Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Factores que influyen en la eficiencia productiva del reemplazo lechero de una UEB ganadera

Publicado: 8 de febrero de 2018
Por: Á. C. Alonso1, Berta Chongo2, C. A. Zamora2 y Lucía R. Sarduy2 1 Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos”, 2 Instituto de Ciencia Animal.
Introducción
Los diagnósticos participativos, se utilizan para facilitar la identificación de problemas que afectan la producción, a través de sus propios criterios con métodos participativos Rodríguez et al. (2009) y estos a su vez permiten ajustar tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en los rebaños (Senra, 2011).
Valerio et al. (2004) proponen, para los sistemas ganaderos, realizar el análisis secuencial del proceso, desde la caracterización, la clasificación, hasta la evaluación de casos, para poder validar propuestas tecnológicas que mejoren los resultados. 
Estudios recientes utilizan, como escala de trabajo, la unidad de base ganadera o finca, para determinar los factores que pueden intervenir en los procesos productivos, sin embargo, no se analizan de manera dinámica estos sistemas.
Por tal motivo, Díaz et al. (2008), propone estudios a partir de diagnósticos, que revisen estrategias para promover sistemas de producción pecuarios eficientes, y que sean capaces de proporcionar niveles productivos, que permitirán trabajar con las insuficiencias detectadas en las diferentes unidades, así como, reelaborar nuevas estrategias de desarrollo. Al respecto Torres et al. (2008) señalan, que conocer el impacto que determinados indicadores tienen en la cadena productiva de cualquier proceso, constituye un elemento de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones en la política científica y tecnológica, en materia de aseguramiento de los recursos y desarrollo de la infraestructura, así como en el establecimiento de prioridades y la evaluación de esta esfera de productividad.
Dada la importancia que reviste en la actualidad los incrementos productivos de los rebaños el objetivo propuesto en la investigación fue proponer solución estratégica integral, para posibilitar la mejora de aspectos vulnerables dentro del flujo zootécnico del crecimientodesarrollo hasta el 1er parto de la hembra Siboney de Cuba en una Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos".
 
Materiales y Métodos
Según metodología BUNT (Suesta et al., 2005), se realizó análisis del flujo zootécnico en el área de producción del reemplazo lechero, se preparó un instrumento de diagnóstico, para ser aplicado en las 7 unidades donde transcurre el desarrollo de la hembra Siboney de Cuba, de la U.E.B “Loma de Candelaria” perteneciente a la Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos”.
El instrumento de medición empleado para el diagnóstico fue el cuestionario, diseñado en correspondencia con los objetivos del estudio, con preguntas cerradas dicotómicas y con varias alternativas de respuestas, recogidas en 134 items. Fue validado antes de su aplicación para efectuar los ajustes necesarios en su funcionalidad. Período de aplicación septiembre  2011 a febrero del 2012.
Se aplicó a una muestra representativa de la población (más del 60 % de la fuerza laboral vinculada a la actividad), todos con más de 10 años de trabajo continuado en la labor.
Con parte de la muestra poblacional, se realizó sesión de grupo, que permitió identificar las fuerzas pro y contra vinculadas al flujo de la hembra en desarrollo, para el esclarecimiento, reducción y prioridades de aquellos factores tanto internos como externos dentro del proceso, que propiciaron conformar la matriz DAFO o FODA. 
El análisis de contingencia de los resultados, se realizó a través de la prueba Chi Cuadrado (χ2). En los casos en que se obtuvieron diferencias (P<0,05, P<0,01 y P<0,001), se aplicó el test de comparación múltiple de Duncan. Para el procesamiento de la información, se utilizó el software estadístico Infostat Versión 1.1.

Resultados y Discusión
Las tablas 1 y 2, muestran los resultados estadísticos de aquellos aspectos coincidentes en todas las etapas de vida de la hembra de reemplazo lechero, con mayores dificultades dentro del flujo zootécnico. El diagnóstico aplicado, mostró mayor connotación negativa en lo relacionado con la actividad de agrotecnia y la alimentación en todas las etapas y en menor grado con el manejo durante el crecimiento desarrollo.
Actividad de Agrotecnia. La aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos al pasto y forraje, las labores de siembra, rehabilitación, mantenimiento, chapea de estos y la utilización de riego (tabla 1), son dentro de la actividad agrotecnia, los que con mayores dificultades se distinguieron. 
El 71,43 % de las respuestas (P <0,05) en la etapa ternera, y el 64,29 % (P <0,001) en la de novilla, califican con dificultades la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos (tabla 1a), y argumentan que solo se aplican algunos niveles de fertilizante orgánico, con el uso de la vacaza después de tratada, que es vertida a los pastos, auxiliados de tracción animal, aunque sin uniformidad y con baja periodicidad. Para la etapa productiva no se encontró efectos significativos.
Los comportamientos antes discutidos limitaron las disponibilidades físico-químicas del suelo para suplir en el follaje elementos primarios, secundarios o microelementos, necesarios para un crecimiento normal de la planta, similares razones informaron (Miller et al., 2008). Esta problemática limita la calidad de los pastos y forrajes y provoca niveles altamente deficientes de proteína cruda en ellos.
Las insuficiencias químicas del suelo, han favorecido el desarrollo de especies invasora indeseadas mucho menos exigentes de nutrientes, como Foeniculum vulgare (hinojo), Mimosa pigra (weyler), la Acacia farneciana (aroma), y Dichrostachís cinerea (marabú), que disminuyen la disponibilidad de pastos en los cuartones. 
Factores que influyen en la eficiencia productiva del reemplazo lechero de una UEB ganadera - Image 1
Crespo (2013), refiere que la actividad biológica del suelo, es reflejo de su grado de fertilidad, y está influenciada por el tipo de vegetación existente en el pastizal. Este autor plantea que combinar abonos orgánicos con fertilizantes nitrogenados ha demostrado la posibilidad de aumentar el grado de fertilidad del suelo con la recuperación de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los mismos.
Los resultados en la tabla 1b, muestran que el 71,43 % y (P <0,05) en la etapa ternera y el 78,57 % (P <0,001) en la de novilla, consideran que la ejecución de acciones de siembra, rehabilitación, mantenimiento y chapea a los pastos y forrajes utilizados como base alimentaria para el bovino, presentan dificultades. En la etapa productiva no se encontró efectos significativos para esta actividad.
Los resultados descritos, influyen en la calidad y disponibilidad de la base alimentaria, pues las actuales condiciones propician la infestación de las áreas con malezas como las ya mencionadas anteriormente, además de otras, entre las cuales se destacan el Sporobolus indicus (espartillo) y el Paspalum virgatum (caguazo), que son plantas invasoras que cubren un alto porciento de los cuartones con muy baja aceptación por el animal, similares
argumentos son reportados por (Muñoz et al., 2013).
Acometer de manera consecuente este tipo de labores de agrotecnia, además de mejorar la calidad del alimento base a utilizar, podría impedir el deterioro del pastizal, así como mitigar los procesos erosivos a que están expuestos las superficies cultivables, tal y como refieren (Pereda et al., 2013). 
Senra et al. (2005), indican la necesidad de practicar este tipo de labor, para no afectar la capacidad de carga del sistema, y poner en práctica estrategias de manejo sostenible, que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos, a fin de garantizar la sostenibilidad y seguridad alimentaria (Besaure, 2010), reto importante, para los ganaderos del trópico de estos tiempos.
A estas dificultades enumeradas, se une que en ninguna de las áreas de desarrollo de la hembra se dispone de sistemas de riego. Esto limita contar con pastos y forrajes de buena calidad para ofrecer al rebaño durante todo el año, y así disminuir la dependencia de los alimentos externos destinados a suplir el déficit en los balances alimentarios del bovino.
Trabajos como los de Muñoz et al., (2013) refieren que el uso de estrategias de tipo tecnológico como el riego, pueden ser aplicados para el aumento de la eficiencia productiva. Sistemas de Alimentación. Las variaciones en la dieta de suplementos, y la existencia de heno y forraje para ofertar a la hembra en desarrollo, son las variables que con mayor índice, inciden en todas las unidades diagnosticadas (tabla 2).
En la etapa ternera al igual que la de desarrollo (tabla 1a), el 64,29 % de las respuestas procesadas difirieron (P <0,01), y clasificaron con irregularidades lo relacionado con las dietas que conforman los sistemas de alimentación suplementaria empleadas en cada etapa.
Factores que influyen en la eficiencia productiva del reemplazo lechero de una UEB ganadera - Image 2
La alimentación de los bovinos sobre la base de satisfacer los requerimientos nutricionales, es considerado por Toledo et al. (2013), como el factor más importante para cumplir los índices mínimos de sostenibilidad y la recuperación lechera. 
Las exigencias nutricionales de la hembra en desarrollo, en el caso de estudio, son cubiertas mayoritariamente con pastos naturalizados, sin fertilización, de baja composición de nutrientes que disminuyen la productividad, dada la insuficiencia alimentaria que se agudiza con variaciones en las dietas de suplementos que impiden cubrir con los requerimientos nutritivos de la hembra en desarrollo para alcanzar ganancias iguales o superiores a los 500 g/animal día requeridos para toda esta etapa, lo cual induce al retardo de 3 a 4 años la edad al primer parto, similares reportes son referidos por Salamanca, (2008). 
Los sistemas de alimentación empleados en cada etapa de crecimiento, deben corresponderse con las necesidades nutricionales y las características fisiológicas de la hembra en desarrollo, pues la realidad productiva actual, exige aplicar procedimientos continuos que mejoren los indicadores productivos y productivos, con los recursos disponibles, argumentos similares son descritos por Cavestany et al., (2009).
La existencia de heno y forraje para la alimentación del ganado, en las unidades de desarrollo es otro aspecto vulnerable en todas las etapas diagnosticadas (tabla 2 b). En la etapa ternera los resultados difieren (P <0,05), con respuestas entre el 50 y el 42,86 % que clasifican entre mal y regular el desempeño de esta actividad, resultados fundamentados en la utilización de unos pocos cuartones cultivados con Digitaria decumbens (Pangola común) que se emplean en la elaboración de heno, mientras el forraje que se recibe es cortado en áreas fuera de la unidad, y no se considera de calidad.
Similares resultados se describen en la etapa de novilla, donde el 64,29 % de las respuestas y (P <0,01) lo clasifican de igual forma, y argumentan que no se emplea heno para esta etapa y el forraje se recibe solo durante la época de poca lluvia en días alternos, a causa de dificultades de disponibilidad y en la maquinaria.
Estos resultados impiden solucionar las deficiencias nutricionales presentes en los balances alimentarios, al no suministrarse heno y forraje de buena calidad a las hembras, pues según reportan Peña y Álvarez (2007), la composición del volumen de masa verde a suministrar en todas las etapas del bovino debe componerse de un 85 % de forraje de buena calidad, y un 15 % con heno, y apuntan que este último alimento es esencial además, en la salud y la fertilidad de las vacas. Para Senra, (2011) combinar el pasto existente en la unidad con forrajes mejorados, constituye una opción estratégica que mejora la oferta y los aportes al animal. 
Manejo. Algunos aspectos de manejo relacionados con el traslado de las hembras en desarrollo entre las unidades, así como la calidad del baño garrapaticida son las variables que con mayor vulnerabilidad, se identifican en todas las unidades diagnosticadas. El manejo inadecuado al rebaño en su transportación entre una unidad y otra, perturba directamente el bienestar animal, a causa del estrés por las distancias recorridas, unido al trauma coligado al uso de perros, que ocasiona resultados con tendencia altamente variables, similares a los enunciados por Zapiola (2003) y Herrera (2011), condiciones estas que no evitan el sufrimiento mental de la hembra en desarrollo, incumpliéndose de esta forma, una de las “cinco libertades” descritas por FAWC (2005), relacionadas con el bienestar animal. Así también, las condiciones, el estado y calidad del baño garrapaticida dentro del flujo, se identificó con vulnerabilidad en las etapas ternera y novilla al utilizarse para ello, mochila de fumigación.
Correa (2010) hace referencia a la resistencia presente en poblaciones de garrapatas con el uso de determinados productos y cita trabajos en los que se sustenta que la fumigación con mochila no es un método efectivo, ya que no se moja completamente al animal y quedan infestaciones donde no llega el producto, esto crea resistencia, la que es transmitida a las sucesivas generaciones de garrapatas, argumentos que respaldan los resultados encontrados. Una de las causas de mayores pérdidas económicas en la producción y la productividad en las unidades pecuarias, lo constituye la infestación por Rhipicephalus appendiculatus (garrapata), no solo por el daño directo que ocasionan, sino por la transmisión de enfermedades y el costo para erradicar la infección Villar (2010), además del volumen de residuos químicos que se vierten al medio, sin surtir el efecto deseado en el animal (Rodríguez, 2007).
Las identificaciones realizadas, motivó revisar el trabajo con la crianza del reemplazo lechero en la U.E.B, al no verse resueltos los problemas de fondo y enfrentarse sólo, los de corto plazo de forma parcial. Esta situación enmarca al proceso según Hidekei (2005), en “una crisis interna”. 
La caracterización de las fuerzas pro y contra; identificó dentro del flujo zootécnico de la hembra en desarrollo 11 debilidades, 6 amenazas, 6 fortalezas y 7 oportunidades, las que sirvieron para realizar el análisis de la matriz DAFO, que permite establecer prioridades de trabajo en la organización, así como la toma de decisiones a partir de determinado planteamiento metodológico. 
Factores que influyen en la eficiencia productiva del reemplazo lechero de una UEB ganadera - Image 3
La matriz DAFO demostró, que en la U.E.B de referencia, el trabajo del flujo zootécnico llevado a cabo con la hembra en desarrollo, se encuentra en el cuadrante de reorientación, con una posición adaptativa, en que se le presentan oportunidades que puede aprovechar, sin embargo carece de la preparación adecuada para asumirlas. La matriz DAFO, encontró que: Las FORTALEZAS que más aprovechan las oportunidades y evaden amenazas son:
Existencia de animales de alto valor genético.
Infraestructura técnico productiva existente para el trabajo con el reemplazo.
Capacidad y experiencia de los directivos y especialistas que trabajan con el reemplazo.
Relación de trabajo con los centros de investigación del país con adopción de transferencias de tecnologías.
Mientras que las DEBILIDADES que más desaprovechan las oportunidades y no evaden amenazas son:
Problemas en las condiciones de techado de las naves para sombra.
Problemas en la disponibilidad para satisfacer en cada etapa, los requerimientos de nutrientes de la hembra.
Suelos carentes de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
Problemas de manejo en cada etapa.
Del entorno se reconoce que las principales OPORTUNIDADES son: 
Prioridad del país en el trabajo con este racial.
Aplicación de la nueva política económica del país.
Existencia de tecnologías en el entorno, con resultados en el desarrollo de la hembra.
También del entorno se identifican las siguientes AMENAZAS:
Inestabilidad en el suministro de los concentrados y suplementos alimenticios.
Disponibilidad de insumos y maquinaria para el trabajo en la ganadería.
Existencia de trabajos mejor remunerados en el entorno.

Estos resultados, facilitaron el planteamiento del Problema Estratégico General y con él, enunciar la propuesta de Solución Estratégica General para el trabajo con la hembra en desarrollo de la U.E.B.: Si la organización diversifica la producción de pastos, forrajes y bancos de biomasa todo el año, y trabaja en la conservación de alimento para enfrentar la época de seca, apoyado para ello en la maquinaria disponible y la tracción animal, y aprovecha la prioridad del país en el trabajo con este racial, la aplicación de las nuevas políticas económicas y sociales del gobierno y la existencia de tecnologías en el entorno con resultados positivos en el desarrollo de la hembra, unido al trabajo con animales de alto valor genético, la buena infraestructura técnico productiva existente y la adopción de transferencias tecnológicas obtenidas en centros de investigación del país, le permitirá entonces, reducir los problemas en los balances alimentarios en cada etapa para cubrir los requerimientos de la hembra en desarrollo, los niveles de fertilización que mejoren la calidad de los suelos y el pasto a consumir, ser más eficientes en el manejo con una transportación que minimice el estrés causado, así como perfeccionar la calidad con que se realiza el baño garrapaticida y estará en mejores condiciones de resistir la inestabilidad en el suministro de concentrados y suplementos alimenticios, la limitación en los insumos y maquinaria agrícola para accionar con logística propia y la existencia de trabajos mejor remunerados en el entorno. La identificación además, de los grupos implicados internos y externos, y los factores de clave del éxito, facilitó a la dirección de la U.E.B. reorientar su estrategia de trabajo en función de revertir los indicadores deficientes identificados.

Conclusiones
La realización de diagnóstico de conjunto con la matriz DAFO, permitió identificar dificultades presentes en las etapas por las que transita la hembra en desarrollo de la U.E.B, a la vez que facilitaron una solución estratégica para elevar eficiencia productiva del reemplazo Siboney de Cuba, apoyados para ello en la apropiación de transferencias tecnológicas y la Introducción sistemática y acelerada de los resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología en cada etapa. El procedimiento utilizado puede ser aplicado a diferentes rebaños que no muestren sus mejores indicadores productivos.
 
Referencias
Besaure, P. 2010. Manejo sostenible de la fertilidad del suelo. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/organica/pdf Consulta:Junio/2010. 
Cavestany, D., Kulcsar, M., Crespi, D., Chilliard, Y., La Manna, A., Balogh, O., Keresztes, M., Delavaud, C., Huszenicza, G., and Meikle, A. 2009. Effect of prepartum energetic supplementation on productive and reproductive characteristics, and metabolic and hormonal profiles in dairy cows under grazing conditions. Reprod. Dom. Anim. 44: 663-671.
Crespo, G. 2013. El Reciclaje de nutrientes y su impacto en sistemas ganaderos en el occidente de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque. Cuba
Correa, O. 2010. Resistencia antihelmíntica en Uruguay: desarrollo, evolución y medidas alternativas de control, con especial énfasis en vacunos de carne. FOC 21. Pág 2867.
Memorias III Congresos Producción Animal. La Habana. Cuba.
Díaz, D. M.; García, O., Castillo, N.; Cutido, J. F; Cedeño, B.; Miranda, M.; Baldoguin, O.; Guerra, R.; Posada, E.; Ramírez, I. y Sánchez Y. 2008. Estrategia de desarrollo rural sostenible con enfoque participativo para las UBPC pecuarias del municipio Majibacoa. Centro Universitario de Las Tunas Cuba. Artículo en pdf. FAWC 2005. Fascículo. Federation Animal Weifare Council G.B. 
Herrera F.C. 2011. Indicadores Fisiológicos de estrés en Ganadería Bovina. Instructora Centro de Formación Agroindustrial SENA Regional 28. Huila. Colombia. Hidekei, Y. 2005. Obras Citadas. Página 137. 
Miller, J.J.; Curtis, T.; Larney, F.J.; McAllister, T. A. y Olson, B.M. 2008. Physical and chemical properties of feedlot pen surfaces located on moderately coarse – and moderately fine- textured soils in Southern Alberta. J Environ Qual. 37: 1589- 1598 
Muñoz D.; Muñoz, D.; Muñoz L.; Rivero, L. E;. Fernández, L. y Rivero, A. 2013. Experiencia en la producción de forrajes de un sistema intensivo con riego para la ceba bovina en la agricultura suburbana de la provincia de Camagüey.
Memorias XXIII Reunión de la ALPA y IV Congreso Internacional de Producción Animal. Palacio de las Convenciones. La Habana. p 277.
Pereda, J.; Muñoz, D.; Cruz, M.; Ponce M.; Rivero, A.; Curbelo, L. y Hernández N. 2013 Valoración bioeconómica de lecherías integradas al programa de unidades autosuficientes en la provincia de Camagüey. Memorias XXIII Reunión de la ALPA y IV Congreso Internacional de Producción Animal. Palacio de las Convenciones. La Habana. PB – 171. p 4127. 
Peña, M y Álvarez, J. L. 2007. Producción de heno. O.B Facultad de Medicina Veterinaria UNAH. Revista ACPA Nº 2-2007. Habana. Cuba.
Rodríguez, Daisy. 2007. Control integrado contra la garrapata (B. microplus). Disponible en http://www.monografias.com/trabajos33/control-garrapata/control-garrapata.shtml (Consulta 18 Octubre 2010)
Rodríguez, L., La O., M., Fonseca María, Guevara, F., Hernández Araceli y Jiménez Madelín. 2009. Extensionismo o innovación como proceso de aprendizaje social y colectivo. ¿Dónde está el dilema? Rev. Cubana Cienc. Agríc. 43(4): 387-394. 
Salamanca, A. 2008. Evaluación de los parámetros productivos y reproductivos de una explotación de doble propósito en el municipio de Arauca. Disponible en: http:/www.engormix.com/s_quide_view.asp prof =227121, 20pp (Consultado Noviembre, 2010).
Senra, A., Martínez, R.O., Jordán, H., Ruiz, T., Reyes, J.J., Guevara, R.V. y Ray, J.V. 2005. Principios básicos para un pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico americano. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 39(1): 23-29
Senra, A. 2011. Cultura de trabajo para garantizar la sostenibilidad; eficiencia e impacto final de las tecnologías. Avances en Investigación Agropecuaria (AIA) 15(2): 3-12. 
Suesta, Verónica; Gutiérrez, J. A.; Tornero, J. 2005. Comparativa de Metodologías de Diagnóstico Empresarial. Disponible en: http://www.unizar.es/aeipro/finder/METODOLOGIA%20DE%20PROYECTOS/AB02. htm (Consulta 1 Julio de 2010) 
Toledo, L.; Martínez, R. O; Mesa, D. y Díaz, S. 2013. Influencia de la composición alimentaria en el incremento de la producción de leche en la vaquería 11 del Abra.  Memorias XXIII Reunión de la ALPA y IV Congreso Internacional de Producción Animal. Palacio de las Convenciones. La Habana. PB-226. p 2180.
Torres, Verena; Ramos, N.; Lizazo, D.; Monteagudo, F. y Noda, Aida. 2008. Modelo estadístico para la medición de impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Rev. Cubana de Cienc. Agríc. 42:133
Valerio, D., García, A., Acero Raquel, Castaldo, A., Perea, J. y Martos, J. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo, producción animal y gestión Universidad de Córdoba. ISSN: 1698-4226, Vol.1.
Villar, C. 2010. Importancia de los factores socioculturales en el desarrollo de la resistencia a acaricidas de plagas de bovinos con énfasis en Colombia. Disponible en http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/articulos/garrapata-en-ganadobovino- t3207/165-p0.htm (Consulta 28/07/2013)
Zapiola, M. 2003. Del maltrato al bienestar animal: recomendaciones prácticas. Márgenes Agropecuarios, Bs. As., Argentina, 15(175). www.produccion-animal.com.ar. (Consulta 20 Enero 2006) 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Bertha chongo García
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.