrollar y aprimorar una vaca lechera eficiente combinada con una conformación funcional. Una vaca ideal para las condiciones tropicales es aquella que alía rusticidad, adaptabilidad y resistencia à productividad y funcionalidad. Por tanto, la metodología de evaluación visual es uno de los factores importantes para alcanzar mejores resultados productivos, o sea, producción de leche sustentable, combinada con una excelente conformación.
 
Temas relacionados
Autores:
Ivan Luz Ledic
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ivan Luz Ledic
27 de febrero de 2016
Daniel Zuñiga tiene. Escreba para mi Email ivanledic@hotmail.com para hablarmos
Ivan Luz Ledic
5 de febrero de 2015
Tiene esas fotos también https://pt.engormix.com/mbr-18221/albuns/5682.htm Tiene ese trabajo: Recursos genéticos para producción de leche en los trópicos https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/recursos-geneticos-produccion-leche-t2938/103-p0.htm Y ese otro Vaca de millón - Leche de moneda https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/articulos/vaca-millon-leche-moneda-t3601/124-p0.htm
Ivan Luz Ledic
5 de febrero de 2015
Daniel Contreras mire ese trabajo https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/articulos/gyr-lechero-made-brazil-t4696/124-p0.htm Mire esas fotos: Vacas Gyr Campeonas de Concurso Lechero en ABCZ: http://videos.engormix.com/pt/21990/vacasgircampeasdostorneiosleiteirosabcz-mp4/p0.htm Vacas Gyr Campeonas Mudiales en Concursos Lecheros: http://videos.engormix.com/pt/21990/vacasgircampeasdostorneiosleiteirosabcz-mp4/p0.htm y esas peliculas: Para assistir aos vídeos do Gir Leiteiro clique aqui: Megaleite, Vacas Gir Campeãs dos Torneios Leiteiros ABCZ e Vacas Gir Campeãs Mudiais em Torneios Leiteiros.
jairo páez
5 de abril de 2017
A que edad y peso aproximado es apto para monta un torete gyrolando ?
Ricardo Zambrano
Agrocalidad
3 de abril de 2017
Excelente articulo y muchas gracias por compartirlo. Dios lo bendiga
Oscar Francisco Machado Silva
16 de febrero de 2016
EXCELENTE ARTICULO.
Asdrubal A. Quiaro
10 de febrero de 2015
La Raza Gyr transmite mucho, y ese cruce con Carora es excelente, en Bolivar y en el Zulia ya hay en produccion estan por el promedio aceptable. Hay que seguir trabajando la genetica y si esa Raza Gyr y sus cruces se consolida organizadamente en Venezuela, seremos potencia lechera de la mano con otras organiaciones como Asocrica.
Franklin Cordero
10 de febrero de 2015
Felicitacion por el articulo. yo he cruzado Gyr con vacas mestizas Carora. no puedo hablar de resultados pues las hembras obtenidas son becerras,Sinembargo,el cruce de Gyr lechero con otras razas es muy comun en esta zona(Federacion-Edo.Falcon-Venezuela)
jorge vaillant fonseca
7 de febrero de 2015
Buenos dias Sr.Asdrubal gracias por su respuesta , en realidad he oido hablar mucho sobre esta raza y me ha interesado mucho .gracias por la recomendacion y feliz dia
Tito Valbuena F.
6 de febrero de 2015
BRILLANTE....
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate