Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mastitis por Nocardia asteroides en vacas Holstein-Friesian de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México

Publicado: 17 de noviembre de 2017
Por: Zavaleta-Hernández Jesús de N.1, García-Ugalde Diana*, Hernández-Balderas Javier2, García-Vázquez Susana3, Mendoza-Saavedra Marco3, Sandoval-Romero Arturo2, Fausto-Ríos Ernesto2, Santa Cruz-Aguilar Mario4 y Vázquez-García José Antonio4. 1Laboratorio de Patología y Diagnóstico en Salud Animal GILSA; 2Departamento de Ciencias Pecuarias FES-Cuautitlán UNAM; Departamento de Ciencias Biológicas FES-Cuautitlán UNAM; 4Laboratorio de Diagnóstico de la Asociación Ganadera Local de Productores de Leche de Tizayuca H
Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. La mastitis clínica causada por Nocardia asteroides sigue siendo un problema recurrente en las explotaciones lecheras de diferentes partes del mundo.  Los cuadros clínicos son generalmente agudos, provocando lesiones granulomatosas y una extensa destrucción del tejido mamario. El agente causal de este tipo de mastitis es una bacteria del Orden: Actinomycetales, Familia: Nocardiaceae, Género: Nocardia. Estas bacterias grampositivas, aerobias, de forma bacilar ramificada, no forman esporas y son parcialmente ácido resistente. El objetivo fue realizar el aislamiento e identificación de Nocardia asteroides, a partir de casos de mastitis clínicas para evaluar su sensibilidad a diferentes antimicrobianos in vitro. MATERIAL Y MÉTODOS.  A partir de cien vacas que presentaron mastitis clínica se obtuvieron muestras de leche que se trabajaron en el laboratorio.  Todas las muestras fueron inoculadas en agar sangre.  Las muestras a partir de las cuales se aisló Nocardia se sembraron en medio SDA para ser purificadas.  La identificación se realizó llevando a cabo las pruebas primarias y las pruebas de caracterización bioquímica.  El agente identificado fue Nocardia asteroides, una vez conocido el microorganismo se procedió a realizar la prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar con unidiscos descrita por el National Committee for Clinical Laboratory Standars (NCCLS), donde se les desafió con 20 diferentes antimicrobianos. RESULTADOS. Se encontró que el mayor número de vacas afectadas con mastitis clínica fueron las de primer parto con un 27%, de segundo parto 25%, tercer parto 16%, cuarto parto 15%, quinto parto 6%, sexto parto 8%, séptimo parto 2% y de noveno parto 1%. De las cien muestras trabajadas se encontraron los siguientes agentes involucrados: en 19 de ellas se aisló Staphylococcus aureus, en 16 Streptococcus agalactiae, en 12 Nocardia asteroides, en 4 Bacillus cereus, en 4 Escherichia coli, en 2 se aislaron otras enterobacterias, en 1 se aisló Arcanobacterium pyogenes, en 1 se aisló Clostridium spp. y 1 con levaduras, 9 muestras se contaminaron y 31 muestras sin crecimiento de microorganismos.  Las doce cepas de Nocardia asteroides no presentaron hidrólisis de caseína, xantina, hipoxantina y tirosina pero si de la urea; se observaron sensibles a la Tetraciclina (24 mm), Enrofloxacina (21 mm) y Neomicina (21 mm), menor sensibilidad a la Vancomicina (12 mm) y Kitasamicina (11 mm), teniendo una resistencia marcada hacia los antimicrobianos: Amikacina, Amoxicilina, Ampicilina, Ceftiofur sódico, Dicloxacilina, Eritromicina, Estreptomicina, Florfenicol, Fosfomicina, Gentamicina, Kanamicina, Lincomicina, Penicilina, Sulfamidas y Ubramicina. DISCUSIÓN y CONCLUSIÓN. Actualmente la recomendación de manejo de los animales infectados por Nocardia asteroides en una explotación lechera es la eliminación, por el riesgo de diseminación de la enfermedad. Debido a las lesiones granulomatosas en la glándula mamaria no permiten la acción de los antimicrobianos no se debe dar tratamiento pese a que in vitro puede encontrarse sensibilidad.

Palabras clave: Antimicrobianos, Mastitis bovina, Nocardia asteroides, Sensibilidad.

INTRODUCCIÓN
El primer actinomiceto aerobio reconocido como patógeno fue aislado por el veterinario francés Edmund Isidore Nocard (1850–1903), en el año de 1888 en una epidemia de farcinosis bovina o muermo bovino (farcin du boeuf), que afectó al ganado de la isla de Guadalupe (Nocardia farcinica).  Este padecimiento es caracterizado por una linfoadenitis y linfangitis purulentas en el ganado vacuno, en donde las lesiones inician en los miembros posteriores, en forma inicial como pododermatitis y llegándose a extender a los pulmones provocando lesiones granulomatosas similares a las producidas por Mycobacterium bovis (McNeil y Brown, 1994; Beaman, y Beaman, 1994).
En el caso de mastitis el agente causal es una bacteria actualmente clasificada en el Orden: Actinomycetales, Familia: Nocardiaceae, Género: Nocardia (Beaman et al.,2000, Quinn et al., 2002). Es posible identificarlas de las siguientes maneras: grampositivas, catalasa positivas, aerobias, de forma bacilar ramificada que al fragmentarse en elementos bacilares y cocoides constituye el modo de multiplicación de estas bacterias, no forman esporas, desdoblan azúcares por oxidación y son parcialmente ácido resistentes (Beaman et al., 2000). Se desarrollan como micelio aerobio vegetativo y en algunas cepas puede observarse un limitado micelio aéreo, formando colonias con pliegues irregulares, duras, muy adherentes, secas, lisas o rugosas de aspecto “algodonoso” con olor a humedad o “mohoso”, en algunos casos presentan pigmentación rosa, roja, naranja, pardo, grisáceas, amarillas o ausencia de pigmento (Quinn et al., 2002), la identificación de la especie de Nocardia se realiza llevando a cabo las pruebas primarias y de caracterización (Koneman et al., 1999; Wauters et al., 2005). La mastitis clínica causada por Nocardia asteroides sigue siendo un problema recurrente en las explotaciones lecheras de diferentes partes del mundo (Seddek, 2002; Cook, y Holliman, 2004). Los cuadros clínicos son generalmente agudos, provocando lesiones granulomatosas y una extensa destrucción del tejido mamario, causando una pérdida total de la producción láctea en los animales afectados (Radostits et al., 2002; Hernández et al., 2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales en estudio
En el presente estudio se diagnosticaron clínicamente con mastitis a cien vacas Holstein-Friesian de entre uno a nueve partos, pertenecientes a trece unidades productoras de leche localizadas dentro del Complejo Agropecuario e Industrial Tizayuca el cual se encuentra ubicado en el kilómetro 57 de la carretera Federal No. 85, México–Pachuca, al sureste del Estado de Hidalgo, en colindancia con el Estado de México.  Presenta un clima BS Kw. (según Köeppen, tipo semiseco, templado y lluvioso en Verano).  Geográficamente se ubica a 2270 msnm; en la latitud norte 19°,50’, 30 y latitud oeste 98°, 59’, 45, tiene una precipitación pluvial anual de 624.9 mm. y una temperatura anual promedio de 16.3° C.
Muestreo y bacteriología
Las muestras de leche fueron se obtuvieron previo lavado los pezones con solución de hipoclorito de sodio al 0.2%, secando los pezones con toallas de papel (una para cada pezón) y se efectuó el despunte para eliminar los primeros chorros de leche.  La antisepsia de los meatos de los pezones, se realizó con torundas de algodón impregnadas de alcohol isopropílico, frotando vigorosamente los meatos con un solo lado de la torunda, esta operación se repitió hasta que el algodón quedo completamente limpio. Las muestras de leche se recolectaron en tubos de ensaye previamente estériles, se identificaron y refrigeraron hasta el momento de ser inoculadas (National Mastitis Council,1989; National Mastitis Council,1999).
Las cien muestras obtenidas fueron inoculadas en agar sangre para primoaislamiento utilizando la técnica americana para dilución de colonias. Posteriormente las colonias obtenidas sugestivas a Nocardia se resembraron en agar dextrosa Sabouraud. La identificación se realizó una vez purificado el microorganismo, llevando a cabo las pruebas primarias y las pruebas de caracterización bioquímica, para la identificación de la especie de Nocardia (Koneman et al., 1999; Wauters et al., 2005).
Prueba de susceptibilidad antimicrobiana
Se realizó la prueba susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar con discos utilizando los estándares publicados por el National Committee for Clinical Laboratory Standars (NCCLS), las cepas aisladas se inocularon en el medio infusión cerebro corazón incubándose a 37°C en condiciones aeróbicas durante 48 horas, hasta que el inoculo alcanzó una turbidez equivalente al standard 0.5 de Mac Farland. Posteriormente se realizó la siembra con hisopo en agar Mueller Hinton, y se colocaron los unidiscos. Los antimicrobianos ensayados fueron los siguientes: Amikacina, Amoxicilina, Ampicilina, Ceftiofur sódico, Dicloxacilina, Enrofloxacina, Eritromocina, Estreptomicina, Florfenicol, Fosfomicina, Gentamicina, Kanamicina, Kitamicina, Lincomicina, Neomicina, Penicilina, Sulfamidas, Tetraciclinas, Vancomicina, Ubramicina (Woods et al., 2001). 
Análisis estadístico
Los datos de los animales en estudio se analizaron por estadística descriptiva, para los resultados de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó la prueba de Scheffé para la comparación de los promedios, auxiliándose del paquete estadístico SAS (SAS, 1996).
RESULTADOS
De las cien muestras trabajadas se encontraron los siguientes agentes involucrados: en 19 de ellas se aisló Staphylococcus aureus, en 16 se aisló Streptococcus agalactiae, en 12 Nocardia, en 4 Bacillus cereus, en 4 se Escherichia coli, en 2 se aislaron otras enterobacterias, en 1 se aisló Arcanobacterium pyogenes, en 1 se aisló Clostridium spp. y 1 con levaduras, 9 muestras se contaminaron y 31 muestras sin crecimiento de microorganismos.  Las 12 muestras a partir de las cuales se aisló Nocardia se sembraron en agar dextrosa Sabouraud para ser purificadas y posteriormente identificadas por las pruebas primarias y las pruebas de caracterización bioquímica (Foto 1).
El agente identificado fue Nocardia asteroides una vez conocido el microorganismo se procedió a realizar la prueba de difusión en agar con unidiscos para detectar la sensibilidad a antimicrobianos, donde se les desafió con 20 diferentes antimicrobianos y se observaron muy sensibles a la Tetraciclina (24 mm), Enrofloxacina (21 mm) y Neomicina (21 mm), menor sensibilidad a la Vancomicina (12 mm) y Kitasamicina (11 mm), (Gráfica 4) teniendo una resistencia muy marcada hacia los antimicrobianos Amikacina, Amoxicilina, Ampicilina, Ceftiofur sódico, Dicloxacilina, Eritromicina, Estreptomicina, Florfenicol, Fosfomicina, Gentamicina, Kanamicina, Lincomicina, Penicilina, Sulfamidas y Ubramicina (Foto 2).  Estadísticamente se demostró que existe una diferencia significativa importante en los halos de inhibición de los cinco antimicrobianos analizados, mostrando una significacia de 1 en 10 000 debido probablemente a las diferentes concentraciones a las que se manejan comercialmente, en el caso de las Tetraciclinas se encontró una desviación estándar de 4.15240, para la Enrofloxacina de 2.42462 y de 10.26468 para la Neomicina, al análisis se obtuvo una media total de 18.3833 en un total de 60 pruebas realizadas con una desviación estándar de 7.53093.  Observándose una diferencia de medias significativa al nivel de .05 entre los grupos de antimicrobianos analizados.  Se observó que el mayor número de vacas afectadas con mastitis clínica fueron las de primer parto con un 27%, de segundo parto 25%, tercer parto 16%, cuarto parto 15%, quinto parto 6%, sexto parto 8%, séptimo parto 2% y de noveno parto 1% (Gráfica 1 ).  En relación a los cuartos afectados en el 89% se observaron todos los cuartos afectados, el 6% correspondió al cuarto anterior derecho, el 3% al posterior izquierdo y el 2% al posterior derecho.  En el mayor número de vacas muestreadas de un establo se observó una media de partos de 2.9859, con una desviación estándar de 1.82438 en ese caso.
Gráfica 1. Relación del número de casos y el número de lactancia.
Mastitis por Nocardia asteroides en vacas Holstein-Friesian de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México - Image 1
 
Gráfica 2. Relación del número de casos y los microorganismos aislados.
Mastitis por Nocardia asteroides en vacas Holstein-Friesian de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México - Image 2
 
Gráfica 3. Milímetros de inhibición de los antimicrobianos evaluados.
Mastitis por Nocardia asteroides en vacas Holstein-Friesian de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México - Image 3
 
Mastitis por Nocardia asteroides en vacas Holstein-Friesian de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México - Image 4
DISCUSIÓN
Se encontró que el mayor número de casos de mastitis clínicas ocurrieron en la primera, segunda y tercera lactancia, lo cual concuerda con lo reportado por Ávila y Gutiérrez 2005 y Radostits et al., 2002. Las doce cepas de Nocardia a las que se les realizaron las pruebas primarias de caracterización bioquímica de especificidad, el agente identificado fue Nocardia asteroides, (Wauters et al., 2005 y Hamid et al., 2001). Las características microbiológicas de las nocardias aisladas concuerdan en todas sus características de desarrollo, morfología y tinciones con lo reportado por Beaman, et al., 2000, Quinn et al., 2002. Los animales afectados con mastitis clínica por Nocardia asteroides presentaron el cuadro clínico descrito por Radostits et al., 2002, y Hernández et al., 2005. En los establos donde se presentaron los problemas de mastitis por Nocardia asteroides se encontró que los animales fueron previamente tratados con infusiones multidosis que fue lo que diseminó la enfermedad, concordando con Cook y Holliman, 2004. Con respecto a las pruebas de sensibilidad se obtuvieron los resultados de resistencia descritos por Hamid et al., 2001 y una resistencia marcada a las sulfamidas que es lo referido por la literatura como alternativa de tratamiento de primera elección para la nocardiosis (Goodman et al., 2002).
CONCLUSIÓN
Es importante resaltar que la enfermedad esta presente en las explotaciones lecheras del país y no se le ha dado la importancia que este padecimiento requiere, a pesar del gran impacto económico que representa para la industria lechera, ya que al no haber tratamiento los animales afectados deben ser eliminados. La enfermedad debe ser tomada en cuenta tanto por los productores como por los médicos veterinarios, ya que ni FAO en su boletín anual de epizootias que elabora en conjunto con la OIE tienen datos acerca de esta enfermedad y el impacto que tiene en los seres humanos como nocardiosis.
REFERENCIAS
  1. Ávila, T. S y Gutiérrez, C. A. J.  2005.  Producción de Leche con Ganado Bovino.  F M V Z.  U N A M.  Consultado en septiembre de 2006.  Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/BvS1Lb/BvS1Pdf/Avila/index3v.pdf
  2. Beaman B. L & Beaman L.1994.  Nocardia Species: Host-Parasite Relationships. Clinical Microbiology Reviews. 7(2):213-264 p
  3. Beaman B. L. 2000. The Pathogenesis of Nocardia. Fischetti, A. Gram Positive Pathogens.  Washington, D. C.  American Society for Microbiology.  594 – 605 p.
  4. Cook J. G & Holliman A. 2004. Mastitis due to Nocardia asteroides in a UK dairy herd following restocking after FMD.  Veterinary Record.  154: (28),  267 – 268 p.
  5. Goodman G. A. Goodman L. S. Gilman A. 2001.  Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.  Vol. I y II.  9ª Edición.  Ed.  Mc Graw – Hill Interamericana.
  6. Hamid M. E. Maldonado L. Sharif Eldin G. S. H. E. Mohamed M. F. Saeed N. S. Goodfellow M. 2001. Nocardia africana sp. nov., a New Pathogen Isolated from Patients with Pulmonary Infections. Journal of Clinical Microbiology. 39:(2), 625 – 630 p.
  7. Hernández B. R. J. Fausto R. E. Martínez V. D. 2005. Mastitis por Nocardia.  Memorias del XXIX Congreso Nacional de Buiatría.  11 – 13 de Agosto de 2005, Puebla, Puebla México.  321–322 p.
  8. Koneman W. E. Allen S. D. Janda W. M. Schreckenberger P. C; Winn W. C. 1999. Diagnóstico Microbiológico.  Texto y Atlas a color.  5ª edición. Ed. Médica Panamericana.  Buenos Aires Argentina. 631–679 p.
  9. McNeil M. M. & Brown, M. J. 1994. The Medically Important Aerobic Actinomycetes: Epidemiology and Microbiology. Clinical Microbiology Reviews. 7(3): 357-417p.
  10. National Mastitis Council.  1999.  Laboratory Handbook on Bovine Mastitis.  Madison, National Mastitis Council.  127 – 133 p.
  11. National Mastitis Council.  1989.  Microbiological procedures for diagnosis of bovine udder infection.  3rd edition.  Madison, National Mastitis Council, Inc.
  12. Quinn P. J. Markey B. Carter M. E. Donnelly W. S. Leonard F. C. 2002. Veterinary Microbiology and Microbial Disease.  1ª ed.  Ed.  Mosby, Edinburgh.
  13. Radostits O. M. Gay C. C. Blood D. C. Hinchcliff K. W. 2002. Medicina Veterinaria, Tratado de las Enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino.  Vol. I, 9ª ed.  Ed.  Mc Graw Hill.  775 – 777 p.
  14. SAS. 1996, SAS. Users Guide; Statics SAS. Inst; INC, Cary N. C.
  15. Seddek S. R. 2002. Isolation of Nocardia organisms from soil and mastitic milk of dairy cows (Friezian and Holestein) on different media on some governomental farms in assiut governorate.  Assiut Veterinary Medicine Journal. 46 (92): 72 – 83 p.
  16. Wauters G. Avesani V. Charlier J. Janssens M. Vaneechoutte M. Delmée M. 2005. Distribution of Nocardia Species in Clinical Samples and Their Routine Rapid Identification in the Laboratory.  Journal of Clinical Microbiology. 43(6): 2624–2628 p.
  17. Woods G. L. Brown-Elliot B. A. Desmond E. P. Hall G. S. Heifets L. Pfyffer. G. E. et al. 2001. Susceptibility testing of Mycobacteria, Nocardia, and other aerobic Actinomycetes; Tentative Standard. 2nd ed. NCCLS. 20. (26); M24-T2.
Temas relacionados
Autores:
Jesús Zavaleta Hernández
Agrovet Market Animal Health
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate