Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Incorporación de Arboles a las Praderas

Publicado: 2 de enero de 2013
Por: Teresa Carvajal Salcedo, Decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la U.D.C.A
Resumen
Los Sistemas productivos de leche especializados, en trópico alto han sufrido modificaciones en su productividad; fundamentalmente por los efectos ocasionados por practicas ganaderas como el uso de maquinaria, agroquímicos, expansión de frontera agrícola para establecimiento de pasturas; que han ido acelerando el proceso de agotamiento de los recursos naturales (agua, suelo, aire) que son la base ecológica de la producción; causando baja producción de biomasa vegetal, disminución de la fertilidad de los suelos disminución de la capacidad de retención de humedad, alta susceptibilidad a la erosión especialmente en Zonas de laderas, perdida de la cobertura vegetal, compactación, deforestación y sistemas de manejo de praderas extractivos que se reflejan en la perdida de la capacidad productiva de los suelos; volviéndolos inviables para la producción de forraje en calidad y cantidad que satisfaga las necesidades alimenticias de los animales fundamentalmente en épocas de sequía y heladas, lo cual, conduce principalmente a que el número de animales por unidad de área se incremente y se de el fenómeno del sobrepastoreo que causa compactación del suelo, ocasionando degradación de las praderas. Esta condicion efecto que en muchas zonas ha incrementado la presión sobre los bosques y páramos, con una mayor utilización de fertilizantes químicos y suplementos nutricionales, lo cual incide directamente en la baja sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas de animal, es necesario contrarrestarla para retomar el sentido de la producción de proteína animal, en coherencia con la necesidad de preservar los recursos para el futuro.
En el trópico alto Colombiano, la recuperación y el mantenimiento sostenible de la fertilidad de los suelos de praderas, constituyen un factor de gran importancia en el desarrollo de la producción de leche nacional. De ahí, la necesidad de intensificar y socializar investigaciones en las relaciones suelo-planta-animal con sistemas silvopastoriles, incorporando especies nativas fijadoras de nitrógeno, que mejoren la oferta ambiental del ecosistema de pradera, reflejado, en protección de suelos, praderas y bovinos de la radiación solar y con disminución de la fuerza y velocidad de lluvias y vientos. Sistemas donde el manejo del suelo se base en la utilización estratégica de biofertilizantes principalmente Frankia, micorrizas y bacterias solubilizadoras de fósforo, que conduzcan a la recuperación y el mejoramiento de la capacidad productiva y de calidad del forraje de las praderas, con una mayor disponibilidad de nutrientes para bovinos, principalmente en épocas de sequía y heladas, por efectos directos de la fijación biológica del nitrógeno, retención de humedad y efecto sombra.
Los problemas más comunes relacionados con este fenómeno son: Producción de forraje como monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos y las labores culturales inadecuadas y finalmente la perdida de fertilidad del suelo.
En Colombia los sistemas ganaderos de pastoreo son dominados fundamental por los bovinos con alrededor de 26 088 000 cabezas
En el trópico alto, que corresponde a la región andina Colombiana, las actividades ganaderas ocupan terrenos desde 1 hasta más de 500 ha, con aproximadamente 6.000.000 millones de cabezas que se encuentran distribuidas en manos de empresarios agropecuarios de sistemas mixtos o ganaderos pero también por campesinos, indígenas y colonos. Este espacio de tierra presenta la misma problemática del trópico bajo.
Se presenta como una alternativa viable para mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; la incorporación de árboles en las praderas como un componente esencial de los sistemas productivos.
Al diversificar las praderas con árboles se consiguen ventajas como:
  • Aumento por unidad de área de Biomasa vegetal
  • Fijación de Nitrógeno al suelo
  • Termorregulación de los animales, a través del sombrío
  • Aumento en la biodiversidad de los sistemas
  • Captura de Carbono
El trabajo en campo; sin discusión, debe ser concertado con los ganaderos dueños de lo predios participantes en las experiencias investigativas. Esta vinculación con convencimiento es fundamental para el éxito de la propuesta.
Investigadores de Nariño, Antioquia y cundinamarca han obtenido buenos resultados en cuanto a la incorporción del forraje arbóreo en las dietas de los bovinos ya sea en pastoreo o en estabulación. Los resultados dejan ver incrementos considerables en producción de leche y en ganancias diaria de pesos
Es sin embargo necesario una mayor información sobre dinámica de nutrientes, con el objetivo de contribuir a la conservación y reactivación del reciclaje con base en el establecimiento de sistemas agroforestales. Recursos genéticos y diversificación en la composición botánica de las especies arbóreas en los sistemas de producción.
Fisiología ambiental en sistemas agroforestales, para identificar el efecto de la modificación de micro ambientes sobre la productividad y sostenibilidad del SP agropecuaria
Evaluación agroproductiva. Evaluar las interacciones bióticas y abióticas entre los componentes del sistema, para determinar los rendimientos de los diferentes componentes y del conjunto del sistema
Evaluación económica de sistemas agroforestales para diseñar, proponer e incorporar herramientas metodológicas de análisis y evaluación económica.
Evaluación de los servicios ambientales: Captura de Carbono, Solubilización de fósforo, Fijación de Nitrógeno, Comportamiento efectivo de la biodiversidad y recuperación de suelos y aguas, comportamiento de las sucesiones vegetales en los sistemas.

COMO ???
  • A partir de la educación modificar los paradigmas establecidos.
  • Que los formadores asuman la responsabilidad de formar profesionales con conocimientos en SP eficientes, capaces de respetar, proteger y promover la biodiversidad
  • La formación de recurso humano a nivel formal y no formal
  • Intervención de los currículos en todos los niveles de educación

QUE SE RECONOZCA
  • El fracaso de la agricultura basada en el modelo equivocado.
  • Que es necesaria una reconversión de los sistemas de producción agropecuarios insostenibles
  • Que el desarrollo debe integrar lo ecológico, lo económico y lo sociopolítico en un contexto autónomo, con estabilidad sociopolítica y convivencia social.
  • Que la globalización, las políticas y tendencias mundiales y las grandes posibilidades de exportación que tiene Colombia claro esta satisfaciendo prioritariamente la demanda interna son una oportunidad .
  • Que hay que hacer una efectiva sustitución de cultivos ilícitos, solucionando un problema social de sobrevivencia.
  • Que puede existir una vinculación de las actividades productivas a los mercados de servicios ambientales por los cuales la sociedad debería pagar como se paga por cualquier otro servicio en el mercado.

QUE ES PRIORITARIO?
  1. Tener en cuenta las comunidades campesinas, la investigación participativa que es la que realmente legitíma lo que se hace en campo.
  2. Realizar alianzas estratégicas preferiblemente con entidades que crean y estén en condiciones de contribuir a financiar las propuestas.
  3. Es necesario la formación de recuso humano a nivel formal y no formal
  4. Generación de indicadores que ponderen la sostenibilidad y productividad de los sistemas.
  5. Canalizar la gran expectativa generada en los Sistemas Agroforestales como alternativa de producción
  6. Lograr la apropiación Gubernamental de políticas y estrategias de desarrollo Agroforestal priorizando los Sistemas silvopastoriles
  7. Consolidación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, realizando Alianzas Estratégicas Nacionales e Internacionales
  8. Fortalecimiento del componente Social humanístico
  9. Que haya una sensibilización del gobierno central en cuanto a la distribución de los rubros del presupuesto general de la Nación y se privilegie Ciencia y Tecnología
    Con un PIB desequilibradamente distribuido.
    6% Producto interno bruto para defensa
    0.12% para Ciencia y tecnología
  10. Convertirse esta propuesta en agente de cambio de la realidad del sector rural colombino: Ante un conflicto armado, tan crónico como anacrónico, que se mantiene sin solución política ni militar durante cuatro décadas y que tiende a prolongarse en medio de una grave crisis humanitaria y de derechos humanos en el centro de la cual está el desplazamiento interno. Muchas de estas personas son campesinos pobres, indígenas y afrocolombianos.

LITERATURA CONSULTADA
ACERO, E. El manto de la tierra. Flora de los Andes. 1994.
BARRETO, G., HERRERA, J., TRUJILLO, E. Alnus jorullensis. 1990.
BELSKY AJ., MWONGA SM., DUXBURY JM. Effects of widely spaced trees and livestock grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry Systems 1993.
BUFORD BRISCOE C. Manual de ensayos de campo con árboles de usos múltiples. Manual No. 3. 1995.
CATIE. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña en América Central. Informe Técnico No. 86. 1986.
CORREA, Q., J. E. & BERNAL, H. Y. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. 1992.
CARVALHO, MM. ; FREITAS, VP. ; ALMEIDA, DS. ; VILLACA, HA. Efeito de árvores isoladas sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em patagens de Brachiaria. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 1994.
CARVAJAL, T; CHAMORRO, D; REY, A.M; & JARAMILLO, A. Desarrollo de alternativas Silvopastoriles para sistemas de producción de bovinos de leche en los Altiplanos de Cundinamarca. Corpoica, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje. Sin publicar. 2002.
Publicado originalmente en Revista Zoociencia, Facultad de Zootecnia de la UDCA.
Temas relacionados:
Autores:
Teresa Carvajal
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
Recomendar
Comentar
Compartir
 Miguel Mariano Gómez Galeano
14 de mayo de 2013
Aunque el articulo esta geo referenciado en trópico alto, sin desconocer la importancia productiva del trópico alto; realmente donde existe una gran oferta de biodiversidad y se ha adelantado mucho en la aplicación de muchas especies de árboles para desarrollar modelos para aumentar la productividad es en trópico bajo. Con estos árboles se realizan diseños de asocio con los pastos en modelos que además pueden ser tener componentes de arboles maderables en líneas que además de aumentar la productividad de la pradera por aumento en carga y en ganancia de peso tienen un turno de corte que genera un negocio con rentabilidades superior a lo que solo genera el solo negocio ganadero o sea la idea es asociar especies para tener una pradera de alta rentabilidad. Se tiene leguminosas arbustivas que fijan mucho nitrógeno, aportan follajes y en algunos casos además frutos en época de escasees entre las más estudiadas está La Leucaena leucocephalo que teóricamente podría aportar alrededor de 400 kilos de nitrógeno año por hectárea es decir unos 20 bultos de urea año. Ofreciendo follaje con un porcentaje de proteína de más del 20% y gran parte de esta proteína es sobre pasante; Matarraton ( Gliricidia cepium) también fijador de nitrógeno y valioso follaje, Orejero Enterolobium cyclocarpum que además fijar nitrógeno y de aportar follajes y frutos estos últimos tienen efectos defaunador( matan los protozoos del rumen aumentando la eficiencia de la utilización de los nutrientes producto de la fermentación ruminal).Trupillo,Prosopis sp, Campano Samanea saman, el ( Hymenaea courbaril ) que en algunas partes lo llaman algarrobo, el (Cassia grandis) Cañanfistula o cañandonga que además de fijar nitrógeno aportan frutos para los bovinos, cerdos, alimentación humana y farmacopea, también tenemos un inumerable variedades de árboles que auque no sean leguminosas aportan forraje y toleran el abuso del sobre pastoreo además de dar frutos a los animales como son el Arbolo de las calabazas ( Crescentia cujete), el Guacimo (Guazuma ulmifolia)y no alcanzarían las pajinas para seguir informndo.
Recomendar
Responder
Jesús Hernando Gaitán Velasco
5 de noviembre de 2013
De verdad agradezco inmensamente todas estas publicaciones que en mi caso son un verdadero curso de granja lechera. Hasta ahora estoy iniciando mi proyecto con la seguridad de que será exitoso, teniendo en cuenta la asesoría de todos ustedes. ¡felicidades y muchas gracias!
Recomendar
Responder
Humberto SANCHEZ VILLANUEVA
30 de octubre de 2013
Saludos colegas: Zona alto andina en el Perú corresponde a alturas a partir de 4000 a 4600 msnm, donde se cría ganado (ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos)y donde naturalmente solo crecen gramíneas cortas y una que otra leguminosa estacional. No existen arboles naturales ni arbustos importantes, el viento es fuerte y helado a partir de las 3 pm.(caso de la Meseta de Bom Bom en Cerro de Pasco). Personalmente he sembrado arboles en macizo, de las especies Queñuales y Ccolle que prosperan bien con manejo adecuado y luego de 7 a 10 años brindan buena sombra y protegen del viento. Como cerco vivo también prosperan pero bien cercados hasta 3 años (tierno les gusta a los ovinos,hay que cuidarlos bien regándolos permanentemente y abonando con abono animal bien del pastoreo. Los suelos tienen baja cobertura, hay que preparar material (tierra negra+guano+arena gruesa) para la siembra de la planta almacigada o del brote por acodo. Saludos
Recomendar
Responder
Dr.josé Luis López Villanueva
6 de septiembre de 2013
Walter, yo te recomiendo que tomes el curso del Dr. Michael Rua, compres el libro y los discos y de todo lo que gire alrededor de este concepto, da resultados excelentes. En mi caso en particular fue lo mejor que pude hacer en mi ganadería, aunque nunca la han visitado pues resulta muy oneroso para mi pero sería uno de mis sueños que el personalmente y con los pies en mi tierra me orientara que mas hacer.
Recomendar
Responder
Armando Tadeo Barros Pavajeau
6 de septiembre de 2013
a parte de introducir estos sistemas,promocionar,acompañar,estimular económicamente al dueño de finca o de una parcela para que desatiné una porción de su tierra para que crezca una selva con sus especies nativas para contribuir ala cadena biológica de aves,reptiles,insectos,nativos de la zona..
Recomendar
Responder
Walter Aguirre Muñoz
2 de septiembre de 2013
Muchas gracias Dr. José Luis, yo soy ginecólogo y también lo que he aprendido lo he hecho de forma autodidactica y en éste portal de engormix,y en algunos libros que he comenzado a leer. Chao y gracias
Recomendar
Responder
Santiago Noblega Peña
1 de septiembre de 2013
Definitivamente es una práctica que con el tiempo lograrà ubicarse, más que todo en zonas altoandinas, donde los vientos pasan la velocidad de 5 o 6 km/hora, zonas en donde el poblador altoandino del Perú acostumbra sembrar tubèrculos, pero, como una actividad periòdica o de turnos(cada 5 o 6 años). la incorporación de especies forestales adecuadas a la zona permitirá dar mejores condiciones de clima y las cuales permitirá una producción permanente de pastos naturales, los cuales de por si, permitirá poblar con especies de animales silvestrs de la zona. felicitaciones a todos que inicien esta práctica de incorporar spp. forestales en las praderas.
Recomendar
Responder
Dr.josé Luis López Villanueva
1 de septiembre de 2013
Walter, te escribo desde la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatan en México. Yo no tengo estudios ni en ganaderia ni en agricultura y únicamente he estudiado via GAE y tomado un curso con Michael Rua que me a sido de mucha utilidad.Mi rancho está en una zona con poca lluvia,afortunadamente tengo riego y estoy haciendo lo siguiente. En cada división de potreros siembro cada 20 mts arboles: de leucaena leucocefala,ramon (brosimun alicastrum),iaca, aguacate, mamey, mango,naranja,toronja,anona.Como puedes ver la mayoría son frutales.Da mucho trabajo convencer al vaquero a proteger estos arbolitos del ganado con el cerco eléctrico ademas de que a veces tienes fallos en cerco, agua,bebederos, zacates y te ves obligado a efectuar cambios.Este es tercer año que estoy con la resiembra de estos pero lo que quiero comentarte es que yo siembro FRUTALES para que mi ganado lo coma directo del suelo y te puedo asegurar que cualquier fruta tiene suficiente energía proveniente de carbohidratos,algo así como una melaza pero que no compras. Mi plan es que estos frutales sirvan para consumo de los trabajadores y mi familia y todo lo que llegue al suelo para mi ganado o cualquier animal silvícola del rancho, no se, conejos,zorros,pajaros o lo que sea.Espero que mi proyecto sin estudios de sirva de algo.
Recomendar
Responder
Walter Aguirre Muñoz
31 de agosto de 2013
Muchas gracias siempre por toda esta información la cuál es valiosísima, sin embargo siempre quedo como en los congresos que al final no sabe uno que hacer en la práctica, no se concretiza. Por ejemplo estoy empezando una lechería en clima templado en Antioquia Colombia y ya me leí toda la teoría del pastoreo Voisin, ahora mi pregunta es para Miguel Mariano ,si me puede recomendar que árboles sembrar, por ahora sólo tengo Matarratón, o el nombre dealgún texto para consultar.
Recomendar
Responder
Juan Carlos
Universidad de La Salle - Colombia
20 de agosto de 2013
El silvopatoreo funciona lo he comprobado en mi predio llamado lis moriches en Tayramena Casanare colom ya, se ha modificado el paisaje con excelentes resultados mayor cantidad de animales por hectárea, se da un reciclaje de nutrientes que fertilizan naturalmente el suelo. Utilizo el botón de oro asociada al pasto braquiaria y la guratara y el kudzu.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.