Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Factores de riesgo para una baja calidad de calostro en vacas de establos familiares/semitecnificados de producción de leche

Publicado: 9 de agosto de 2016
Por: García GM1*, Estrada CE1,2, Espinosa MMA3, Vera AHR3, Alvarez JS1. 1Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia - CUALTOS - U de G; 2CE Centro Altos de Jalisco - INIFAP; 3CENID Fisiología y Mejoramiento Animal - INIFAP.
Resumen

El objetivo fue identificar factores de riesgo para una baja calidad de calostro en vacas del sistema de producción familiar/semitecnificado. En doce establos comerciales, se registraron los siguientes factores: duración del periodo seco (PERSE, ≥63 vs. <63 días), uso de dieta de reto (DIETRET, Si vs. No), vacunaciones durante PERSE (VACPSEC, Si vs. No), número de partos (NPAR, 1 parto vs. 2 o más), condición corporal al secado (CCS, ≥2.75 vs. <2.75 puntos) y condición corporal al parto (CCP, ≥2.75 vs. <2.75 puntos). Se estimó la cantidad de inmunoglobulinas en el calostro de la primera ordeña de las vacas y se estableció una variable de respuesta binomial (CANIG, ≥50 vs. <50 mg/ml). Posteriormente, se realizaron análisis de regresión logística univariada en donde se incluyó a CANIG como variable de respuesta y a PERSE, DIETRET, VACPSEC, NPAR, CCS y CCP como posibles factores de riesgo. Sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas por efecto de CCP (P<0.05) y una tendencia por efecto de DIETRET (P=0.1). Las vacas con CCP <2.75 puntos presentaron 2.57 veces más riesgo de producir un calostro de baja calidad respecto a las que tuvieron CCP ≥2.75 puntos. Por su parte, las vacas que no recibieron dieta de reto presentaron 2.02 veces más riesgo de producir un calostro de baja calidad que aquellas que si la recibieron. En conclusión, los factores de riesgo para una baja calidad del calostro en vacas del sistema de producción familiar/semitecnificado, están asociados a un inadecuado manejo nutricional de las vacas durante el peri-parto.

Palabras Clave: Bovinos lecheros, factores de riesgo y calidad de calostro.

 
Introducción
En los establos familiares/semitecnificados de producción de leche, frecuentemente no se realizan los manejos más adecuados en sus procesos productivos y debido a ello, una alta proporción presenta condiciones de baja productividad (1). El proceso de crianza de vaquillas para reemplazo constituye un elemento económicamente trascendental para las empresas lecheras. Lo anterior debido a que este proceso representa hasta el segundo gasto más fuerte en algunas empresas lecheras, inversión que generalmente se empieza a recuperar hasta la primera lactancia de los animales (2). Además, debido a que los reemplazos constituyen el futuro del hato productor y la siguiente generación de progreso genético en las unidades de producción, es indispensable identificar y corregir cualquier manejo zootécnico que influya negativamente en el desempeño productivo futuro de las vaquillas.
En estudios realizados en establos familiares/semitecnificados, se ha observado que hasta un 30 % de los calostros producidos en la primera ordeña posparto (3) no presentan una concentración de inmunoglobulinas óptima (≥ 50 mg/ml; 4). Además, en este tipo de unidades de producción generalmente no se realiza una evaluación del calostro de las vacas previo a proporcionar este alimento a las becerras. En consecuencia, independientemente de realizar un manejo adecuado y suministro de calostro en tiempos oportunos, una considerable proporción de las becerras generalmente está recibiendo inadecuada protección inmunológica para sus primeras semanas de vida a través de éste alimento natural. Esto se refleja en los altos índices de morbilidad y mortalidad de las becerras en las primeras semanas de vida (5). Adicionalmente, en dicho sistema de producción no se tiene el hábito de conservar calostros de buena calidad y/o utilizar calostro artificial. Por lo tanto, la identificación y corrección de factores que generen la producción de calostros de baja calidad en las vacas, podría parcialmente contribuir a incrementar la proporción de becerras que reciban una adecuada protección inmunológica través del mismo. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue identificar factores de riesgo para una baja calidad del calostro en vacas de establos familiares/semitecnificados de producción de leche.
 
 
 
Material y métodos
El estudio se realizó en 12 establos lecheros con tamaño y manejo representativos de los establos familiares/semitecnificados de producción de leche que prevalecen en Jalisco. Los establos sujetos a estudio se encontraban ubicados entre los municipios de Tepatitlán de Morelos, San Ignacio Cerro Gordo y Valle de Guadalupe, pertenecientes a la cuenca lechera de Los Altos en el estado de Jalisco, México. En el área de estudio el clima es templado subhúmedo, con temperaturas mínima y máxima de 4.2 y 31.6°C, respectivamente, y precipitación media anual de 880.9 mm, concentrada principalmente entre los meses de junio a septiembre (6).
Para determinar los factores de riesgo de una baja calidad de calostro, se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo, el cual consistió en registrar información respecto algunas prácticas de manejo y condiciones individuales de 217 vacas durante el peri-parto, así como la calidad del calostro de su primer ordeño. Para ello, se integró un equipo de trabajo constituido por un Médico Veterinario Zootecnista y dos pre-graduados de la misma carrera, el cual realizaba visitas semanales a los establos cooperantes. En éstos últimos, ya se había trabajado con proyectos de investigación y se tenía posibilidad de tener un aceptable control de registros.
Para determinar las prácticas de manejo durante el peri-parto, se generó información respecto a la duración del periodo seco (PERSEC), si utilizaban una dieta de reto entre dos a tres semanas previas al parto (DIETRET) y si se realizaban vacunaciones durante el periodo seco (VACPSEC). La duración del periodo seco se obtuvo considerando las fechas del secado y el parto de cada animal. En cuanto a DIETRET, durante las visitas semanales se preguntaba a los productores y se constataba en comedero si las vacas recibían un concentrado de reto. En las mismas visitas, también se preguntaba si se había realizado algún manejo de vacunación a las vacas y qué tipo de vacuna se había utilizado.
Para determinar las condiciones individuales de las vacas, se generó información respecto a la condición corporal (CC) al secado (CCSEC), CC al parto (CCPAR) y el número de parto de cada animal (NPART). Para la evaluación de la CC de las vacas, se utilizó la escala de 1 a 5 puntos de acuerdo a la metodología descrita por Ferguson et al. (7). El número de partos de cada animal fue determinado con base en los registros de cada establo. Para determinar la calidad del calostro, éste se colectó de la primera ordeña de las vacas y se congeló en bolsas de plástico; posteriormente, fue atemperado a 22 ºC en un baño María para después ser evaluado en una probeta de 250 ml. La cantidad de inmunoglobulinas en el calostro (CANTIG: mg/ml) se determinó mediante un calostrómetro especial para bovinos (Biogenics Inc., Mapleton OR, USA). Los calostros que al ser descongelados presentaron una consistencia o coloración anormal (café, rojiza, etc.), fueron excluidos del análisis estadístico.
Inicialmente las variables continuas CCSEC, CCPAR y PERSEC se analizaron por estadística descriptiva, posteriormente fueron transformadas en variables binomiales CCS (≥ 2.75 vs. < 2.75 puntos), CCP(≥ 2.75 vs. < 2.75 puntos) y PERSE (≥ 63 vs. < 63 días), respectivamente; esto considerando el valor del segundo cuartil de su distribución (Cuadro 1). La variables NPART y CANTIG también fueron transformadas en binomiales: NPAR (1 vs. ≥ 2 partos) y CANIG (≥ 50 mg/ml= Alta vs. < 50 mg/ml= Baja), respectivamente. Con base en lo anterior, se realizaron análisis de regresión logística univariada para determinar la relación de una baja calidad de calostro (CANIG) con posibles factores de riesgo: CCS, CCP, PERSE, NPAR, DIETRET y VACPSEC. En los análisis que presentaron diferencias estadísticas significativas o de tendencia sobre la variable de respuesta, se estimó el valor de la razón de grados de probabilidad y el intervalo de confianza al 95 %. Los valores de P ≤ 0.05 y ≤ 0.1 fueron considerados como significativos o tendencia, respectivamente. Para todo lo anterior, se utilizó el paquete estadístico del SAS.
 
 
Resultados
La prevalencia general de vacas que presentaron una baja calidad del calostro (< 50 mg/ml) fue de 18.8 % (25/133). En el Cuadro 1 se muestran los valores de estadística descriptiva para las variables cuantitativas que fueron transformadas en variables binomiales.
Factores de riesgo para una baja calidad de calostro en vacas de establos familiares/semitecnificados de producción de leche - Image 1
Los resultados del análisis de regresión logística univariada para la baja calidad de calostro se presentan en el Cuadro 2, en el cual se puede observar una diferencia estadísticamente significativa por efecto de la condición corporal al parto y una tendencia por efecto del uso de la dieta de reto.
Factores de riesgo para una baja calidad de calostro en vacas de establos familiares/semitecnificados de producción de leche - Image 2
 
Discusión
En el Cuadro 1, resalta la alta proporción de vacas que está llegando al momento del parto con un nivel de reservas corporales de energía de medio a bajo; alrededor del 50 % con CC de 2.75 puntos o menos. En estudios previos realizados en este mismo sistema, también se ha indicado que un alto porcentaje de las vacas presenta una baja CC al parto, con repercusiones negativas en su desempeño productivo (8). En este sentido, se ha indicado que las vacas lecheras presentan un mayor volumen de producción de leche por lactancia, cuando éstas llegan al parto con una condición corporal entre 3.0 y 3.5 puntos (9). Por otra parte, en el Cuadro 1 también se puede observar que una considerable proporción de vacas presenta calostros de baja calidad (18.8 %), lo cual ha sido observado en estudios previos en este mismo sistema (3). Independientemente del tiempo de suministro, se ha sugerido que entre mayor sea la calidad del calostro ofrecido, menor será la cantidad requerida para proporcionar una concentración de inmunoglobulinas que garantice la protección inmunitaria de las becerras y bajas tasas de morbilidad y mortalidad (4).
Los resultados del presente estudio indican que las vacas con baja condición corporal al parto presentan mayor riesgo (2.57) de producir un calostro de baja calidad (Cuadro 2). En otros estudios en ganado lechero, se ha observado que la condición corporal de las vacas tiene un efecto importante sobre la concentración de inmunoglobulinas en el calostro, particularmente el incremento de la condición corporal entre el secado y el parto (10). Por otra parte, los resultados del presente estudio también indican que las vacas que no reciben una dieta de reto durante el pre-parto, tienen tendencia a tener un mayor riesgo (2.02) de producir un calostro de baja calidad (Cuadro 2). Se ha indicado que la restricción nutricional o el inadecuado manejo de alimentación de las vacas durante el pre-parto puede influir negativamente en la calidad del calostro producido (11). Por lo tanto, al corregir estos aspectos del manejo nutricional de las vacas, se podría contribuir a que una mayor proporción de becerras reciba una adecuada protección inmunológica para sus primeras semanas de vida a través del calostro.
 
 
Conclusiones
Se concluye que los factores de riesgo para una baja calidad del calostro en vacas del sistema familiar/semitecnificado de producción de leche, están asociados a un inadecuado manejo de la alimentación en el pre-parto y a una sub-óptima cantidad de reservas corporales de energía al momento del parto.
 
 
Referencias
1. Estrada, C.E., Espinosa, M.M.A., Barretero, H.R., Rodríguez, H.E. y Escobar, R.M.C. (2014). Manejo del ganado bovino adulto en establos familiares/semitecnificados de producción de leche, Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. INIFAP. Folleto para productores. Primera edición. 1-2.
2. Heinrichs, A.J. (1993). Raising dairy replacement heifers to meet the needs of the 21st century. J. Dairy Sci. 76:3179-3187.
3. Espinosa, M.M.A., Estrada, C.E., Bañuelos, S.G., Mellado, B.M., Montiel, O.L.J. y Vera, A.H.R. (2013). Calidad de calostro obtenido de vacas en unidades familiares de producción de leche de diferentes regiones de México. Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco, Guerrero, México. 457-461.
4. Elizondo-Salazar, J.A. (2007). Alimentación y manejo del calostro en el ganado de leche. Agronomía Mesoamericana. 18(2):271-281.
5. Medina, C.M. y Montaldo, V.H. (2002). Mortalidad en becerras Holstein-Friesian con base en sus inmunoglobulinas séricas y periodo de crecimiento en el centro de México. Memorias de la XXXVIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Puebla, Puebla, México. 370.
6. Flores, L.U.E., Chávez, D.A.A., De la Mora, O.C. y Ruíz, C.J.A. (2012). Zonificación Agroclimática de los Altos de Jalisco, México. Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Folleto técnico Número 1. INIFAP-CIRPAC. 18-42.
7. Ferguson, J.D., Galligan, D.T., Thomsen, N. (1994). Principal descriptors of body condition score in Holstein cows. J. Dairy Sci. 77:2695–2703.
8. Estrada, C.E., Espinosa, M.M.A., Vera, A.H., Villagomez, A.E., Villaseñor, G.F. y De La Torre, S.J.F. (2010). Relación entre la condición corporal, producción de leche y la concentración de ácidos grasos no esterificados en el posparto temprano de vacas bajo el sistema familiar en Jalisco. Memorias de la XXII Semana de Agronomía FAZ-UJED. Gómez Palacio, Durango, México. 422-426.
9. Roche, J.R., Friggens, N.C., Kay, J.K., Fisher, M.W., Stanffors, K.J. y Berry, D.P. (2009). Invited review: Body condition score and its association with dairy cow productivity, health, and welfare. J. Dairy Sci. 92:5769-5801.
10. Shearer, J., Mohammed, H.O., Brenneman, y Tran, T.Q. (1992). Factors associated with concentrations of immunoglobulins in colostrum at the first milking post-calving. Prev. Vet. Med. 1992; 14(1-2):143-154.
11. McGee, M., Drennan, M.J. y Caffrey, P.J. (2006). Effect of age and nutrient restriction pre partum on beef suckler cow serum immunoglobulin concentrations, colostrum yield, composition and immunoglobulin concentration and immune status of their progeny. Irish J. Agricultural and Food Res. 45:157-171.
Temas relacionados
Autores:
Eliab Estrada Cortes
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate