Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela

Publicado: 15 de diciembre de 2017
Por: Ernesto Restaino, Alejandro La Manna, Lorena Román, Félix Gutiérrez, Rodrigo Zarza
Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela - Image 1
Más de un centenar de productores y técnicos concurrieron a INIA La Estanzuela el pasado 8 de febrero para recorrer distintos trabajos tendientes a maximizar la producción de leche y forraje en verano y mejorar el bienestar animal. El Ing. Alejandro La Manna, Director del Programa de Producción de Leche de INIA, comentó a los asistentes que el objetivo del Día de Campo era “mostrar los avances en los que INIA La Estanzuela viene trabajando para promover el bienestar y producción de la vaca lechera en verano, atenuar las altas temperaturas que los animales deben soportar y maximizar el aporte de forraje, mediante el riego en maíz y especies forrajeras megatérmicas”.
LAS FORRAJERAS “MEGATÉRMICAS”
Estas forrajeras corresponden a las conocidas también como gramíneas perennes subtropicales (y tropicales) de ciclo estival, con la particularidad de tener una alta producción de forraje durante primavera y verano, extendiendo su ciclo hacia el otoño. En la ocasión, los asistentes visitaron junto al técnico de pasturas de INIA el Ing. Félix Gutiérrez algunos trabajos en marcha focalizando en 2 especies de muy buen comportamiento productivo como son el Chloris gayana (Gramma rhodes) y la Setaria sphacelata.
En Chloris gayana se pudo apreciar el alto potencial productivo de la especie en un ensayo de selección de materiales promisorios sembrado en la primavera de 2011, donde los mejores materiales en el primer año tuvieron una producción de 9 toneladas de MS/ha y durante el segundo año (en curso) lograron una producción acumulada mayor a 10 toneladas de MS/ha. En Setaria se pudo ver un ensayo de evaluación de materiales promisorios producto de un proceso de selección y mejoramiento en diferentes regiones (Treinta y Tres, Tacuarembó, Glencoe) llevado a cabo por los Ings. Javier do Canto y Rafael Reyno, ambos mejoradores de INIA Tacuarembó. El ensayo visitado permitió corroborar el alto potencial de la especie.
En cuanto a aspectos productivos se puso claramente de manifiesto la necesidad de que estas especies forrajeras cumplan con un buen aporte de forraje bajo condiciones de sequía, tengan tolerancia al frío (heladas invernales), alta eficiencia en el uso del Nitrógeno, alta persistencia y alta respuesta a riego suplementario.
EL MAÍZ, UN PILAR EN LA LECHERÍA, POTENCIADO CON RIEGO
Dos trabajos sobre manejo de cultivos y pasturas complementaron el menú de la “comida”. Fue visitado un área de doble maíz con riego. Esto es un doble cultivo de maíz, sembrado en la misma temporada. Un primer maíz para silo que se levanta en la segunda quincena de enero y otro maíz posterior. Este último, considerando que el verano fue lluvioso, recibió riegos estratégicos en distintos momentos. La producción del primer maíz logró unos 35 mil kilos de materia verde, con una alta proporción de grano en su peso.
La siembra de forrajeras, por su alto valor y su carácter de perennes, es siempre un factor a trabajar.
El Ing. Rodrigo Zarza de pasturas de INIA La Estanzuela fue el encargado de presentar trabajos de densidad poblacional en siembra directa para alfalfa y trébol rojo en siembras puras, y para praderas bianuales (Trébol rojo con cebadilla o achicoria) y praderas perennes largas (alfalfa, dactylis, festuca, trébol blanco), con el objetivo de determinar el número de plantas/m2 mínimo necesario para lograr un stand de plantas que asegure una correcta implantación. Destacó que la combinación de una correcta densidad y método de siembra son aspectos claves para definir la persistencia.
En los cuadros 1, 2 y 3 se presenta un resumen de los primeros resultados para alfalfa y trébol rojo para las 2 densidades más contrastantes del ensayo, junto con los rendimientos acumulados de mezclas perennes.
ANIMALES MÁS FRESCOS, MEJOR PRODUCCIÓN
Seguidamente, los asistentes visitaron la Unidad Experimental de Lechería de INIA La Estanzuela, en donde los Ings. Lorena Román y Alejandro La Manna se refirieron al estrés por calor y algunas formas de mitigar su efecto en animales en producción (21 vacas recién paridas y 21 vacas en lactancia media).
El calor o equilibrio de temperatura del animal es el resultado de un balance entre el calor generado y ganado y el perdido por el animal. El calor generado se debe principalmente a la fermentación a nivel ruminal, y por tanto está en relación directa con el consumo de materia seca.
Además, se genera calor en el proceso de producción de leche. En el intercambio de calor con el medio el animal gana y pierde calor, la principal ganancia es debida a la radiación solar que incide sobre el animal, por lo que el uso de sombras que impedirían este proceso sería una de las primeras medidas a tomar para mitigar el efecto del ambiente estival. El proceso de evaporación del agua (sudor) en la superficie del animal lo refresca al disminuir su temperatura. En este sentido, el mojado del animal, suministrando agua extra a la superficie para ser evaporada, es un método que promovería pérdidas de calor. La ventilación mejora este proceso.
El animal necesariamente debe mantener su temperatura dentro de determinados límites muy acotados para poder sobrevivir. Algunas veces las pérdidas de calor son insuficientes y el animal debe reducir la producción de calor a través de una reducción en el consumo y en la producción de leche. El efecto del estrés por calor, y por tanto la respuesta a las diferentes medidas de mitigación, depende de las características del ambiente estival y de la susceptibilidad de los animales, aquellos que se encuentren a inicios de lactancia y con elevadas producciones de leche serán los más afectados.
Estas diferencias en respuestas son las impulsoras de un ensayo para evaluar en vacas de alta producción tres tratamientos: un grupo de animales que se encuentra al sol, otro solo con acceso a sombra y un tercer grupo con acceso a sombra y además mojado por aspersión y ventilación en dos sesiones diarias en el corral de espera.
Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela - Image 2
 
Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela - Image 3
 
Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela - Image 4
Todos los animales accedían a la misma dieta. Realizaban una sesión de pastoreo en la mañana (7:00-10:00) y luego eran alojados en corrales donde se les suministraba la mezcla de concentrados y silos, agua, y según tratamiento acceso o no a sombra artificial.
En lo que refiere a infraestructura fue posible observar la instalación de una batería de aspersores y dos ventiladores en el corral de espera que cumplen con la función de mojar y ventilar a las vacas que esperan su ordeñe. La aspersión recomendada es de gota; los aspersores deben tener un caudal de 300 a 500 L/h. En el caso de Estanzuela el gasto de agua para 65-70 vacas equivale a 600 litros por día. Si se toma un gasto diario de agua de 50 L/vaca/día para la limpieza de los corrales, el mojado de los animales representa un incremento del gasto de agua de 15 a 20%. En el experimento, se evalúan dos sesiones de alrededor de 30 minutos, las que alternan dos minutos de mojado y 15 minutos de ventilación.
En lo que refiere al uso de sombra (sombrite 80%) se observaron algunos elementos constructivos que mejoran la vida útil y son necesarios para una correcta ventilación bajo la sombra. Se requiere como mínimo 3 a 4 metros de altura de la sombra para una buena ventilación.
Claves para mantener altos niveles de producción en verano, Jornada de lechería en la Estanzuela - Image 5
El cálculo de metros cuadrados de sombra por animal va de 3 a 5. El agregado de argollas u ojales cosidos en los extremos de la malla sombra hacen que la misma pueda replegarse en caso de tormentas evitando roturas. Además independiza la posición de la sombra si es N-S o E-O ya que al replegarse puede secarse abajo más rápido.
Los datos recogidos en los animales son varios: producción y composición de leche, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, peso vivo, condición corporal. Además se observa el comportamiento ingestivo en el pastoreo y durante el encierre estratégico, el consumo de pastura, de la mezcla de ración y ensilaje y del agua. A nivel de la caracterización del ambiente térmico se cuenta con los datos (diarios y horarios) de la estación meteorológica, y la temperatura registrada por globos negros los que se encuentran ubicados en cada ambiente (sala de espera, sombras y sol).
Con estos resultados se intenta establecer las pautas para mejorar el bienestar animal, traducido en productividad y sanidad del ganado, y evaluar si para las condiciones del sur de Uruguay se justifica la inversión.
Como resultados preliminares, se ha observado que la frecuencia respiratoria y temperatura rectal (indicadores del estrés por calor) serían superiores en la tarde para los animales del grupo que no tiene acceso a sombra, mostrando algún grado de estrés calórico. Sin embargo, estos mismos indicadores para la mayoría de los días, muestran valores normales a las 5:00 am, lo que nos indicaría que los animales logran perder el calor necesario para recuperar su temperatura normal en la noche.
En aquellos días en que la temperatura es elevada las vacas al sol consumirían algo menos durante el día, sin embargo el ambiente térmico nocturno permitiría recuperar el consumo. Los otros dos grupos alternan sesiones de consumo de la mezcla de concentrado y silos con la utilización de sombra, mostrando un comportamiento más tranquilo. Los resultados de producción y composición de la leche vienen analizándose y serán motivo de un próximo artículo técnico.
RIEGO CON AGUA DE EFLUENTES
Finalmente pudo verse el riego de efluentes desde la laguna y por gravedad a cinco especies megatérmicas, experiencia que recién comienza, utilizando el sistema de vaciado de la laguna por gravedad. Los riegos utilizando el agua de los efluentes buscan maximizar la producción de forraje y la obtención de fibra para ser utilizada en el tambo.
De esta forma se permite reutilizar los efluentes, que muchas veces luego de las lagunas se pierden al campo. A su vez, el agregado, aunque bajo, de nutrientes es extraído en forma de heno con lo cuál no habría acumulación y posibilidades de contaminar por exceso en estos sitios.
Temas relacionados
Autores:
Ernesto Restaino Gallup
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Alejandro La Manna
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Lorena Roman
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Félix Gutiérrez
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Víctor Jara Parra
18 de diciembre de 2017
Hola a todos. Leí el articulo y me parece muy interesante. Me gustaría saber si alguien sabe donde puedo conseguir las gramíneas megatermicas. Quisiera probarlas aca en Chile. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate