Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales

Publicado: 14 de septiembre de 2018
Por: Rivero-Ruiz, J. M1., Vivas, J.M2y Sánchez, G3.1Departamento de Producción Animal, Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela. Barinas, Venezuela. 2Profesor titular de la UNELLEZ, Guanare, Venezuela. 3Agroservicios SANTANA. Mérida, Venezuela.
Resumen

Con el objetivo de determinar influencia de características fenotípicas en el tiempo en pastoreo en vacas doble propósito, se evaluaron 45 vacas seleccionadas al azar con diferente mestizaje, edad, peso, talla, condición corporal, color y tamaño del pelaje. El trabajo fue realizado en la empresa Palma Soleño, ubicada en el estado Barinas, Venezuela (8°21'07.9"N 70°40'27.5"W), con características de bosque seco tropical. Mediante el método de muestreo aleatorio simple y la prueba de Spearman se correlacionó características fenotípicas con el tiempo de pastoreo. Para el cálculo del tiempo de pastoreo, se realizaron observaciones de la actividad (rumia o descanso, pastoreo, consumo agua, caminando y socializando) por cada animal en lapsos de 10 minutos por día y noche, durante 6 días y se acumularon las frecuencias de cada actividad en cada vaca. Las vacas fueron sometidas a pastoreo con Cynodon lemfuensis, Urocloa brizantha, Urocloa humidicola, Digitaria swazilandensis, bajo sistema de pastoreo racional intensivo, con acceso a agua y sales minerales a voluntad. Se encontró correlación (P<0,05) entre número de horas consumiendo agua, peso, condición corporal y tiempo de lactancia en el horario diurno, lo que indica que las vacas con mayor peso, condición corporal y tiempo de lactancia, mostraron mayor tiempo en consumo de agua. En cuanto al tiempo de pastoreo, hubo correlación (P<0,05) entre el número de horas en la actividad y la edad o el peso, lo que indica que aquellas vacas con mayor peso y edad tienden a pastorear menos en el horario nocturno, sin embargo, se encontró correlación (P<0,05) entre número de horas descansado o rumiando y la longitud del pelo durante las horas diurnas, esto indica que animales con pelo largo ocupan mayor tiempo en descanso bajo sombra, que pastoreando.

Palabras clave: Presupuesto de tiempo de pastoreo, pastoreo, vacas doble propósito, fenotipo.

INTRODUCCION
El mantenimiento, la producción y el estado fisiológico del animal dependen principalmente del consumo eficiente de alimentos (Araujo-Febres, 2005; Tarazona et al., 2012); en el caso del trópico, la fuente económica y rentable es a base de pasturas. Sin embargo, existen factores que afectan el consumo voluntario en vacas a pastoreo y estos pueden ser propios del animal (especie, raza, sexo, peso, estado fisiológico, salud, condicionamientos, tiempos de consumo, y experiencias), factores sociales (densidad de animales y jerarquías), y factores del hábitat (estructura de las pasturas, densidad de especies de plantas, facilidad de acceso a los forrajes y estaciones) (Tarazona et al., 2012). Hay factores externos como lo son las condiciones tropicales afectan el consumo eficiente, debido a las condiciones de temperatura y humedad relativas altas; generando estrés en el animal (Araujo-Febres, 2005; Hansen, 2009; Roca, 2011).
Anudado a esto la principal fuente de energía por parte de animales a pastoreo en el trópico son los ácidos grasos volátiles (AGV) provenientes de la fermentación ruminal, pero el estrés térmico reduce la cantidad de AGV producidos por el rumen (McDowell, 1985). Esto es debido que bajo condiciones tropicales los animales de origen europeo disminuye el consumo de pasto, ya que aumenta la producción de ácido acético, que genera la producción de calor metabólico (McDowell, 1985). Ocasionando que estos no expresen el potencial genético (Roca, 2011).
El desempeño productivo del ganado bovino de leche y carne es directamente afectado por los factores climáticos de su entorno productivo, particularmente la temperatura ambiental, la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del viento, los que en su conjunto afectan su balance térmico (Roca, 2011). Las limitaciones en el consumo son generalmente responsables de un 50 a un 70 % de las variaciones en la absorción de los nutrientes absorbidos (Hardoy y Danelón, 1989). Por eso, maximizar el tiempo de pastoreo es el objetivo clave del desarrollo de estrategias de manejo, tanto de las pasturas como de selección de los animales y las características que estos deben poseer.
Para cumplir con ese objetivo es necesario conocer a los factores fenotípicos que controlan el consumo de forraje bajo condiciones pastoriles. Factores como la raza, condición fisiológica, tiempo de lactancia, color y tamaño del pelaje tienen influencia en el consumo voluntario de alimentos (Araujo-Febres, 2005, Olson et al., 2003; McDowell, 1985; Preston y Leng, 1989). En este sentido, el cruzamiento dirigido resulta una herramienta importante para mejorar los indicadores de eficiencia y productividad por cuanto su objetivo primordial es lograr una relación armónica entre el genotipo y el ambiente (Esquivel – Villalobos, 2012). Cabe la importancia de evaluar la influencia de las características fenotípicas en el tiempo de pastoreo de vacas doble propósito bajo condiciones tropicales
MATERIALES Y METODOS
La investigación se llevó a cabo en la unidad de producción “PALMA SOLEÑO” la cual se encuentra ubicada en el municipio Pedraza del estado Barinas - Venezuela, sector Palma Sola, desde el punto de vista geográfico se encuentra ubicada en las coordenadas 8°21'07.9"N 70°40'27.5"W. Según el método de zonas de vida de Holdridge (1979), se clasifica en Bosque seco Tropical, con precipitación promedio anual de 1.200 mm/año y una temperatura promedio anual mayor de 24 a 30°c. La finca cuenta con una extensión de 20 ha, las cuales presentan pastos como Angleton (Dichanthium aristatum), Estrella (Cynodon nlenfluensis), pasto Aguja (Brachiaria humidicola) y Guinea (Panicum maximum) de variedad Mombasa. La dimensión de terreno donde estarán ubicados los lotes es de 10 ha, conformadas por 31 potreros de 0,3 ha, con pastoreo racional voisin con 1 día de ocupación y 30 días de descanso; las vacas doble propósito disponen de bebederos en los potreros, en los potreros se les colocaron comederos y se les ofreció una ración minerales a voluntad dentro del potrero, con el fin de medir conductas agonísticas físicas y no físicas. Las vacas doble propósito se ordeñarán dos veces al día, el ordeño se iniciará a las 3:00 a 4:00 y el segundo de 15:00 a 16:00am, el apoyo se realiza sin becerros.
Para el estudio de los se seleccionaron al azar mediante el método de muestreo aleatorio simple, 45 vacas durante 10 días; a partir de una población de 89 animales, con el objetivo de relacionar estas características tales como tipo mestizajes, edades, pesos, tallas, condiciones corporales y coloraciones de pelaje, con el presupuesto de pastoreo. Los animales seleccionados, fueron identificados con pintura no toxica con números sucesivos y caracterizados, fueron evaluados durante el mes de junio (época lluviosa). Para el cálculo del presupuesto de pastoreo, se realizaron observaciones de la actividad realizada por cada animal en 6 lapsos de 10 minutos por hora en 24 h, durante 5 días, con un total de 144 observaciones por animal. Cada interacción se acumuló las frecuencias de cada actividad por cada vaca.
Variables medidas
Edad: se tomará la edad de los animales individualmente.
Talla: de acuerdo con lo descrito por Bavera (2005), se tomará a la altura a la cadera directamente por encima de las protuberancias coxales y mediante una tabla de clasificación llamada Frame Score se dividieron los animales en 3 grupos:
Animales de estructura chica: 1 al 3
Animales de estructura mediana: 4 al 6
Animales de estructura grande: 7 al 9.
Determinación de color de la capa y longitud del pelo: El día del inicio del experimento cada uno de los animales pasará por la manga, allí se abrirá su registro de identificación que incluirá el color de su capa. Adicionalmente se tomará una muestra de pelo de la tabla del cuello (aproximadamente 30 pelos con su folículo), se colocará sobre una hoja de papel milimetrado para determinar la medida del pelo, luego se establecerá un promedio por cada animal y se clasificará según el siguiente criterio:
  1. Pelo corto < 5mm
  2. Pelo normal 6mm a 10mm
  3. Pelo largo > 11 mm
Raza: se tomará la raza que predomine en él animal o el cruce en el que este dirigido.
Tiempo de lactancia: días que tiene en lactancia.
Condición corporal: se evaluará por el método descrito por Edmonson et al. (1989), la puntuación tiene un rango de 1 (muy delgada) a 5 (obesa). Se palpará a la altura del lomo de la vaca, especialmente sobre la región lumbar, la cadera y el maslo de la cola.
Presupuesto de tiempo de pastoreo. La conducta animal en pastoreo se obtendrá mediante la observación directa de los animales que consumen pasto, los que se encontraban pastoreando (Pas), echados y/o rumia (R), caminando (C), socializando (S) y consumiendo agua (A), mediante el método descritos por Rincón y Herrera (2012), con observaciones cada 30 minutos durante doce horas de 6:00 hasta 18:00 y durante las horas nocturnas cada 60 min desde las 18:00 a 6:00. En esta variable se relaciona el tiempo dedicado a cada actividad según la fórmula:
Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales - Image 1
Donde:
ai: es el número de animales que ejercen la actividad.
n: el tiempo entre dos observaciones sucesivas.
A: el número total de los animales.
Análisis estadístico
  1. Histogramas de frecuencia, y porcentajes de respuestas sobre aspectos relacionados con la caracterización del rebaño de animales.
  2. prueba de Spearman se correlacionó características fenotípicas con el tiempo de pastoreo.
RESULTADOS Y DISCUSION
Consumo de agua en vacas:
Se encontró correlación (P<0,05) entre número de horas consumiendo agua, peso, condición corporal y tiempo de lactancia en el horario diurno, lo que indica que las vacas con mayor peso, condición corporal y tiempo de lactancia, mostraron mayor tiempo en consumo de agua. Es obvio pensar en una relación entre peso corporal y cantidad de agua bebida: a mayor peso vivo mayor consumo de agua. Sin embargo, el consumo hídrico no es directamente proporcional al peso vivo; sino a éste elevado a una potencia. 0.88, de esta manera es posible comparar el consumo de animales de distinto peso para una misma condición fisiológica, el consumo de agua expresado en ml/Kg pO.88 (Stritzler, 1991).
Sin embargo el peso está relacionado directamente con el consumo de materia seca (CMS) y el consumo de materia seca y de agua están íntimamente relacionados. Distintos autores han encontrado altas correlaciones entre ambos; y han establecido relación entre Kg de agua consumida: Kg de materia seca consumida (Stritzler, 1991). Factores externos como la temperatura, incrementan el consumo de agua por el animal en pastoreo. Esto es explicado por cambios en la temperatura máxima ambiental. En la figura 1, se puede observar que el consumo de agua incremento en los horarios donde las condiciones de temperatura y humedad relativa eran más severas (11:00; 13:00 y 14:00); mientras que en el horario nocturno el consumo de agua no tiene tanto ocupación de tiempo sino en las primeras horas de la noche (18:00). Duarte (1998), explica que a medida que la temperatura del ambiente se eleva los animales mantienen su temperatura corporal constante, disipando el calor en exceso a través de la transpiración y evaporación pulmonar. La tasa respiratoria aumenta, y junto con ésta aumentan las necesidades de agua. Las demandas serán máximas en condiciones de elevada temperatura. El acceso a sombra en épocas de temperatura elevada mejora la eficiencia de utilización del agua para bebida y el bienestar animal.
Condiciones fisiológicas como la preñes y la producción de leche incrementa el consumo de agua. Se conoce que la leche posee un 13% de materia seca y el 87% restante es agua; por lo tanto, sin tener en cuenta otros factores (clima, temperatura, raza, condición fisiológica, consumo de sales), por cada litro de leche producida, la vaca debe consumir 870 ml de agua adicionales (Stritzler, 1991; Duarte, 1998; Sager, 2000). Por tal motivo, es de esperar que las vacas con mayor tiempo en lactancia ocupen mayor tiempo al consumo de agua, ya que esta tiene requerimientos adicionales como producir leche y una gestación en proceso.
Sencillamente el agua, cumple funciones orgánicas como lo son: digestión, absorción y metabolismo, transporte de nutrientes y otras sustancias entre tejidos, eliminación de productos de desecho, ambiente fluido para el feto, producción de leche, regulación de la temperatura corporal, entre otros (Duarte, 1998).
Pastoreo en vacas:
En cuanto al tiempo de pastoreo, hubo correlación (P<0,05) entre el número de horas en la actividad y la edad o el peso, lo que indica que aquellas vacas con mayor peso y edad tienden a pastorear menos en el horario nocturno. Sin embargo, en el horario nocturno (figura 2) el tiempo que dedicaron las vacas fue el descanso con respecto a la conducta de pastoreo. Por lo que las vacas en el horario nocturno se dedican a descansar.
Sin embargo el consumo voluntario esta medido a la demanda de energía que es proporcional al tamaño corporal o peso metabólico, que se expresa elevando el peso vivo a la potencia 0.75 (NRC, 1987). Minson, 1990, resalta que animales delgados comen más que los animales gordos, esto también se relaciona al consumo y crecimiento compensatorio, es decir, animales que pasaron por un período de subnutrición comen más por unidad de peso vivo que animales que estuvieron bien alimentados previamente. En cuanto a la edad pudiera deberse a la falta de habilidad y fortaleza que ya va en declive.
Sin embargo, el color de la capa del animal condiciona la cantidad de radiación que pueda absorberse; lo cual afecta significativamente los tiempos dedicados a pastoreo. En un estudio reciente por Gomes da Silva et al., 2010 citado por Esquivel-Villalobos, 2012, la absorción de radiación calórica (longitud de onda entre 300-850 nanómetros) fue casi total en animales de capa negra, en tanto que en orden decreciente, la absorción de radiación fue menor en animales blancos y rojos. Por tal motivo, es preciso tener en cuenta que en condiciones tropicales, los pelajes claros en ausencia de piel pigmentada resultan inconvenientes (Esquivel-Villalobos, 2012). Por otra parte, en trabajos con EsquivelVillalobos, 2012, estudia las diferentes tonalidades en los colores de la capa y como estas; pueden generar diferencias importantes (e.g., rojo sólido vs rojo claro vs amarillo). Estudios preliminares con mestizas tauro-indicus durante la época fresca del bosque tropical subhúmedo de La Cachamana, Estado Zulia mostraron en horas del mediodía, la temperatura rectal y frecuencia respiratoria fueron menores (P<0,05) en los animales de capa amarilla (38,75 ± 0,06 ºC y 58,87 ± 3,78 resp/min, respectivamente) comparados con los de capa roja (38,98 ± 0,09 ºC y 64,27 ± 4,37 resp/min, respectivamente) y renegridas (39,13 ± 0,09 ºC y 58,93 ± 3,99 resp/min, respectivamente). Aunque resulte laborioso, la ganadería tropical se vería beneficiada con este tipo de estudios comparando razas y cruces en los diferentes sistemas agroecológicos.
Se encontró correlación (P<0,05) entre número de horas descansado y la longitud del pelo durante las horas diurnas, esto indica que animales con pelo largo ocupan mayor tiempo en descanso bajo sombra, que pastoreando. El estrés por calor ambiental, presente durante las horas cálidas, afecta severamente el rendimiento del ganado lechero doble propósito en el trópico; por eso se explica (figura 1) que los horarios establecidos para que las vacas ejerzan mayor influencia en la conducta de rumia, son horas de mayor incidencia solar (09:00 a 13:00) con picos que aumentan y disminuyen pero manteniéndose superiores a otras conductas tales como pastoreo. Característica como el pelo influyen severamente en el comportamiento de pastoreo en los animales en el trópico, causando la disminución de los tiempos de pastoreo y rumia, estrés por calor (hiperventilación), animales con mayor incidencia de enfermedades y propensos a sufrir de enfermedades metabólicas (Acidosis ruminal).
Con referencia a trabajos de Suarez et al., 2012, resalta que el aumento de la temperatura del aire, humedad relativa y la radiación solar, disminuye el tiempo de pastoreo y aumentó el tiempo de rumia, mientras que al aumentar la velocidad del viento se incrementó el tiempo de pastoreo y disminuyó el tiempo de rumia. Estos resultados indicaron que la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento, presentaron una influencia directa sobre el comportamiento ingestivo de los bovinos de carne manejados en sistemas intensivos (sin sombra) (Suarez et al., 2012).
El efecto de la temperatura ambiental sobre la fermentación y el metabolismo fue explicado por Araujo-Febres y Vergara-Lopez (2007), donde afirma que el pH ruminal desciende con el incremento de la temperatura, independientemente de la dieta, indicando una concentración incremental de ácidos grasos volátiles en el rumen favorecidos por los incrementos de temperatura. Esto hace que la digestibilidad total aumenta a altas temperaturas, porque el tiempo de residencia de la partículas del rumen se prolonga al disminuir la motilidad ruminal debido al estrés calórico (Araujo-Febres y Vergara-Lopez, 2007). La rumia produce saliva secretada por el rumiante y actúa como lubricante del alimento consumido, con un pH 8,2 en promedio, alto contenido de sodio, potasio, bicarbonato y fosfato, características que le permiten su acción búfer en el licor ruminal (Araujo-Febres y Vergara-Lopez, 2007).
Sin embargo, se encontraron pruebas que apoyan la existencia de un gen principal designado como el gen del cabello resbaladizo o pelo corto (Olson et al., 2003; Berman, 2011; Dikmen et al., 2014; Lee et al., 2016), dominante en el modo de herencia, que es responsable de producir un pelaje corto y liso. Se observó que el ganado con pelo corto mantenía temperaturas rectales (Olson et al., 2003) y vaginales (Lee et al., 2016) más bajas. Hubo indicios de que los terneros de pelo corto crecieron más rápido inmediatamente después del destete y que su crecimiento durante los meses más fríos del año no se vio comprometido significativamente por su reducida cantidad de cabello (Olson et al., 2003). En las vacas mestizas Carora, hubo un efecto positivo del pelo corto en la producción de leche en condiciones tropicales secas (Olson et al., 2003). Estos estudios sugieren que la longevidad del ganado en las regiones tropicales se vio influenciada por el color y las características del pelo
Landaeta-Hernández et al. (2011) con ganado criollo limonero demuestra que es predominantemente de bayo, con pelo corto y liso, con un número reducido de folículos pilosos en relación con el ganado cebú, sudor y glándulas sebáceas en proporción al número de folículos capilares, y con un alto flujo sanguíneo irrigando la piel, que le ayudan a la disipación de calor interno y externo. Parece que el gen del cabello corto ha sido favorecido por la selección natural en esta raza (Landaeta-Hernández et al., 2011).
Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales - Image 2
 
Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales - Image 3
 
Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales - Image 4
 
Influencia de características fenotípicas en el tiempo de pastoreo en vacas doble propósito bajo condiciones tropicales - Image 5
CONCLUSIONES
Vacas con mayor peso, edad y tiempo de lactancia ocupan mayor tiempo en el consumo de agua, en relación a las otras características fenotípicas; esto es debido a que a mayor peso, edad y mayor producción de leche las necesidades incrementan. Mientras en el tiempo de pastoreo disminuye en cuanto a la edad y peso, sin embargo; también se demostró que el tamaño del pelo influye en los tiempos que las vacas doble propósito bajo condiciones tropicales dedican a pastar.

Araujo – Febres, O. y Vergara – López, J. 2007. Propiedades físico y químicas del Rumen. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 15(1):133-140.

Araujo-Febres, O. 2005. Factores que afectan el consumo voluntario de los bovinos a pastoreo en condiciones tropicales. In García, J., Parra, J., Zambrano, C., Castellanos, L., Valbuena, N. J eds. IX seminario de pasto y forrajes, UNET, Táchira. P. 1-14.

Berman, A. 2011. Invited review: Are adaptations present to support dairy cattle productivity in warm climates. J Dairy Sci. 94(5):2147-2158.

Dikmen, S., Khan, F. A., Huson, H. J., Sonstegard, T. S., Moss, J. I., Dahl, G. E. y Hansen, P. J. 2014. The SLICK hair locus derived from Senepol cattle confers thermotolerance to intensively managed lactating Holstein cows. J Dairy Sci97(9):5508-55020.

Duarte, E. 1998. Uso del Agua en establecimientos agropecuarios. Sistema de abrevadero (Parte I). [Documento en línea]. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_52.pdf. [Consulta: diciembre 11, 2017].

Esquivel-Villalobos, C. M. 2012. La raza, el pelo y la piel en función del bienestar animal. Mundo Pecuario.8 (1):73-85.

Hansen, P. J. 2009. Effects of heat stress on mammalian reproduction. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 364(1534): 3341–3350.

Hardoy, A y Danelón, J. L. 1989. SELECCIÓN DE LA DIETA Y CONSUMO DE RUMIANTES EN PASTOREO. Nutrición Animal Aplicada, 2(8):32-34.

Katiyatiya, C. L. F., Bradley, G. y Muchenje, V. 2017. Thermotolerance, health profile and cellular expression of HSP90AB1 in Nguni and Boran cows raised on natural pastures under tropical conditions. J. of Thermal Biology. 69:85-94.

Landaeta-Hernández, A., Zambrano-Nava, S. Hernández-Fonseca, J. P., Godoy, R., Calles, M., Iragorri, J. L., Añez, L., Polanco, M., Montero-Urdaneta, M. y Olson, T. 2011. Variability of hair coat and skin traits as related to adaptation in Criollo Limonero cattle. Trop Anim Health Prod 43:657–663.

Lee, C. N., Baek, K. S. y Parkhurst, A. 2016. El impacto del color del pelo sobre la longevidad de las vacas Holstein en los trópicos. J. Anim. Sci. Technol. 58:41.

McDowell, L. R. 1985. Nutrition of grazing ruminants in warm climates. Academic press. Orlando, FL. 443.

Olson, T.A., Lucena, C. Chase, C.C. Jr. y Hammond, A.C. 2003. Evidence of a major gene influencing hair length and heat tolerance in Bos taurus cattle. J Anim Sci. 81(1):80- 90.

Roca, A. J. 2011. Efecto del estrés calórico en el bienestar animal, una revisión en tiempo de cambio climático. ESPAMCIENCIA. 2(1):15-25.

Sager, R. L. 2000. Agua de bebida para bovinos. [Documento en línea]. http://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/67- agua_para_bebida_de_bovinos.pdf [Consulta: diciembre 11, 2017].

Stritzler, N. P. 1991. Factores que afectan el consumo de agua de bebida de animales domésticos. Fac. Agronomla - UNLPam 6(1):40-59.

Tarazona, A. M., Ceballos, M. C., Naranjo, J. F. y Cuartas, C. A.2012. Factores que afectan el comportamiento de consumo y selectividad de forrajes en rumiantes. Rev Colomb Cienc Pecu. 25:473-487.

Temas relacionados:
Autores:
gustavo  sanchez
Manuel Rivero
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Jesús Manuel Rivero Ruiz
Jesus M. Vivas
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.