Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia del grado de arborización con prosopis juliflora en la composicion botanica del pastizal, producción de leche y conducta animal de vacas mestizas en pastoreo

Publicado: 8 de abril de 2016
Por: Alex Roca Cedeño
INTRODUCCIÓN
La ganadería desempeña un papel muy importante en la economía de más de un billón de personas de personas en el mundo. Se estima que para el año 2050 la producción global de leche y carne será más del doble de la actual. Este incremento de producción de la ganadería demanda una reducción de los impactos ambientales que esta genera para mantener su contribución actual al deterioro de los ecosistemas. Es por esta razón que existe una búsqueda actual de cambios tecnológicos y la incorporación de nuevos conocimientos, que permitan alcanzar un balance entre conservación ecológica y producción (Milera et al.,2013).
En las regiones tropicales, la ganadería se desarrolla en sistemas de pasturas con poca sombra con menos de siete por ciento de cobertura (Hahn,1999; Simon et al., 2010; Guevara et al.,2012) y es una práctica muy generalizada debido la influencia negativa que tiene la sombra sobre algunas de las especies de pastos nativos. Por tal razón una adecuada selección de especies arbóreas que contribuyan a mejorar la productividad del pasto, a incrementar su calidad y bienestar del animal es necesaria. Mucho se ha discutido sobre el impacto que una baja-media cobertura arbórea tiene para mantener el bienestar animal y para incrementar el rendimiento de la hierba por el sombreado y aporte de nutrientes y la productividad del ganado (Guevara et al.,1995; Mitlohner et al.,2002; Villanueva et al., 2007).
La presencia de árboles en los sistemas de pasturas además de tener un efecto benéfico para el ganado, contribuye a la conservación de la agro biodiversidad. La presencia de árboles en potreros favorece la producción de frutos y forraje que las vacas pueden consumir y mejorar la calidad y cantidad de su dieta; el manejo adecuado de los ´arboles puede generar además madera para construcción de cercas y encierros, leña para las familias y frutos para la comercialización. Para el caso específico del ganado, los patrones de comportamiento de mayor interés para el hombre, son aquellos que inciden sobre el rendimiento en peso y producción de leche, la salud y el bienestar del mismo, se ven fuertemente afectados por factores climáticos y ambientales, entre los que destacan la temperatura, humedad y radiación solar.
El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la arborización, sobre la composición botánica, producción de leche y conducta animal en pastoreo en el Hato Bovino de la ESPAM, MFL en época seca.
 
MATERIALES Y MÉTODOS.
En un suelo Pardo Grisáceo de media fertilidad natural y ligeramente ácido a 15 msnm y ubicado a los 00 49I 23II de Latitud Sur y 80O11I01II de Longitud Oeste. Se utilizaron Tres tratamientos de arborización (A0=1-3 arboles de Prosopis juliflora; A1= 4-8 arboles/ha y A2= 9-13 arboles/ha)con 9 replicas de 0.45 ha/ tratamiento con pastizales de Estrella cv Africano (Cynodon nlemfuensis, Vanderyst) y Saboya naturalizado (Panicum máximum, Jacq) y asociadas a ellos, leguminosas de los géneros Centrosema (C. molle y C.acutifolium), Desmodium (D.incanum y D. scorpiurus), Macroptilium (M.atropurpureum) y Teramnuz (T.labialis).
El trabajo se realizó en la Unidad de Docencia, investigación y vinculación Hato Hato Bovino de la Unidad de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, situada a 15 msnm, en el sitio El Limón, parroquia Calceta, Bolívar, provincia de Manabí, a 00049’23” de latitud sur 80011’01” de longitud oeste1/.
CONDICIONES CLIMÁTICAS1
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL: 151,4 mm
TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 250C
HUMEDAD RELATIVA ANUAL: 87%
HELIOFANíA ANUAL: 1325,4 (horas/sol)
EVAPORACIÓN ANUAL: 1739,5 mm
1 Estación Meteorológica de la ESPAM MFL Mayo 2013
Se aplicó riego por aspersión después de cada utilización en el periodo evaluado. La técnica de pastoreo fue Racional. El tiempo de ocupación es de un día y se aplicaron tiempos de reposo variables según el estado del pastizal y el tiempo registrado desde la anterior utilización.
 
ANIMALES Y DISEÑO
Se utilizaron 25 vacas (Hibridas de Holstein-Cebu; Brown Swiss-Cebu y Gyrolando) de 430 kg de peso vivo y con un rango de 3-5 meses de lactación como promedio, en un diseño secuencial con uso racional de los potreros. La carga fue de 1.09 vacas/ha y los animales recibieron balanceado con 16% de PB a razón de 0.46 kg a partir del 3er kg producido en la nave posterior al ordeño y forraje cortado en forma mecanizada en el comedero.
 
MEDICIONES REALIZADAS
Se realizaron mediciones de la composición botánica por tratamientos por tres veces en el periodo estudiado con el método de los pasos (Corbea y García Trujillo, 1982), tomando observaciones de la especie de pasto, leguminosa u otras plantas en la puntera del pie derecho cada 5 pasos en líneas paralelas/cuartón y se expresó en %. Se tomaron del registro de uso de los potreros, los indicadores de reposo del pasto y se relacionó con la producción de leche según grado de arborización en toda la etapa. Se calculó además la producción de leche/ ha/año teórica potencial, para lo cual se asumió una lactancia media de 240 días en el hato y se multiplico por la producción /ha/día.
La conducta animal en pastoreo, en este caso de los animales en pastoreo se obtuvieron in situ, mediante la observación de los animales en pastoreo, los que se encuentren parados o los que estén echados rumiando, animales a la sombra, animales al sol, mediante el método de Petit (1972), con observaciones cada 10 minutos por el día y cada 30 minutos en la tarde-noche.
 
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.
El procesamiento estadístico de los resultados se realizó con el paquete SPSS 11.5 y se aplicó un análisis de varianza (ANAVA) clasificación simple para los índices evaluados y se utilizó la prueba de Duncan (1955) cuando hubo diferencias significativas.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 
Tabla 1.- Efecto del grado de arborización con P.juliflora (árboles/ ha) en la composición botánica (%) del pastizal del hato bovino de la ESPAM, MFL.
Influencia del grado de arborización con prosopis juliflora en la composicion botanica del pastizal, producción de leche y conducta animal de vacas mestizas en pastoreo - Image 1

En relación a los cambios en la composición botánica del pastizal por efectos del grado de arborización (Tabla1), se registró un predominio significativo (P<0.05) del tratamiento con mayor grado de árboles/ha en la población de pasto Saboya (Panicum máximum), que se informa como una especie mejor adaptada a situaciones de sombreado intermedio natural como las que aporta el P.juliflora y es similar respuesta a los estudios de Humphreys (1991) al clasificar gramíneas y leguminosas por su respuesta en rendimientos y calidad a la sombra natural y los reportes de Shelton (2005) sobre estos similares efectos con Leucaena y otras arbóreas en los pastos y forrajes.
A sí mismo, los efectos demostrados en Estrella y leguminosas nativas , pueden catalogarse como de tipo intermedio y tienen un carácter diferencial por generos y especies, asi Desmodium incanum especie de leguminosa es bien adaptada a sombra y al igual que otros géneros tienen este comportamiento en asociación a pastos como Brachiarias, Saboya y Estrella, lo que está en dependencia del tipo de sombreado en intensidad, a su origen más tropical o subtropical, al reposo de las áreas, la defoliación por el animal y a la recuperación de sus reservas (Guevara, 1999; Senra, 2010).
 
Tabla 2.- Efecto del grado de arborización con P.juliflora (árboles/ ha) en la producción de leche total/día (kg), la producción/vaca/día, por ha/día y la producción/ha/año1
Influencia del grado de arborización con prosopis juliflora en la composicion botanica del pastizal, producción de leche y conducta animal de vacas mestizas en pastoreo - Image 2

PRODUCCIÓN DE LECHE
Los árboles en potreros tienen un potencial elevado para aliviar el estrés calórico en animales e incrementar el consumo voluntario de materia seca. En vacas Jersey, en potreros de C. nlemfuensis y Brachiaria radicans con sombra de diversos árboles, el consumo de pastos pasó de 2,2 a 2,5% PV con respecto a potreros sin sombra. Estos cambios fueron explicados por la reducción del estrés calórico de las vacas en potreros con árboles (Souza de Abreu et al. 2000). Los análisis de varianza detectaron efectos significativos (P <0,05) a favor del tratamiento de mayor arborización (Tabla 2) sobre la producción de leche que superaron a los rendimientos de las vacas en los potreros con baja arborización.
Los valores de producción de leche/ha/día y la calculada por año son adecuados a sistemas de bajos insumos y se corresponden con los mencionados por Guevara (1999) y García López (2003) para producciones a base de pastos tropicales y asociados a leguminosas o en bancos de proteínas, lo que demuestra que para ese potencial animal en las áreas del hato se pueden obtener rendimientos lácteos importantes.
 
Tabla 3.- Efecto del grado de arborización con P.juliflora (árboles/ ha) en la conducta de vacas en pastoreo (%) en pastizales de Estrella (C.nlemfuensis) y Saboya (P.maximum) del Hato Bovino. (9 pruebas de observación en 27 días)
Influencia del grado de arborización con prosopis juliflora en la composicion botanica del pastizal, producción de leche y conducta animal de vacas mestizas en pastoreo - Image 3

COMPORTAMIENTO ANIMAL
En América del Sur, existen pocos estudios que evalúen el efecto de la sombra natural sobre el comportamiento animal y el impacto de este sobre la producción, factor importante en la toma de decisiones sobre la cobertura arbórea en potreros. Los patrones de pastoreo, rumia y descanso encontrados a favor del mayor grado de arborización (P<0.05) son normales respectos al efecto beneficioso del sombreado en la conducta animal (Guevara, 1999; García López, 2003).
Los estudios sobre árboles en fincas muestran que los productores manejan diferentes configuraciones de árboles que se caracterizan por tener diferentes densidades, composición y cobertura de árboles (p. ej., cercas vivas, árboles dispersos en potreros) y que esto también puede contribuir a reducir el estrés calórico e incrementar la producción animal (Souza de Abreu et al. 2000).
 
CONCLUSIONES.
En potreros con mayor grado de arborización el ganado dedica más tiempo al pastoreo, con mayor consumo y sus patrones de rumia y el descanso, son más adecuados, lo que determino una influencia positiva en la producción de leche y también en la composición florística del pastizal influye directamente en la producción de leche.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corbea, H y García Trujillo, R. (1982). Método de los pasos para determinar   composición botánica de los pastos. Curso de posgrado. EEPF ``Indio   Hatuey``, 11pp.
Díaz María F., Martínez, R.O., Febles, G., Ruiz, T., Crespo, G., Senra, A. (2012). Perspectivas de la utilización de los pastos y forrajes en los      trópicos. Rev. ACPA, 4:14.
Duncan, F. (1955). Multiple range test. Biometrics, 1pp.
García López, R. (2003). Conferencia sobre manejo y utilización de los pastos para la producción de leche en el trópico. Universidad de     Tabasco, Mexico, 56p.
García Vila, R., y Paretas, J.J. (1987). Manejo y Agrotecnia de Pastos y Forrajes. Conferencia de posgrado. IIPF. 36pp.
Guevara, R.; Sonia del Risco, G. Guevara, L. Curbelo y S. Soto. (2007) “Evaluación del comportamiento productivo de vaquerías comerciales en     razón del patrón de pariciones anuales. II. Estudio de caso”, Rev. Prod. Anim., Universidad de Camagüey, Cuba, 19 (2): 93-97.
Guevara, R. (1999). Contribución al estudio del pastoreo racional con bajos insumos en vaquerías comerciales, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinaria, ICA-UNAH, 106pp.
Hahn, G. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. Journal of Dairy Science 82: 10-20.
Lamela,L. (2010). Problemas de la adopción de la tecnología de silvopastoreo. Documento de campo, 15pp.
Lascano, C.(2000). Calidad de las pasturas tropicales. XII Congreso de ALPA, Uruguay, Resumenes,6pp.
Milera Milagros.(2013). Fundamentos del Premio Nacional del MINAGRI acerca de los principios de manejo y utilización de gramíneas,        leguminosas y otras forrajeras para la producción de leche y carne vacuna en Cuba, 5pp.
Orskov, E.R. (2004). Ciclo de conferencias de nutrición de rumiantes en la Universidad de Camagüey, Cuba. 26pp.
 Pérez Infante, F.(2010). Ganadería   Eficiente, ACPA, Libro en soporte digital, 256pp.
Petit, J. (1972). Annales de Zootechnie, Vol 8:12-15.
Ruiz, T. (2005). Conferencia de agrotecnia de pastos y forrajes. Encuentro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, ICA, 11pp.
Sánchez, T. (2008). Producción de leche con vacas Mambí de Cuba en pastoreo y complementando en bancos de proteínas. EEPF IH. Resumen de investigación, 5pp.
Simón, L. (2010). La tecnología de silvopastoreo. Folleto de AGRORED para la transferencia de tecnologías en ganadería vacuna, segunda versión, pag 3-4.
Skerman, P. (1992). Tropical forage legumes. Ed FAO, 612pp.
Souza de Abreu, M; Ibrahim, M; Harvey, C; Jimenez, F. 2000. Caracterización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos.       Agroforestería 7(26): 53-5. 

Temas relacionados
Autores:
Dr Alex Roca
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate