Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estrategia tecnológica para la recuperación ganadera y sostenibilidad del agroecosistema “Loma de Candelaria” hasta el año 2005

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Dr. Esteban Fernández Rodríguez - Ing. Jorge A. Lozano Maqueira - Universidad de Pinar del Río (Cuba)
Los autores parten de la información almacenada en soporte magnético y el estudio durante tres años en el ecosistema agropecuario “Loma de Candelaria” en la Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos” para definir las estrategias tecnológicas que asumirá la granja para lograr su recuperación ganadera y la sostenibilidad.

En este caso se parte del diagnostico realizado al comportamiento productivo y reproductivo del rebaño lechero, la autosuficiencia alimentaria, los suelos de las unidades y la influencia que han tenido los factores climáticos sobre el ecosistema.

Se proponen finalmente la utilización de tecnologías con sistemas agroecológicos con bajos insumos con una restringida fertilización mineral estratégica que permitirán cubrir los requerimientos nutritivos del ganado hasta el 2005.

Introducción:
Robayo (1999) señaló que aproximadamente 800.000.000 de personas carecen de alimentos con suficiente energía y nutrientes a pesar de los esfuerzos de la FAO para acabar con el hambre y la malnutrición. Una de cada cinco personas no tienen alimentos suficientes para cubrir sus necesidades diarias, estando América Latina conjuntamente con Africa entre las regiones más afectadas. La humanidad recibirá el próximo milenio con desafíos variables y complejos insertados en un mundo globalizado con abismales diferencias en la distribución de las riquezas y el deterioro de los recursos naturales con una población humana creciente a ritmos impresionantes, la productividad agrícola estancada y la demanda de alimentos aumentando en los países en desarrollo.

Para el caso de nuestro país, en la década de los años 80 se logró producir 900 millones de litros de leche anuales y de 8 a 10 litros por vaca diario, reduciéndose este nivel de producción hasta 3 y 4 litros a partir del año 1990 como consecuencia de la caída del campo socialista. A partir de este momento se produjo un deterioro de la producción ganadera en Cuba (Paretas, 1993), perdiéndose más de un millón de cabezas de ganado. Ante esta situación, Cuba se propuso nuevas estrategias para la producción de leche a base de pastos y forrajes con nuevas variantes productivas y la reducción de los insumos externos (Lage, 1997).

Es por ello, el gran reto tecnológico de la producción ganadera cubana encaminada a estimular la necesidad de aplicar principios de manejo agroecológico en los sistemas agropecuarios para lograr su sostenibilidad a partir de lograr la autosuficiencia alimentaria en la propia unidad productiva.

Materiales y Métodos:
Se elaboró un diagnóstico de la producción de leche durante los años 1999 y 2000 en las 14 vaquerías de la granja “Loma de Candelaria”. Se utilizó la información contenida en los controles estadísticos en soporte magnético, evaluando los parámetros productivos y reproductivos de mayor significación económica y fisiológica: hembras totales, peso corporal, condición corporal, carga, natalidad, duración de la lactancia, período interpartal, servicios por gestación, porcentaje de vacas en ordeño, producción de leche diaria, anual por vaquería y a nivel de granja, edad de la vacas, edad y peso de incorporación de la novilla, etc.

Se valoró además, el programa de siembra y rehabilitación de las áreas de pastoreo y forrajes, así como la fertilización orgánica e inorgánica (de carácter estratégico). Se tuvo en cuenta el comportamiento de los indicadores de 2080 y 2081 vacas en los años 1998 y 1999 respectivamente, las características de los sistemas de alimentación y manejo, la situación que presentan los pastos y forrajes de la granja, analizando detalladamente su calidad y disponibilidad. Se determinó además, la composición botánica de los pastos y se hizo el balance de aporte – requerimiento para los periodos de seca y primavera con el objetivo de conocer el desbalance de nutrientes en las vaquerías de la granja, apoyándose además en las características de las instalaciones, equipamiento, estado actual del acuartonamiento y cercas, etc.

Análisis y discusión de los resultados.
La granja cuenta con un área agrícola de 1419,29 hectáreas y sus suelos se clasifican dentro de los grupos ferralitico cuarcitico amarillo lixiviado y gley ferralitico concrecionario. Presentan como factores limitantes de suelo, su capacidad agrícola, mal drenaje (interno y superficial), su presencia de gravas ferruginosas, dureza de la superficie cuando están secos, escasez de humedad en la seca, baja capacidad de cambio de base, ph ácido y baja fertilidad, predominando los de categorías desde 4-6 con topografía llana y ligeramente ondulado, según la clasificación agroecológica de los suelos dedicados a la ganadería (Anon, 1997), siendo la precipitación media de 1150-1250 mm según datos ofrecidos por la Estación Meteorológica del CITMA (1999, 2000).

Pastos y forrajes.
De las 1419,29 hectáreas de la granja, 1245 se utilizan para pastoreo de los animales y 173,74 hectáreas para forraje de King grass (Pennisetum purpureum), caña de azúcar (Saccharum officinarum), CT-115 (variedad de king grass de pastoreo), predominando en las áreas de pastoreo el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), estylo (Stylosanthes guianensis), la leucaena (Leucaena Leucocephala), asociada con pangola (Digitaria decumbens) y pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), afectados en su mayoría por la invasión de plantas arvenses como el caguazo (Paspalum virgatum), aspartillo (Sporobolus indicus), marabú (Drichostachis glomerata), sacacebo (Paspalum notatum), jiribilla (Andropogon caricosus), y otras plantas como el hinojo de sabana (Eupatorium capillifolium), dormidera (Mimosa pudica) y weyler (Mimosa asparta) que contituyen además plantas indeseables en los bancos de proteína, exigiéndose la necesidad de siembra, rehabilitación y mantenimiento de las áreas.

El 20-30 por ciento de las áreas están acuartonadas según el sistema de pastoreo racional Voisin y 70-80 por ciento en cuartones grandes (Sistema radial), poniéndose en practica el orden de prioridad de consumo de acuerdo a la necesidad de los grupos de producción, no dando el tiempo de reposo y carga global que corresponde a cada época del año. Se está desarrollando un programa de siembra del clon de Pennisetum purpureum (Cuba CT-115) y rehabilitación de la caña de azúcar desde 1998 y se extiende hasta el 2005, concibiéndose además la fertilización mineral estratégica en el período señalado. El clon Cuba CT-115 se establecerá en el 25-30 por ciento del área total que fue de 80,1 ha en 1999; 132,5 ha en 2001 y de 84,5 ha en el 2005, mientras que la siembra de caña tendrá un ritmo estable hasta el 2005 para resolver las necesidades de biomasa en la época de seca. Se sembraron 10,5 ha durante 1999; 11,2 en el 2000 y se sembrarán 16,7 y 15,16 en los años 2002 y 2005 respectivamente como se muestra en el Anexo 1, representando un 5 por ciento aproximadamente en correspondencia con lo señalado por Díaz (1998) para sistemas de producción de leche de bajos insumos.

Estrategia tecnológica para la recuperación ganadera y sostenibilidad del agroecosistema “Loma de Candelaria” hasta el año 2005 - Image 1

La rehabilitación de los pastos se incrementará progresivamente desde 140,6 en 1999 hasta 183 ha en el 2005 y se continuará fertilizando estratégicamente hasta el año 2005 con urea y fórmula completa creciente desde el año 1999 hasta el 2005 con 975,75 y 1842 toneladas.

Masa animal.
La granja contó en los años 1998 y 1999 con 2080 y 2081 vacas respectivamente y de las 2000 cabezas en el 2000, 180 eran vacas y 200 novillas para un 10 por ciento del total, entre el 10 y 15 por ciento por debajo del plan de reemplazo según recomiendan Calvo y Hernández, Delma (1999), estando además por debajo del peso y por encima de la edad recomendada para su incorporación (Díaz, 1998). La edad promedio de las vacas en los años 1998 y 1999 fue de 8 y 9 años en ese orden, representando el 17,5 y 14,4 por ciento del total de la granja. El resto tiene más de 10 años donde disminuye la producción de leche a medida que el animal envejece y una condición corporal que va desde 2,3 hasta 2,5 en los años 1998, 1999 y 2000 respectivamente con un peso corporal que va desde 360 hasta 375 kg por debajo del peso del genotipo Siboney de Cuba que debe estar por encima de 450 Kg (Evora y col 1996).

La natalidad alcanzada en los años 1998 y 1999 fue de 60,8 por ciento y 61,8 por ciento, la que deberá mejorar de forma sostenida en correspondencia con el programa de siembra, rehabilitación, fertilización y manejo agroecologico de la masa animal hasta 81,5 por ciento en el año 2005, con un crecimiento significativo en otros indicadores alcanzando valores de condición corporal 3,3 hasta 4,8 en los años 2004 y 2005 y la producción de leche se elevará desde 3,5 litros diarios por vaca hasta 6,8 litros en el año 2005, siendo esta producción de bajos insumos.

La producción anual por hectárea aumentara desde 776,3 y 796,2 litros en los años 1998 y 1999 hasta 2620,3 litros por hectárea, logrando un incremento total de leche desde un millón 129 842 litros en el año 1998 hasta 3 millones 718 267,2 en el año 2005, triplicándose la producción a partir del mejoramiento sostenible de los suelos, los pastos y forrajes, la masa animal, los indicadores productivos y reproductivos y el manejo agroecologico de la hembra lechera.

Alimentación.
Se suministrará a las vacas forraje de buena calidad, además de caña molida entre 25 y 30 kg diarios, 60 gramos de fosfato dicalcico y 60 gramos de urea, 15 kg de King Grass y entre 1-2 kg de miel urea, completando con 2 kg de harina de soya u otro concentrado ocasional para el grupo de alta producción. Dado el bajo contenido de proteína y alto de fibra bruta que limitan la ingestión de caña según Coleman (1985) en la granja se suministra ocasionalmente la harina de soya u otra proteína como nutriente sobrepasante para favorecer la actividad microbiana en el rumen, no pudiendo cubrir esta necesidad totalmente con leguminosas por no disponer de ella en las unidades en cantidades suficientes como bancos de proteína o silvopastoreo.

Para los grupos de baja producción se reducirá considerablemente los niveles antes expuestos y en ambos casos no se aportan según el balance alimentario para los años 1999 y 2005, el cual se mueve desde valores negativos para la energía y la proteína en 1999 y positivo para el 2005 después de un fuerte mejoramiento de las áreas de pastos y forrajes, los animales y el manejo de criterios de sostenibilidad en la producción ganadera donde se garanticen 793,44 toneladas de proteína bruta (PB) y 22165042 mcal de energía metabolizable (EM), para cubrir requerimientos de 720,58 ton de PB y 20733422 mal de EM respectivamente en un balance positivo para el año final del quinquenio.

Análisis económico.
El 70- 80 por ciento del costo de la producción de leche está relacionado con la alimentación. El costo total en la granja Loma de Candelaria en el año 1998 fue de 17 7890.00 pesos MN y 21 00100.00 pesos MN en 1999 por concepto de producción mercantil de leche se produjeron $ 495 547,36 pesos y $ 693 900.00 pesos cuando el litro de leche se vendió a 0,45 centavos y 0,55 centavos MN con la producción de un millón 101 600.8 y un millón 129 842 litros, MN con solo la producción de 3,5 litros por vaca diarios en ambos años, siendo el costo de alimentación de un millón 334 175.00 y un millón 5 75075.00 respectivamente.

Si consideramos un incremento del 15 por ciento en el costo de producción anual, cuestión difícil dado el sistema de producción de leche con bajos insumos externos que se propone, podemos considerar que para el año 2005, considerando además de la leche otras variantes de producción mercantil, el costo de producción ascenderá a $ 2045785.00 con respecto al año 1998 y 2415115.00 con relación a 1999. Si consideramos el precio de venta del litro de leche que en el 2000 fue de 0,97 y pudiera ser de $1.06 a finales del próximo quinquenio, es de esperar que con el mejoramiento sostenible de las áreas de pastoreo y forraje o la producción de 2 millones 494536,2 y 37182676,2 litros anuales (5,6 y 6,8 litros diarios por vaca) en los años 2003 y 2005 respectivamente, representando una producción mercantil de 26644024.9 y 394136.3 pesos; 832699,90 y 2130038,00 pesos de beneficio económico (por encima del costo de producción) en los años 2003 y 2005 sin considerar las demás producciones que seguirán siendo significativas en la granja, esperando para el año 2005 un costo por peso de $0.45 centavos/peso (Anexo 2).

Estrategia tecnológica para la recuperación ganadera y sostenibilidad del agroecosistema “Loma de Candelaria” hasta el año 2005 - Image 2

Conclusiones.
-Existe una situación critica en los pastizales por la alta infestación de plantas arvenses.
-No se cumplió en los años 1998, 1999 y 2000 el plan de producción de leche y el índice de natalidad fue de 60,8; 761,8 y 67,3 por ciento, siendo baja la producción de terneros.
-La caña existente en las 14 vaquerías estudiadas en general, presenta buen estado, pero tiene partes afectadas por roedores y no se cubren los requerimientos nutricionales de la masa dada la situación critica que presentan las áreas de pastoreo, forraje y otros alimentos necesarios, ni se realiza el balance alimentario correspondiente.
-Existen serias dificultades con el sistema de acuartonamiento y fertilidad del suelo por no aplicar fertilización química ni orgánica durante los últimos 10 años, unido a ello una condición corporal de 2,4, baja para el ganado productor de leche.
-Las novillas de la granja no tienen el desarrollo corporal requerido ni el peso por lo que se dificulta el plan de reemplazo y en lugar de beneficiar la producción de leche la estarán afectando por todo el tiempo que demoran en llegar al parto.

Proyección.
-Ajustar la carga animal a las condiciones agroproductivas de los suelos y disponibilidad de Materia Seca alimentaria, garantizando 1,76 vacas/ha y 1,52 UGM/ha para 2510 en el año 2005.
-Sembrar o rehabilitar según las condiciones existentes en áreas forrajeras y de pastoreo fuertemente invadidas por las plantas arvenses antes mencionadas.
-Prestar especial atención a las 200 novillas que existen en la granja con vistas a reducir el periodo improductivo de las mismas ya que tienen poco desarrollo corporal y más de 25 meses de edad.
-Producir en el área de cada vaquería la mayor cantidad posible de alimento, reduciendo al mínimo los insumos externos, logrando la siguiente estructura de pastos y forrajes: 65 por ciento de gramíneas solas o asociadas con leguminosas; 30 por ciento de King Grass Cuba CT-115 para la época de seca y 5 por ciento de caña como cultivo estratégico. Junto a la rehabilitación de los pastizales y la siembra del CT-115 se debe sembrar Stylosanthes guieanensis y otras leguminosas de buen comportamiento en las vaquerías, debiendo aplicarse anualmente en áreas de pastoreo y de forraje 90 ton de estiércol por hectárea abono orgánico y 150-300 kg de urea, así como 15-20 ton de estiércol para áreas sembradas de CT-115, caña y leguminosas asociadas o intercaladas con CT-115.
-Aplicar de ser posible una fertilización química estratégica para resolver inmediatamente la escasez de nutrientes que presentan los suelos degradados. A las áreas de caña y CT-115 aplicar 90 ton/ha/año, combinando el fertilizante nitrogenado con el completo (150 kg de urea/ha +300 kg de 9-14-16 u algún otro disponible). En caso de siembra y rehabilitación pudiera ser posible 150 kg de N según programa a partir del año 2001 y hasta el 2005, suministrando de forma sistemática fósforo y calcio a los animales debido a la carencia de los mismos en el suelo, pastos y forrajes.
-Las áreas no o mal acuartonadas deberán ser cercadas y divididas después de sembradas o rehabilitadas en cuartones pequeños (PRV) para evitar pastoreo continuo dedicando el 60 por ciento de las áreas de pastoreo a las vacas con producción y el 40 por ciento a las secas.
-Poner en practica de forma inmediata el balance alimentario según criterios de Pérez y Ruiz (2000), destacando la necesidad de suplementar la vaca durante el pico de producción y el ultimo tercio de la gestación.

Bibliografía
 Anon. 1997. Clasificación agroecológica de los suelos. Agroecologia y desarrollo sostenible. CLADES.
 Calvo, J. A y Delma, Hernández. 1999. La hembra en desarrollo. Rev. ACPA. N.3, La Habana, Cuba.
 CITMA. 1999. Información Meteorológica de los datos climáticos, Pinar del Río.
 CITMA. 2000. Información Meteorológica de los datos climáticos, Pinar del Río.
 Coleman, G.S.1985. Posibles causes of the high diath rate of ciliate protozoa in the rumen. Agric. Sci (Camb)  Díaz, R. F. 1998. Alimentación y manejo del bovino en desarrollo. Producción bovina sostenible. Ed. ACPA y Asociación Nacional de amistad Cuba – Italia.
 Evora, J. C., Ribas, Miriam., Gutiérrez, Maritza y García, Raquel. 1999. Factores de ajuste de la produccion de leche por edad en el Siboney y Mestizo Siboney. Rev. ACPA, N. 2. La Habana, Cuba.
 Lage, C.1997. Resolución económica del V Congreso del PCC. Editora política, p-16, La Habana, Cuba.
 Paretas, J. 1993. Producción bovina en Cuba. Rev. ACPA, N1, p-11-13. La Habana, Cuba.
 Pérez, F y Ruiz, R. 2000. Principios y conceptos del balance alimentario como centro de la actividad ganadera. Rev. ACPA, N.3. La Habana, Cuba.
 Robayo, F. 2000. La FAO y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria. Acciones de seguimiento a la Cumbre Mundial de la Alimentación. Rev. ACPA, N.4. La Habana, Cuba.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Male Canseco
Male Canseco
13 de octubre de 2009
hola , soy de veracruz y me intereza saber si me pueden enviar modelos o diseños de instalacion, asi como el precio de vacas lecheras necesito un minimo de 50 a 100 vacas, me urge , la cotizacion. espero me responda a la mayor brevedad, gracias
Ana Bertha Hernandez Hueso
Ana Bertha Hernandez Hueso
19 de febrero de 2007
Quisiera que me hagan el favor de enviarme información sobre penisetum Ct-115. Soy estudiante del último semestre de Medicina Veterinaria, y me interesa saber el tiempo de recuperación en pastoreo, niveles de calidad, etc. Se los agradecería mucho.
ariel aplolinar salas ramirez
ariel aplolinar salas ramirez
21 de octubre de 2005
Quiero saber como estudiante cómo se origina el pasto CT-115 y CT - 169, si me pudieran infomar algo sobre su adaptación morfológica y fisiológica, plagas y enfermedades, su calidad de forraje y producción de forraje, y sobre todo su establecimiento. Yo soy estudiante de México del estado de Chiapas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campu V Villaflores Chiapas. Es todo, gracias.
vicente capellini arteaga
14 de octubre de 2005
Me pareció estupendo este trabajo. Desgraciadamente no existen muchos trabajos (o al menos no publicados) sobre alimentación en trópico; siempre que se habla de alta producción lechera o mejorar y eficientar la leche, nos mandan trabajos de la llanura o más de 1500 msnm. Nada hay casi en el trópico. Me gustaría conocer más sobre el ct 115; en lo particular uso y recomiendo el peniseptum purpureum, y es excelente. Si disponen de otro trabajo, me gustaría conocerlo.
Constantino Valdez Vásquez
Constantino Valdez Vásquez
4 de julio de 2005
Felicidades por semejante trabajo; aquí en mi país, más aún en la región del Chaco, donde vivo, los suelos son muy pobres y el pastoreo contínuo es desde hace muchos años. El trabajo viene a complementar algunos que se realizaron y se estan realizando, monte diferido, para rescatar los pastos y árboles nativos que sirven de forraje a los bovinos, con resultados excelentes. Mi pregunta es la siguiente, ¿cómo pudieron evaluar tantos parámetros que tomaron en cuenta?, ¿que análisis estadístico utilizaron?. Gracias por contrestarme. Constantino Valdez Vásquez
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate