Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú

Publicado: 12 de octubre de 2018
Por: (1) Dr. Renzo Renatto (2) Dr. Alfredo Delgado (1) CONSULTOR EN PRODUCCION GANADERA EN EL SECTOR PRIVADO (2) CLINICA DE ANIMALES MAYORES de la FMV - UNMSM
Cada verano en la costa central y norte del Perú, observamos a las vacas sufrir de estrés de calor y por esta razón es conveniente estar preparados.

Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú - Image 1

I. INTRODUCCIÓN
El estrés de calor, es el resultado del desbalance entre la cantidad de energía que circula desde el ambiente que rodea al animal y la capacidad que tiene éste para poder eliminarla; este desbalance es inducido por la combinación de factores ambientales (humedad, temperatura, ventilación) y propios del animal (mecanismos termorregulatorios) (St. Pierre et al., 2003). Las condiciones climáticas en las que aparece el estrés de calor son caracterizadas por ambientes con una intensa radiación por un largo período de tiempo y con presencia de una alta humedad relativa (West, 2003a).
En el Perú, no somos ajenos a este problema, por el contrario, el estrés de calor es la principal causa de pérdida de producción en ganado lechero, sin embargo no se han realizado estudios sobre los efectos negativos lo cual no permite cuantificar las pérdidas de modo que no hay forma objetiva de sustentar la implementación de sistemas de mitigación de este importante problema, ni menos se han aplicado métodos de lucha contra el estrés de calor. Además que son pocos los ganaderos y profesionales que han mostrado preocupación por este aspecto, al no tener la posibilidad de una tecnología adecuada o por desconocimiento del tema.
El objetivo del presente trabajo es discutir la presencia del estrés de calor propio del verano costero, en el ganado de leche de establos de la costa norte y centro del país como uno de los principales problemas que afecta económicamente la ganadería lechera, y sugerir alternativas para reducir su efecto, siendo un tema muy conocido en nuestro medio, pero con muy pocas aplicaciones en la práctica, y que en la actualidad el ganadero tiene la oportunidad de llevarlo a cabo.
II. FUENTE DE CALOR CORPORAL
El calor producido por el organismo del animal no sometido a estrés de calor procede de la energía consumida en el mantenimiento del animal y la utilización en los procesos productivos, como son crecimiento, lactación, gestación, cambio de las reservas corporales, en los rumiantes incluye además el calor generado en la fermentación ruminal del alimento consumido (Martínez, 2006).
INTERESANTE COMPARACIÓN…
Para poder entender lo que significa la cantidad de calor que produce la vaca, Flamenbaum (2010b) cita una comparación interesante: un hombre en estado de descanso genera calor equivalente a un foco de 100 watts; una vaca en seca y en descanso genera calor equivalente a 9 focos de 100 watts; una vaca en producción genera además el equivalente a un foco por cada 4.5 kg de leche producida; es decir que si una vaca alta productora produce 45 kg de leche al día, generará 10 focos más los 9 en descanso; si le agregamos la radiación solar directa que genera el equivalente a 16 focos más, entonces la vaca tendrá que disipar el equivalente a 35 focos de 100 watts, los que en verano no va a ser posible de controlar.

Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú - Image 2

III. VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL CALOR
La vaca trata de eliminar calor aumentando la frecuencia respiratoria (vaca jadeante), lo que se denomina “enfriamiento respiratorio”, sin embargo el área pulmonar de las vacas con respecto al volumen de masa corporal es muy pequeño, en relación con otras especies; lo cual nos indica que es insuficiente la eliminación de calor por medio de esta función. Otra forma de eliminar el calor es mediante el sudor, lo que se denomina “enfriamiento evaporativo”; sin embargo, las glándulas sudoríparas están atrofiadas, por lo que este mecanismo tampoco es adecuado para las vacas, funcionando sólo al 10% de su capacidad (Oberto et al., 2006).
La vaca lechera es capaz de eliminar el calor principalmente mediante cuatro mecanismos: Radiación, Convección, Conducción y Evaporación. Conforme el calor ambiental se aproxima a la temperatura corporal del animal, las vías de eliminación de calor como la radiación (piel blanca), conducción (cuando la vaca se echa en un lugar fresco) y convección (aire fresco que circula) llegan a ser ineficientes, y es la evaporación la principal y única forma de disipar el calor generado en la vaca, utilizando la respiración y la piel para realizar este proceso (Jiménez, 2005).
IV. EFECTOS DEL ESTRÉS DE CALOR
Cuando la temperatura ambiental supera a la temperatura corporal, el organismo debe activar mecanismos fisiológicos para favorecer la eliminación de calor y mantener la homeotermia (temperatura corporal en equilibrio). Estos mecanismos alteran la función celular e incluyen desde cambios a nivel celular y hormonal, hasta llegar a niveles orgánicos como vasodilatación periférica, sudoración y jadeo (Martínez, 2006).
La respuesta celular al estrés de calor incluye la síntesis de proteínas pertenecientes a un subgrupo denominado proteínas del shock térmico (Hsp); estas proteínas se encuentran en todo el organismo y aparecen en presencia de cualquier proceso que genere estrés en el animal, como hipertermia, shock e isquemia, incrementando la supervivencia celular. La función protectora de estas proteínas es la de ser acompañantes moleculares (chaperonas), que participan en el ensamblaje y transporte de proteínas desnaturalizadas y polipéptidos, con la capacidad de rodearlas, evitar su agregación y regresar a su estado funcional (Katschinski, 2004).
Lo expresado en el párrafo anterior puede ser interpretado de diferentes maneras, pero lo cierto es que afecta las funciones vitales de la vaca, como el consumo de alimento, la eficiencia de conversión alimenticia, la menor producción de leche en volumen y calidad, el pobre desempeño reproductivo, y los que vivimos el estrés de calor vemos traducido esto en menos volumen de leche y por lo menos menor tasa de concepción, y aquí nuestra tabla de salvación pueden ser las vaquillas para el rubro de reproducción. Flamenbaum (2007) indica que las vacas que no son sometidas a refrigeración llegan a tener una producción de 7 – 10%, menor en verano que en invierno (aunque nuestras observaciones de campo nos dan valores más altos como de 20 a 30% de disminución en la producción de leche), con una relación por lo menos de verano/ invierno de 93% en primerizas y 91% en vacas adultas (esto implica sólo 7 y 9% de caída en la producción de leche).
Como habrán visto los ganaderos, cuando el ganado vacuno lechero se encuentra sometido a situaciones de estrés de calor, disminuye significativamente su eficiencia reproductiva. Uno de los parámetros reproductivos más adecuados para evaluar la eficiencia reproductiva del establo es el porcentaje de preñez con caídas a 10 a 20%, el cual puede ser afectado por la alteración de cualquiera de sus componentes: La tasa de detección de celo y la tasa de concepción (Aréchiga y Hansen, 2003).
La presencia del estrés de calor en el verano enmarca un cuadro crónico el cual va a hacer que la vaca no responda inmunitariamente de la misma manera que en otras estaciones, por lo tanto las bacterias encuentran todas las condiciones a su favor para proliferar (Castro, 2009), incrementándose enfermedades como mastitis y acidosis ruminal.

Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú - Image 3

V. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ESTRÉS DE CALOR
Las estrategias para reducir el estrés de calor deben estar orientadas a intentar incrementar la pérdida de calor por parte de la vaca; se debe actuar sobre los factores ambientales involucrados en el estrés de calor: la radiación solar, la velocidad del viento, la temperatura del aire y la HR (Jiménez, 2005).
Antes de considerar alguna tecnología para reducir el estrés de calor, se debe tomar en cuenta los siguientes puntos, ya que no se lograrán resultados adecuados si no se tienen las estrategias mínimas de manejo para cualquier establo: Sombras en los corrales, cambios en la dieta diaria, consumo de agua, manejo de la vaca en seca y selección genética.
VI. SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO UTILIZADOS EN EL MUNDO
En diferentes partes del mundo se han diseñado tecnologías aplicadas a este campo; dependiendo de la forma de enfriamiento se dividen en dos tipos:
Enfriamiento Directo: Enfriando al animal:
  • Enfriamiento por evaporación o mojado.
  • Ventilación forzada.
  • Combinación de mojado con ventilación forzada.
Enfriamiento Indirecto: Enfriando el medio ambiente:
  • Nebulización - Túnel de ventilación o tunnel cooling.
  • Ventilación cruzada de bajo perfil o Low Profile Cross Ventilated (LPCV).
La diferencia entre estos grupos es que el enfriamiento indirecto es efectivo sólo en climas secos; por otro lado, el enfriamiento directo se puede aplicar en todo tipo de clima.
VII. PRESENCIA DEL ESTRÉS DE CALOR EN EL PERÚ
Los efectos causados por el estrés de calor en establos lecheros de diferentes zonas del mundo coinciden con datos encontrados por autores en el Perú (Echevarría et al., 2002; Ortiz et al., 2009), por lo que se evidencia que nuestro país presenta este problema en los establos de las regiones norte y central, y es de esperarse que muchas estrategias puedan aplicarse a nuestra realidad.
Cada verano en la costa central y norte del Perú, observamos a las vacas sufrir de estrés de calor y por esta razón es conveniente estar preparados, ya que todas las inversiones que se hagan para reducir el estrés de calor van a repercutir en gran medida en el bienestar de la vaca y por tanto en la producción de leche.
Son pocos los ganaderos y profesionales que han mostrado preocupación por este aspecto, al no tener la posibilidad de una tecnología adecuada o por desconocimiento del tema.
Actualmente esta tecnología ha sido puesta al servicio de los ganaderos en el país, de manera que se pueda dar a conocer los avances provenientes de países con características ambientales de temperatura y humedad similares, y que han logrado hacer eficiente este negocio, ya que se han logrado reducir los efectos comentados anteriormente, en especial la caída en la producción de leche.
En estos días de crisis económica en el sector lácteo en el mundo y en el Perú, la adopción de estas tecnologías puede hacer la diferencia entre ganar o perder dinero en el balance a fin de año, y como consecuencia la permanencia o no dentro del negocio.

Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú - Image 4

VIII. CONCLUSIÓN
Según los datos recopilados, se puede concluir que en el Perú sí hay presencia de estrés de calor en el ganado vacuno de leche, en particular en establos de la costa central y norte del país. Sin embargo, no se han realizado estudios ni se tienen datos fehacientes sobre los efectos que produce el estrés de calor, por ello muy pocos ganaderos optan por tratar de minimizarlos adecuadamente. El problema existe y se complica desde que tenemos niveles de HR muy altos, especialmente en verano cuando la temperatura se incrementa significativamente. Esta situación se hace más patente cuando ocurre el denominado “Fenómeno del Niño”, del que nuestro país no se salva por tener el hecho de tener el desarrollo ganadero especializado en la costa del país.
 
  1. Aréchiga-Flores CF, Hansen PJ. 2003. Efectos climáticos adversos en la función reproductiva de los bovinos. Veterinaria Zacatecas. 2: 89-107.
  2. Castro S. 2009. El calor y la mastitis. Producir XXI. Argentina.
  3. Echevarría L, Huanca W, Delgado A. 2002. Identificación de las limitantes del comportamiento reproductivo y la eficiencia de la inseminación artificial en ganado lechero de la zona de Lima. Rev Inv Vet Perú. 13(2): 18-27.
  4. Flamenbaum I. 2007. ¿Qué es el “Índice de relación de rendimiento verano / invierno”? Un método para evaluar la eficiencia del uso de los medios para paliar el estrés calórico. Hoard´s Dairyman en Español. : 619-621.
  5. Flamenbaum I. 2010b. Relación costo – beneficio del sistema de enfriamiento de vacas lecheras en el verano en el norte de México. Hoard´s Dairyman en Español. : 46-47.
  6. Jiménez LM. 2005. Estrés por calor en vacas de leche. Dossier [Internet].
  7. Katschinski DM. 2004. On heat and cells and proteins. Physiology 19: 11-15.
  8. Martínez AL. 2006. Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: Estrés de calor. REDVET 7(10) [Internet].
  9. Oberto M, Reitú M, Pirra MA. 2006. Estrés calórico: ¿Qué podemos hacer? ¿Dietas frías, manejo del ambiente? Producir XXI. Argentina. [Internet].
  10. Ortiz D, Camacho J, Echevarría L. 2009. Parámetros reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima. Rev Inv Vet Perú. 20(2): 196-202.
  11. St. Pierre NR, Cobanov B, Schnitkey G. 2003. Economic losses from heat stress by US livestock industries. J Dairy Sci. 86.
  12. West JW. 2003a. Effects of heat-stress on production in dairy cattle. J Dairy Sci. 86: 2131-2144. 

Publicado originalmente en actualidadganadera

Temas relacionados
Autores:
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sandra Angulo
8 de julio de 2022
Lo observado por Nosotros es utilizar techos altos mojar la vaca y secarla con Aire para extraerle el Calor además ocupa una dieta alta en energía para poder compensar la perdida de energía corporal y poder producir Generando un desgaste mayor del ganado pero es el problema Si no restablecer el desequilibrio energético No ay rentabilidad productiva
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate