Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo Reproductivo en épocas de calor

Publicado: 17 de diciembre de 2012
Por: Dr Rodolfo Murray
El estrés calórico afecta a la en forma integral, produciendo alteraciones inmunológicas, reproductivas, y productivas.
Al afectar el aparato inmunológico, las vacas no pueden defenderse de las infecciones bacterianas, los tratamientos antibacterianos dejan de ser efectivos y por otro lado las bacterias encuentran un medio ideal para su multiplicación como son temperatura y humedad presente en épocas estivales.
La vaca bajo estrés calórico, trata de regular su temperatura frenando la fermentación ruminal . Como lo logra? Dejando de comer. Al suceder esto, recurre a sus reservas corporales para mantener su producción, por lo tanto cae su estado corporal y por ende su producción lechera. Este cuadro se ve agravado cuando la dieta es muy fibrosa.
Como hace la vaca para eliminar temperatura:
Elimina temperatura por: convección, conducción, radiación, evaporación.
Convección: cuando ponemos un ventilador y movemos el aire caliente de la superficie del animal. Hay que aclarar, algunos aspectos, en este parámetro físico, los ventiladores deben estar puesto en ángulo de 30 %, deben mover las masas de aire caliente de la superficie de los anímales por arrastre, busque siempre una entrada de aire y una salida y nunca ponga un ventilador de techo para refrescar sus vacas , porque lo único que consigue con estos aparatos es mover el aire en forma circular del techo al suelo, recuerde que el aire caliente se desplaza al techo, entonces usted estará forzando nuevamente ese aire caliente, abajo, es decir esta mandando aire caliente al lomo de sus vacas.
Conducción: este efecto físico se produce cuando la vaca se sumerge en el agua. Hay un intercambio de temperatura desde el cuerpo al agua, que se encuentra mas fría, como este intercambio es muy brusco puede causar estrés que también es perjudicial.
Radiación: es el intercambio que se produce cuando el aire es mas frío.
Evaporación: se produce por efecto del mojado del animal. Practicas de manejo para disminuir el efecto de la temperatura:
 
Sombras, ventiladores, duchas.
Sombras: pueden ser fijas o móviles. Las fijas son todo tipo de techo, de material o de pajas que se utilice para actuar como sombra.
Las móviles, son las mas usadas, estas son mallas de material plástico que de acuerdo a su entramado reciben una clasificación. Las mas usadas son las que producen 80 % de sombra.
Cualquier sombra que se utilice debe estar colocada a 4 metros del suelo como mínimo, para permitir el movimiento del aire sobre los animales.
Se debe pensar en 3 metros cuadrados de sombra por animal, en lugares de sombra fija.
Lugares fundamentales que debe existir sombra: comederos y bebederos. En los comederos, permitirá a los animales comer en forma mas tranquila y además el efecto del sol sobre los alimentos se atenúa. Sobre los bebederos es el mismo principio, además de producir un efecto de refrescado sobre el agua.
Los corrales de espera es fundamental la colocación de sombras, en este lugar las vacas suelen estar paradas desde 1 a 3 horas por ordeñe, siempre un ordeñe va a coincidir con el momento mas cálido del día.
Ventiladores: los ventiladores deben tener un diámetro de 90 a 110 centímetros, esto produce un movimiento de aire de 270 metros cúbicos de aire, deben colocarse en ángulo de 30 °, deben instalarse en forma secuencial para que empujen el aire sobre el lomo de los animales.
Deben instalarse un ventilador cada 25 metros cuadrados, a una altura de 2.5 metros del piso.
En la sala de ordeñe es fundamental la colocación de ventiladores para refrescar el área y además tiene un efecto sobre las moscas y otros insectos voladores.
En las salas de ordeñe , también tiene efecto sobre el personal, produciendo áreas de trabajo mas frescas y placenteras.
Algunas recomendaciones sobre el uso de media sombra: es común ver que la vida media de las sombras plásticas no superan el año, cuando vemos su instalación hay algunos detalles que podemos corregir para aumentar su vida útil:
1° se instalan con uniones y ataduras de alambre, en algunos casos instalan alambres como sostén para evitar el flameado en momentos de viento. El sol al actuar sobre el plástico y el alambre, produce dilatación del plástico y en momentos de viento esta parte del material estará mas frágil y se producen las roturas. Entonces evite las uniones de alambre, no coloque las sombras en forma permanente, realice mantenimiento en forma constante, sobre todo en los lugares que el plástico se suelta de las uniones
2° se colocan en forma permanente, entonces en momentos de vientos y lluvias producen mucho desgaste del material.
Coloque las sombras de manera tal que se utilicen solo los mementos o días que el sol actúa sobre los animales, de esta manera alarga la vida útil del material y reduce costos de renovación de las medias sombras.
 
Duchas: estas son un buen complemento con los ventiladores. Las duchas deben tener un orificio de 8 a 10 micrones y el funcionamiento de las mismas den ser 1 minuto y 5 de descanso, deben rociar 1.5 lts de agua por minuto y por metro cuadrado. Hay instalaciones de duchas muy económicas confeccionadas con mangueras y bombas de presión con excelentes resultados. Un secreto es tener muy buena calidad de agua y un buen filtro para evitar que se tapen las boquillas.
Cuales son los síntomas de los animales con estrés calórico:
Respiración con la boca abierta
Lenguas colgantes
Mucha salivación
Temperatura corporal 39 ° o mayor
Frecuencia respiratoria 85 por minuto o mayor
Síntomas reproductivos: repetición de servicios, muertes embrionarias, abortos
Síntomas productivos: producción que cae 10 % a 15 %, consumo de materia seca cae 15 %.
Manejo de la alimentación en épocas de calor:
Debe prepararse alimento fresco, se debe racionar las vacas durante la noche o en momentos frescos del día, puede optarse por suministrar hasta el 60 % de la dieta entre las 19 pm y las 7 am.
Equilibrar las dietas en forma correcta en fibras, recuerde que los alimentos fibrosos generan calor en la fermentación ruminal.
La dieta debe contener 1.5 % de potasio sobre ms, 0.5 % de sodio sobre ms y 0.3 a 0.5 % de magnesio sobre ms.
Cual es la zona de riesgo para el estrés térmico?: 30° y 50 % de humedad están en un pequeño estrés , 30° y 60 % de humedad estrés moderado, 33° y 90 % de humedad estrés severo.
Necesidades de agua de los animales:
De acuerdo a la producción y a la temperatura estas son las necesidades de agua :
 Manejo Reproductivo en épocas de calor - Image 1
Mirando la tabla sabemos la cantidad de agua que necesitan los animales, ahora debemos relacionar algunos aspectos que hacen al consumo de agua por las vacas:
Velocidad de consumo de agua, momento del consumo del agua, mts lineales de bebederos, volumen de reservas de agua.
Ahora, debemos hacer la cuenta, de acuerdo a las instalaciones que disponga, cual es el volumen de agua disponible y la capacidad de almacenaje de las instalaciones entre tanques y bebederos. Un punto fundamental saber la velocidad de llenado de los bebederos, este es el cuello de botella de todas las instalaciones, porque hay buena capacidad de almacenaje pero cuando las vacas salen del ordeñe y se agrupan frente a los bebederos si no hay buena capacidad de llenado solo toman agua las que salieron primero, las demás permanecen frente a las instalaciones sin poder tomar agua, en estos casos se encuentra con rotura frecuente de flotantes, bebidas que son movidas de lugar, animales que entran al bebedero, son todos síntomas que las vacas no encuentran la cantidad de agua que necesitan.
En este cuadro se presenta un ejemplo de una unidad productiva de 160 vacas en pleno verano cuales serian las necesidades agua :
 Manejo Reproductivo en épocas de calor - Image 2
Es muy importante medir a la entrada del bebedero si cumple con esta velocidad de llenado, de no ser así deberá ampliar el diámetro de los caños que alimentan los bebederos, no cometa el error de ampliar los metros lineales de bebederos, el problema es el llenado, calcule siempre 0.60 a 0.80 cmt por vaca para que los animales beban en forma cómoda y piense que estarán allí 3 o 4 minutos, tiempo en que consumen la porción de agua que necesitan.
Que hacer con la reproducción en las épocas de calor:
Es importante programar la reproducción pero a los largo del año, de esta manera se sabe con anticipación que vacas estarán comprometidas reproductivamente por el clima. Estas vacas serán las paridas durante los meses de : SEPTIEMBRE, OCTUBRE , NOVIEMBRE Y DICIEMBRE.
 Manejo Reproductivo en épocas de calor - Image 3
En el cuadro se ve el mes del parto, luego cuando hacen la espera voluntaria, luego en verde los meses de servicio y en rojo el momento de pasar al lote de vacas secas.
Es de destacar que las vacas que paren en primavera pasaron el periodo de vacas secas en invierno, época que generalmente escasean los alimentos, luego hacen su espera voluntaria en época buena que es la primavera, pero su temporada de servicio es en pleno verano. Mucho mas grave aun las vacas paridas durante octubre y noviembre porque les toca la época de servicios en pleno verano.
Vea el cuadro y analice su rodeo como estará parado frente al clima.
Por lo tanto armar programas reproductivos para no tener sorpresas con el manejo será fundamental.
En la búsqueda de datos sobre calor y reproducción realice el siguiente trabajo:
en un rodeo lechero de la raza Holando, ubicado en una región de clima subtropical, donde las temperaturas mínimas promedio superaban los 23 y las máximas promedio eran superiores a los 37ºc.
Para estudiar como insidia la temperatura sobre la reproducción, se tomo un grupo de vacas todas de la misma edad , y paridas dentro del mismo mes , a estos animales se los siguió desde el puerperio hasta que quedaron preñadas . A todo el grupo se le hizo el mismo manejo de alimentación, que el resto del rodeo.
El manejo consistía en ordeñar a las 5 am , salida al campo hasta las 9 am. , luego regresan a los tinglados, permaneciendo hasta las 17 pm, que se ordeñaban nuevamente luego salían al campo hasta las 5 am que se ordeñaban nuevamente.
La alimentación estaba basada en sorgo picado, maíz picado, pasturas y alimento balanceado.
En los tinglados, el rodeo disponía de abundante agua y espacio para utilizarlo como echaderos.
En estos tinglados, fue donde se tomo temperatura máxima y mínima diariamente.
A los animales incluidos en el trabajo se les tomo temperatura corporal en la revisación puerperal para tener un patrón de temperatura de cada uno, descartándose esta medición si el animal padecía una endometritis. Luego se efectuaron tres mediciones mas de temperatura, para corregir al máximo la temperatura de cada animal. En el momento del celo se tomo nuevamente la temperatura y en el momento de dar el servicio.
Los resultados de este primer seguimiento indicaron:
Cuando la temperatura ambiente supera los 33º c la temperatura corporal aumenta 2 ºc . Cuando la temperatura corporal aumenta 1,5 ºc por encima de lo normal el servicio efectuado no producía la concepción.
Cabe destacar que los inseminadores de este lugar tenían como practica efectuar duchas a las vacas antes de efectuar la inseminación artificial, por espacio de 5 minutos, para bajarles la temperatura corporal. Ante esta practica también se efecto un seguimiento. Se tomando la temperatura de la vaca antes del baño y luego de terminado el mismo. Los resultados fueron que la temperatura corporal no se modifica ante esta practica. Para bajar la temperatura corporal, deben efectuarse baños de inmersión, para que se efectué un intercambio de temperaturas y se produzca una caída en la temperatura corporal.
Otra conclusión que se desprende del siguiente trabajo es la siguiente:
cuando las temperaturas mínimas son muy altas tienen sobre la reproducción un efecto adverso mas grave que cuando las máximas son muy altas . Para demostrar esto se siguió; un grupo de vacas tomándoles la temperatura corporal diariamente y se determino que las mínimas altas no le permitían bajar la temperatura corporal .
 
Conclusión:
1) Debe programar la reproducción y la alimentación a largo del año calendario
2) Sepa que vacas estarán comprometidas en el manejo reproductivo durante los meses de calor
3) Sepa las superficies de sombras que dispone y sepa cuantas vacas realmente puede manejar y cuanta sobra le falta.
4) Mida los bebederos y los tanques de agua para saber si le faltan metros lineales de bebederos o falta velocidad de llenado de los mismos.
5) Arme dietas frescas para los rodeos en producción.
6) Ponga prioridad de sombras, ventiladores y duchas en los corrales de espera a las salas de ordeñe.
7) Tenga mediciones diarias de temperatura y humedad para saber si sus vacas están entrando en estrés térmico
Temas relacionados
Autores:
Rodolfo Murray
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Chavez
Ucalac Industrias Lácteas
23 de diciembre de 2012
Gracias Dr Murray, por aclararnos conceptos fundamentales del stres calorico en ganado lechero. Como Tecnico, y desde dentro de la industria procesadora, se "siente" en la leche cuando uno elabora productos y las diferencias con el otoño, invierno, comienzo de primavera, son muy notable, sin entrar en detalle de los macro componentes, cuyas variaciones son poco perceptibles, pero si hay variaciones en los componentes de las caseinas, el fosforo, calcio coloidad y otros minerales. Excelente articulo y los mejores deseo de felicidad, paz y prosperidad, para esta fiestas, para todo los foristas.
Rodolfo Murray
20 de diciembre de 2012
Gracias Claudio un gusto como siempre encontrarte, felices fiestas
Claudio E. Glauber
UCES
20 de diciembre de 2012
Rodolfo: Muy bueno lo tuyo, como siempre. Felicitaciones por el trabajo y felicidades para las fiestas. Claudio Glauber.
Rodolfo Murray
19 de diciembre de 2012
Gracias a todos por los comentarios, en estos momentos estoy terminanado un trabajo donde incorpore; temperatura corporal, temepratura ambiente y fertilidad, el seguimiento fue en mas de 1500 vacas. En corto tiempo lo publicaré, tiene algunos aspectos muy interesantes, los datos que encontre son alentadores para seguir trabajando en este aspecto que tanto afecta la reproduccion com es el medio ambiente. Les deseo a todos felices fiestas, fundamentalmente con mucha paz y en familia. Rodolfo
Ivan Luz Ledic
17 de diciembre de 2012
Algunas informaciones que tengo: 
 
La necesidad fisiologica de agua para rumientes es de 5 kg/kg de MS consumida.
Vacas en lactación consumen en promedio 4  litros de água por cada litro de leche producida(hasta 15 litros), beben 10 veces durante 24 horas, ingiriendo de 40 a 110 litros/dia, siendo 1/3 el consumo nocturno.

La aguada, natural o proveniente de diques precisa tener piso de piedra en el lugar de acceso y la altura del agua debe tener por lo menos 50 cm, para evitar bebida de agua sucia o la succion de arena. Referente a la dimensión de los bebederos artificiales las recomendaciones son de 1 bebederos por cada 25 animales con 30 cm de espacio lineal para 10 animales 

El consumo de agua puede ser calculado con la siguiente fórmula

Consumo de agua (kg/dia) = 0,9 (PL) + 1,58 (MS) + 0,05 (Na) + 1,2 (T) 

Donde: 

PL = producción de leche, kg/dia; 
MS = consumo de materia seca, kg/dia; 
Na = consumo de sodio, g/dia; 
T = temperatura promedio ambiente, en Centígrados
Ivan Luz Ledic
17 de diciembre de 2012
Muy bueno articulo con informaciones preciosas. Felicitaciones
Cesar Ortiz
6 de marzo de 2013
Agua es lo que quiero repartir en mi finca en mangas pequeñas,Estoy poniendo a trabajar un sifon con tuberia de 2 pgds peroesta se detiene despues de horas de trabajo. Alguien a usadoeste sistema para trasbasar agua de un punto a otro de la finca? necesito ayuda. Saludos a todos
Roberto Romero.  arimao1950@gmail.com
16 de febrero de 2013
Sr:Danys Alvarez Ruiz Cordial Saludo Muchas gracias por su colaboración y el envio . R.R
Danys Alvarez Ruiz
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
15 de febrero de 2013
Sr. Romero: En este sentido le diré que tanto en el sector privado como estatal solo han sido empleados los frutales dentro de sistemas de producción agrícola intercalándolos con otros cultivos. En estos momentos en nuestro centro se lleva a cabo el proyecto “Co-innovación en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba” en conjunto con la UE con en el cual se han elaborado determinadas actividades con productores privados dedicados a la producción de frutales. De estos encuentros e intercambios se han obtenido experiencias muy importantes y que a través del proyecto hemos diseminado a otros productores. Por mi parte pudiera hacerle llegar algunas de estas experiencias campesinas pero le recalco que trabajos científicos nuestros en este campo no tenemos. En nuestro centro se ha realizado un fuerte estudio desde la década de los ´90 donde fueron evaluadas 123 especies arbóreas nativas y se introdujeron 101. Se realizó un fuerte trabajo de prospección en todo el territorio identificando aquellos árboles que eran consumidos por los animales y encuestando a campesinos. Se estableció un flujo para el estudio de cada especie y cultivar que permitió realizar un estudio detallado en cada caso (comportamiento en vivero y en el campo, estudios agronómicos y fenológicos, cualidades nutricionales, respuesta a la poda y/o acción del animal, respuesta a la asociación en sistemas multiestratos, aceptabilidad por los animales y su respuesta productiva, conservación de semillas, etc.). El comportamiento de la aceptabilidad por los bovinos de las 65 especies arbóreas evaluadas en ambos períodos del año mostró que las especies ramoneadas eran 22, medianamente ramoneadas 36 y no ramoneadas 7. La leucaena y la gliricidia se presentan como especies ramoneadas seleccionadas en primer lugar por los bovinos. Sin embargo en pruebas con carneros castrados en jaulas de metabolismo para la determinación de más de trece indicadores en seis géneros de plantas leñosas (Leucaena, Gliricidia, Albizia, Bauhinia, Morus y Malvaviscus). Los más consumidos han sido Morus, Bauhinia y Leucaena. El valor nutricional (MS: 31%; PB: 20-23%; EM: 2,25 Mcal/kg MS) y la capacidad de producción de biomasa en climas con dos estaciones de lluvia de la Leucaena , ha hecho que en nuestro centro ha sido evaluada en sistemas de producción animal con diversas especies (monogástricos y rumiantes), ya sea en corte y acarreo, en bancos de proteína o en pastoreo directo de los árboles en el potrero. Su empleo en sistemas para la producción de leche bovina ha permitido establecer una coincidencia entre la curva real y potencial, con una eficiencia superior al 85%. Por otra parte el confort que brinda el sistema al animal ha permitido que el efecto de la época del año no influyese en el peso de los terneros con valores superiores a los 37,5 kg para ambos períodos. El uso en la ceba de toros asociada en un banco de proteína con glycine, teramnus e indigofera permitió una ganancia de 715g/animal/día y un incremento del 51% en la producción de carne/ha con relación a la obtenida a base de pasto nativo. Al comienzo el consumo de la leucaena tuvo su rechazo por los animales los que eran importados sobretodo de Canadá. Este rechazó fue atribuído a los niveles de mimosina en la planta que limitaba su consumo pero poco después, con la introducción de animales de Australia, se introdujo en la Isla una bacteria capaz de desdoblar este metabolito y que de alguna manera se propagó y formó parte de la microbiota ruminal y se estimuló el consumo de esta planta. Por otra parte ha sido estudiado también el efecto sobre la población parasitaria puesto que las condiciones de los sistemas con árboles asociados evitan el desecamiento o momificación de las bostas y se acelera su descomposición lo que influye negativamente en el ciclo de los parásitos. También se ha encontrado una mayor diversidad de microorganismos en el suelo, indicador este de una buena calidad por todos los procesos a los que están asociados (aireación, descomposición de bostas, aporte de MO, control natural, etc.). Por otra parte la rentabilidad de estos sistemas hace de ellos una propuesta más sostenible. En el caso del matarratón (Gliricidia sepium) ha sido muy empleada como cercas vivas pues su consumo se ve mucho más disminuido que en la leucaena dado los niveles de factores antinutricionales que presenta. Se han evaluado diferentes combinaciones de marcos de siembra (60, 120 y 180 cm de camellón con dos distancias de narigón 50 y 100 cm) para la obtención de postes vivos, a los 2 meses ya germinaba el 67,3% de las semillas, se obtuvo un 97% de supervivencia y la mejor distancia de siembra fue 50x60 (mayores rendimientos de postes vivos). El diámetro del tallo y el marco de siembra fueron inversamente proporcionales. Por otro lado es una especie aceptada por la abeja de la tierra (sin aguijón) para la producción de miel y la instalación de colmenas en cercas con estos árboles permite agregar valor al sistema. La Albizzia lebbeck ha sido otra especie arbórea de importancia en estos sistemas asociados pudiendo sustituir a la leucaena en aquellos lugares con un pobre drenaje pues esta última es muy susceptible al encharcamiento. Si Ud. requiere alguna información puntual puedo enviársela. De más está decirle que es mucho el caudal de información referente a estos temas. Haré lo posible por complacerle en cada momento. Le envío a su correo un material que le puede resultar muy interesante. Saludos cordiales.
Roberto Romero.  arimao1950@gmail.com
10 de febrero de 2013
Sr: Danys Alvarez Ruiz Cordial Saludo. Nosotros estamos en la misma línea de Usted, ya que hemos instalado un PRV(Pastoreo Racional Voisin) en la Costa del Caribe Colombiano. En estos momentos estamos a la espera de las lluvias para comenzar a realizar el Silvopastoreo. Tenemos climas muy similar a Cuba, con época de lluvia y sequía(nuestras dos estaciones) y es conocido que Cuba fue el primer pais de América latina en instalar y conocer las Leyes Fundamentales de Andrés Voisin, impartió conferencia y murió en La Habana. Aprovecho su participación en el Forum y conociendo las experiencias de ustedes en PRV y silvopastoreo, mis inquietudes son las siguientes. 1- Que experiencia tienen, sobre utilizar árboles frutales(Naranja) en los caminos perimetrales y caminos secundarios en PRV. o si han cultivado otros árboles frutales. 2- En nuestra zona se utiliza mucho el Mata Ratón, como cercas vivas, que experiencia tienen sobre el uso de esta planta como silvopastoreo. 3- Que árboles utilizan ustedes para Silvopastoreo y que resultados han obtenido. 4- Que experiencia y resultado han tenido ustedes sobre El PRV. De manera General ya que ustedes lo conocieron en la década de los 60. Esperando sus fructífera experiencia Atentamente Roberto Romero.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate