Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes

Publicado: 20 de julio de 2018
Por: Anibal Fernandez Mayer
Entre los principales atributos que debe tener una forrajera para integrar exitosamente un Sistema Silvopastoril es, además de la producitvidad y calidad nutricional, la de tener buena a muy buena adaptación al “sombreado”, a la fertilidad del suelo y la competencia con otras especies (arbéreas, arbustivas y en asociación con otras forrajeras, sean gramíneas o leguminosas.
A continuación se mencionará una serie de especies forrajeras con tolerancias a diferentes tipos de ambientes (Carneiro Pedreira et al. 2013):
1.- Tolerancia al sombreado
Alta tolerancia
  • Paspalum dilatatum, Panicum maximum, Centrosema macrocarpum y Desmodium ovalifolium.
Tolerancia media
  • Brachiaria brizantha, B. decumbens, B. humidícola, Paspalum notatum, Centrosema pubescens, Pueraria phaseoloides, Neonotonia wighitii, etc.
Baja tolerancia
  • Digitaria decumbens, Cynodon plectostachyus, Stylosanthes guianensis y Macroptilium atropurpureum.
2.- Tolerancia a la baja fertilidad del suelo
  • B. decumbens, B. humidícola, Andropogon gayanus, Stylosantes spp. y Calopogonium spp.etc.
3.- Tolerancia al encharcamiento o baja infiltración del agua
  • B. mutica, B. humidícola, Pennisetum purpureum, Digitaria decumbens, etc.
GRAMÍNEAS PERENNES
En el Cuadro 57 se presenta un listado de gramíneas y leguminosas perennes, adaptadas al clima tropical y subtropical, con diferentes niveles de tolerancia a la sombra.
En los Cuadros 58 y 59 se presentan las producciones de forraje de los diferentes géneros y a lo largo del año en Santiago del Estero y norte de Córdoba.
Mientras que en los Cuadros 60 y 61 se hace lo propio en cuanto a la digestibilidad de la MS y proteína bruta en las diferentes estaciones climáticas.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 1
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 2
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 3
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 4
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 5
En todos estos Cuadros, la calidad nutricional de los diferentes forrajes tropicales está evaluada durante el período que el pasto se mantiene “verde” (primavera-verano-otoño), reduciéndose significativamente en los meses de invierno cuando el forraje esta seco (diferido).
Panicum (Megathyrsus) spp.
Panicum (Megathyrsus) maximum
Este Panicum es originario de la región de Zimbawe y esta naturalizado en toda África tropical y subtropical.
Biología y características de la planta
Es una gramínea perenne que desarrolla muy bien entre los 500 a 1000 mm/año y con suelos bien drenados, debido a que no tolera ningún tipo de encharcamiento. Además, requiere una fertilidad mediana a alta. El Panicum puede resistir largos períodos de sequía con reducción significativa de su productividad, pero tiene muy baja resistencia a heladas y salinidad.
Tiene varios cultivares en Argentina (Gatton panic, G, verde, etc,) y en el exterior (Tanzanía, Guinea likoni, etc.). El Panicum maximum es una planta de día corto, es decir, las plantas empiezan a florecer cuando la duración del día es inferior a las 11.8 h (fotoperiodo crítico) (Araujo 2011 y Fernández Mayer 2015).
Cuando el cultivo esta bien implantado (+1 año) y con buenas condiciones agroecológicas las plantas pueden alcanzar alturas entre 1.5 a 2.0 m, con hojas de 15 a 50 cm de longitud y de 1,5 a 2,0 cm de ancho (Foto 8).
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 6
Su inflorescencia es una panoja piramidal de 15 a 30 cm de largo, muy laxa, con gran capacidad de dispersión de semillas por resiembra natural (Foto 9). Es una especie apomíctica, o sea que produce semillas sin fecundación anterior; es por ello que el cultivar Gatton no se cruza con otros cultivares de Panicum y mantiene su pureza.
Presenta semilla muy pequeña, violácea a la madurez y con 1,2 a 1,8 millones de unidades por kilogramo. La producción de semilla en cada temporada es muy alta y a la madurez se desprende con mucha facilidad lo que garantiza una buena resiembra natural. Debido a este comportamiento se dificulta su cosecha.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 7
Técnicas de implantación
El Panicum se puede sembrar solo o junto con una leguminosa forrajera perenne, como Vicia sativa, Pueraria phaceoloides, Neonotonia wightii, Arachis pintoi, Stylosanthes quianensis, etc.
La siembra se aconseja, preferentemente, en otoño y primavera entre 6 a 8 Kg/ha (como mí- nimo) al voleo o en línea. Existen experiencias exitosas donde se ha duplicado la densidad de siembra (12-15 kg/ha), con le objetivo de lograr una mayor cobertura en el primer año, debido al bajo porcentaje de germinación que tiene esta megatérmica (40-45%). Cuando se utilizan las densidades normales (6-8 kg/ha), recién al tercer año de nacido el cultivo alcanza la cobertura definitiva en el potrero (Fernández Mayer et al. 2015).
Debido al bajo poder germinativo (por dormancia o inmadurez fisiológica), se deben usar semillas con + de 6 meses de cosechadas. Las semillas recién cosechadas (1 mes) tienen muy bajo poder germinativo, entre 1 y 2%; al cuarto mes puede superar el 9% y a partir de allí se incrementa hasta superar el 30-35%. Para ser considerada una semilla de buena calidad debe tener una pureza varietal no debe ser inferior al 65% y poder germinativo mínimo entre 40-45%.
La calidad de las semillas se puede determinar de forma similar a la de Grama Rhodes, pesando 0,1 gr de las mismas y poniéndolas a germinar sobre papel de filtro embebido en una solución de ácido giberélico. Se debe realizar alternancia de temperaturas (entre 20 y 30 ºC) y con luz. Al cabo de 21 días se cuentan las plántulas normales nacidas y se expresa el resultado en plántulas o gérmenes/kg (Petruzzi et al. 2003).
La siembra debe ser en forma superficial. Debido al pequeño tamaño de su semilla es muy importante no taparlas demasiado porque ello reduciría la emergencia de las plántulas. Lo ideal es cubrirlas ligeramente con una capa de suelo suelto (1 a 2 cm de profundidad). El nacimiento en general es muy desparejo, observándose plantas nuevas aún después de 1 año de la implantación.
Cuando se siembra al voleo o vuelo es fundamental el uso de rolo compactador o apisonador después de diseminada la semilla, para permitir un adecuado contacto de ésta con la humedad del suelo. La siembra a 0,70 m entre hileras, tiene la ventaja de permitir un eventual tratamiento con cincel para romper capas compactadas o la intersiembra de alguna leguminosa.
En general, los Panicum germinan cuando las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas. La siembra de Gatton Panic en campos rolados, desmontados o fachinales abiertos es una alternativa muy utilizada; en estos casos se suele reducir la densidad a 3 a 4 kgs/semilla/ha, dejando resembrar el lote el primer año.
Una de sus características sobresalientes del Panicum es la tolerancia a la sombra. En estos ambientes (debajo de árboles) logra una excelente producción y calidad de forraje. Este comportamiento lo transforma en una de las mejores gramíneas perennes para sembrar en los Sistemas Silvopastoriles (SSP). Bajo estas condiciones de protección prolonga su período verde aún entrado el invierno.
Producción de forraje, manejo y calidad nutricional
El primer corte se realiza entre 90-120 días después de la emergencia de las plantas. Bajo los sistemas Silvopastoril, se adapta muy bien en pastoreo directo, corte mecánico y/o reserva (henos o ensilado), debido a que presenta muy buena palatabilidad.
Es conveniente no pastorearlo intensamente el primer año, para permitir un correcto desarrollo del sistema radicular y la semillazón durante el fin del verano (tiene gran poder de resiembra natural sin labor cultural alguna). No obstante, se debe evaluar el estado de los árboles/arbustos con quien está implantado (SSP) para decidir el ingreso de los animales.
Se caracteriza por su alta producción de forraje (8 a 15t MS/ha/año), variando en función a los condiciones del medio (suelo y clima). Su crecimiento es explosivo cuando la humedad del suelo (+800 mm) y las temperaturas (25 y 30 ºC) son las óptimas.
En la medida que se instale un nuevo concepto en el manejo y aprovechamiento de las gramíneas tropicales, denominado manejo mejorado, se pueden lograr incrementos muy significativos en la calidad del forraje y con ella, en la producción de carne o leche.
Fernández Mayer et al. (2015) definieron nuevas pautas de manejo que se adaptan al P. maximum y al resto de las gramíneas megatermicas.
  1. El manejo mejorado (nueva estrategia) consiste en cortar del forraje viejo de la campaña anterior (otoño-invierno) hasta 20-25 cm de altura 45-60 días previos al inicio de la nueva campaña (primavera-verano), con una desmalezadora o bien directamente con los dientes de los animales para facilitar un rebrote sano y de alta calidad.
  2. Realizar pastoreos intensos (remanente 20-25 cm de altura) desde los 0.4 hasta 1.0 m de altura (medido estirando verticalmente la planta), cortos (3 a 5 días) y con alta carga animal (ajustada a la categoría, producción y calidad del forraje) y así favorecer un rápido rebrote y de alta calidad.
  3. Para eliminar el pasto remanente luego de un pastoreo, cuando haya quedado muy desparejo, se puede desmalezar o utilizar vacas de cría sin ternero (menores requerimientos) para favorecer un rebrote abundante y de calidad. Si quedan sectores del potrero que no se puedan comer (+1.0 m de altura), habría que aumentar el número de animales o hacer algún tipo de reservas (henos o ensilado).
  4. Si se buscan ganancias de peso mayores a 800 g diarios se debería agregar un concentrado proteico en bajas proporciones (<1% PV) o alternar con alguna leguminosa arbórea (ej. Leucaena leucocephala, etc.), arbustiva (ej. Tithonia diversifolia, etc.) o forrajera (ej. Vicia sativa, Pueraria phaceoloides, Neonotonia wightii, Arachis pintoi, Stylosanthes quianensis, etc.).
Como toda gramínea subtropical se puede obtener, entre noviembre y agosto, de 4 a 5 pastoreos o cortes (3 o 4 como forraje verde o fresco y 1 como diferido o seco).
Una de las claves de esta nueva estrategia es el aprovechamiento del forraje con menor intervalo entre pastoreos o cortes, alrededor de 25-30 días según las condiciones del ambiente (clima y suelo), buscando comer a la pastura en estadios vegetativos, es decir, en “estado de pasto” (no en fases reproductivas como se lo pastorea habitualmente).
Esta nueva estrategia de manejo permitió mejorar significativamente la calidad de los Panicum maximum (Gatton panic y Guinea likoni) y P. coloratum (Mijo perenne); resultados que se presentan a continuación (Fernández Mayer et al. 2015).
Rebrote primaveral:
  • Proteína Bruta: del 12 al 18%
  • Digestibilidad: del 70 al 76%.
  • Fibra Detergente Neutro: 50 al 58%
Rebrote estival (con cortes cada 30 días):
  • Proteína Bruta: entre 11 al 15%
  • Digestibilidad: entre 64 al 70%.
  • Fibra Detergente Neutro: 60 al 65%
Forraje diferido al otoño-invierno:
  • Proteína Bruta: de 4 a 5%
  • Digestibilidad alrededor del 40%.
  • Fibra Detergente Neutro: 65 al 74%
Diferencias entre el Gatton panic y Green panic
El Gatton panic se diferencia de Green panic por tener entrenudos más cortos y hojas de color verde más oscuro con textura sedosa y sin pilosidad. Además, el Gatton tiene tallos aplanados en la base y de coloración violácea.
El Gatton se adapta mejor a ambientes semiáridos; con climas más templados como los del centro y sur de Córdoba, la siembra primaveral no tiene inconvenientes, siempre que se haga después de las primeras lluvias. Sin embargo, en el noroeste de Argentina que predomina el clima subtropical, la siembra de primavera corre el riesgo de mortandad de plántulas recién nacidas por efectos del sol (quemado), por lo que se aconseja la siembra otoñal (Petruzzi et al. 2003).
Además del Gatton panic y Green panic, existen otras variedades que se cultivan en Amé- rica latina como Tanzania, Mombasa y Guinea likoni. Todos estos materiales requieren más precipitaciones (+ de 900 mm), un poco más exigente en tipo de suelo y algo menos productivo que el Gatton panic. Si se compara con otras gramíneas subtropicales utilizadas en el noroeste de Argentina, como Grama Rhodes (Chloris gayana) y Buffel Grass (Cenchrus ciliaris), el Gatton Panic es el de mayor productividad y tasa de ganancia de peso bajo sistemas de pastoreo con alta carga animal.
Es muy apto por su productividad y calidad forrajera, tanto para pastoreo directo como para henificación (rollos). En otoño-invierno (cultivo diferido), por su falta de proteína, requiere el agregado de algún suplemento proteico (Pellet – harinas- o Expeller –tortas exprusados- de soja o girasol o cebada, etc.) o consociarse con alguna leguminosa tropical perenne (tipo Soja perenne, Desmodium, Siratro, etc.). En todos los casos se adaptan muy bien a los SSP.
Panicum (Megathyrsus) coloratum (Mijo perenne)
El Panicum (M) coloratum (Mijo perenne) es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival que crece a partir de los 500 mm anuales. Pertenece a la tribu de las Paniceas, nativa del continente africano y adaptada desde regiones templadas hasta cálidas (tropicales).
En zonas templadas-frías de la Argentina y bajo condiciones de semiaridez (San Luis, La Pampa y sudoeste de Buenos Aires), el Panicum coloratum se adapta mejor que el P. maximum, por tener resistencia a sequía y frío. Sus cultivares más difundidos son Klein Grass (Klein Verde) y Bambatsii. P. coloratum también se cultiva en las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe, aunque su producción es inferior al P. maximum.
Biología y características de la planta
La planta puede alcanzar una altura de 0,80 a 0,90 m o en algunos casos hasta más de 1 m (extendiendo sus hojas en forma vertical), presenta hojas densas de color verde a verde azulado y un ancho hasta 1,5 cm (P. coloratum) a 2.5 cm (P. maximum) con un largo de aproximadamente de 30 a 35 cm. Presenta panojas muy abiertas con una longitud de 6 a 25 cm, con espiguillas de color verde y púrpura con una longitud de 2.5 a 3 mm.
Además, sus glumas son pequeñas y redondeadas. Las semillas son de color marrón cuando maduran, de aproximadamente unos 2 mm. La forma de diseminación más común es por semillas pero también puede ser por rizomas cortos. Presenta la capacidad de emitir raíces cuando los nudos entran en contacto con el suelo (Padilla, 1974 y Petruzzi et al., 2003).
El P. coloratum o Mijo perenne en Argentina, durante los meses de otoño (marzo-junio) la producción de forraje es muy baja, deteniéndose su crecimiento cuando se inician las heladas (abril a mayo), permaneciendo en latencia (cultivo seco) hasta mediados de la primavera (octubre) que comienza a rebrotar. Soporta heladas de hasta -18°C, en estado de reposo. En pasturas ya establecidas, la semillazón ocurre hacia fines de diciembre.
Durante el otoño la producción de forraje es menor pero sólo se detiene con el comienzo de las heladas. La fase de diseminación en su primer ciclo de crecimiento es iniciada en la primera semana de marzo, manteniendo simultáneamente macollos reproductivos y otros en plena elongación. En pasturas ya establecidas, la semillazón ocurre hacia fines de diciembre (Petruzzi et al. 2008).
El Mijo perenne posee también una larga perennidad, se han encontrado individuos con más de 10 años. No se conocen hasta el momento plagas o enfermedades que lo afecten.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 8
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 9
Producción de forraje, manejo y calidad nutricional
Su producción se concentra en la primavera, el verano y otoño. Se adapta bien a los sistemas Silvopastoril, aunque su producción es inferior al P. maximum. Dentro de estos sistemas se lo utiliza para pastoreo directo o para henificación (rollos) (Fotos 10 y 11).
Bajo un manejo mejorado, similar al P. maximum, se transforma en un forraje muy bueno para los sistemas ganaderos de ciclo completo. Como la mayoría de las gramíneas tropicales se consocia muy bien con las leguminosas perennes.
Esta nueva estrategia de manejo permitió mejorar significativamente la calidad de los Panicum maximum (Gatton panic y Guinea likoni) y P. coloratum (Mijo perenne); resultados que se presentan a continuación (Fernández Mayer et al. 2015).
Rebrote primaveral:
  • Proteína Bruta: del 12 al 14%
  • Digestibilidad: del 65 al 70%.
  • Fibra Detergente Neutro: 60 al 65%
Rebrote estival (con cortes cada 30 días):
  • Proteína Bruta: entre 10 al 13%
  • Digestibilidad: entre 60 al 65%.
  • Fibra Detergente Neutro: 65 al 70%
Forraje diferido al otoño-invierno:
  • Proteína Bruta: de 4 a 5%
  • Digestibilidad alrededor del 35 al 40%.
  • Fibra Detergente Neutro: 75 al 80%
Comportamiento del Panicum maximum y coloratum a condiciones de monocultivo y bajo sombra (Leucaena leucocephala)
El crecimiento del P. maximum está asociado a los meses lluviosos, dependiendo del país varía la época, permaneciendo durante la época seca con un forraje semi-seco (amarillo). Como las hojas crecen por la base, si se cortan a la mitad pueden seguir creciendo sin interrupción a razón de 2 cm/día (invierno) a 4 cm/día (verano) (Padilla 1974).
El P. maximum es una especie muy tolerante a la sombra. Esta especie tiene una relación hoja:tallo de 80:20% MS (promedio), lo cual les permite una mejor calidad y acceso por parte de los animales (Ruiz y Febles, 2005).
En la tesis realizada por Fernández Mayer et al. (2015) dentro de un SSP con Leucaena leucocephala en Cuba, obtuvieron una producción de MS del primer corte y del total de los muestreos significativamente mayor (P<0.001) en el ensayo a pleno sol (Instituto de Ciencia Animal –ICA-) que bajo Leucaena (Indio Hatuey –IH-), 14.282 y 27.489 vs 5.812 y 17.969 kg MS/ha, respectivamente. Obispo et al. 2012, utilizando P. maximum observaron que las mayores producciones de MS se obtuvieron, también, con niveles “bajos de sombra o a pleno sol”, alrededor de ±14.000 kg/ha. Mientras que, con niveles medianos y altos de sombra la producción fue inferior a 10.000 kg/ha (P<0,05).
Estos autores atribuyeron ese comportamiento a la menor cantidad de radiación incidente sobre la gramínea (en esta tesis las intensidades lumínicas fueron 20.000 vs 55.500 lux, para el P. maximum cv Guinea bajo sombra y a sol pleno, respectivamente), lo que repercute en una menor actividad fotosintética.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 10
Además, en este trabajo el Guinea bajo sombra, tuvo una menor densidad ya que compartía el terreno con la Leucaena, que estaba implantada cada 18 m2 (6 m entre hileras y 3 m entre plantas) (Foto 12).
Los forrajes tropicales, como el pasto Guinea que tienen un ciclo fotosintético tipo C4, alcanzan su máxima producción de MS con altos niveles de intensidad lumínica (Obispo et al 2008).
Buxton y Fales (1994) encontraron que en las regiones tropicales la reducción de la intensidad de radiación por el efecto de la sombra cambia la composición química de los forrajes y, en especial, sus componentes celulares, aunque las respuestas son variables según la especie.
Cuando se comparan los resultados obtenidos en el ICA con los de IH, se observa una mejora significativa en los diferentes parámetros nutricionales evaluados en favor del Guinea bajo Leucaena (IH). Producto de mejores condiciones del ambiente generado por estos árboles se observó un crecimiento más rápido y con mayor desarrollo de los rebrotes (107.1 a 68 cm de altura, respectivamente), se llegó a la madurez fisiológica (grano lechoso-pastoso) 40 días antes y tuvo mayores niveles de MS que a pleno sol (42.6 vs 30.48% MS, para el primer corte y 24.69 vs 22.48% MS para el total de cortes respectivamente) (Fernández Mayer et al, 2015).
Este comportamiento pudo deberse a factores inherentes al ambiente (suelo, temperaturas y precipitaciones), ya que en Indio Hatuey (bajo Leucaena) se registraron mayores temperaturas y precipitaciones (+5% y +13%, respectivamente) que en el ICA (pleno sol) y a la mayor fertilidad nitrogenada generada por la Leucaena (Hernández et al, 2001). Además, las plantas bajo sombra, al recibir menor intensidad lumí- nica, elevan su altura buscando captar mayores radiaciones solares para cumplir con sus requerimientos fisiológicos de la fotosíntesis (Hernández Gil 2014).
Además, ese mayor crecimiento del P. maximum cv Guinea bajo sombra favoreció un menor depósito de pared celular y de lignina, mejorando significativamente los niveles promedio de Proteína bruta (12,65 vs 8,79%, respectivamente) (Van Soest, 2014).
En los primeros tratamientos, por efecto de la mayor fertilidad nitrogenada generada por la Leucaena (Hernández et al, 2007), todos los parámetros nutricionales fueron significativamente mejores respecto al monocultivo, entre ellos se destacan los niveles proteicos 16,36 vs 10.14%, los de FDN 58.58 vs 63% y la Lignina 6.92 vs 7.31%, respectivamente.
En diferentes trabajos realizados con Guinea se observó que el contenido de Nitrógeno (N) en P. maximum disminuyó a medida que aumentó la intensidad de luz natural y que la acumulación de N en esta especie mejoró significativamente bajo la sombra (60 y 40 % de luz solar total). La sombra incrementa la absorción de N en la planta al mejorar la mineralización de este en el suelo (Pentón, G, 2000).
Ello puede explicarse por el hecho de que en condiciones de baja intensidad de luz, el nitrógeno soluble total se incrementa, debido inicialmente a la acumulación de nitratos en las hojas, aun sin fertilización nitrogenada (Pentón y Blanco 1997).
Paciullo et al. (2007), encontraron incrementos en la digestibilidad de las plantas con los mayores niveles de sombra, por menores niveles de pared celular (FDN y FDA) y una mejora significativa en los contenidos de PB, con manifiesto incremento de la degradabilidad de los mismos. Similares resultados fueron encontrados por Alonso et al. (2007), quienes evaluaron el impacto de la sombra de Leucaena leucocephala sobre el Guinea likoni.
En correspondencia con lo enunciado en el párrafo anterior, Obispo et al (2008) encontraron un incremento en los niveles de FDN y FDA al aumentar la intensidad lumínica particularmente los compuestos polifenólicos. Estos valores oscilaron entre 69,9 a 76,6 y 33,9 a 42,6 para FDN y FDA, respectivamente.
Sin embargo, largos periodos de oscuridad “cerrada” reducen la calidad del forraje porque parte de los nutrientes son movilizados, pero ninguno de ellos es producido. Las plantas bajo sombra prolongada poseen menos cloroplastos, menos componentes de la cadena transportadora de electrones, menos Rubisco (Ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) y menos nitrógeno por unidad de área. Esto, en conjunto con otros factores morfológicos y fisiológicos, reduce la capacidad de carboxilación y de transporte de electrones, lo que limita la capacidad fotosintética de estas plantas (Lambers et al., 1998).
El P. maximum cv Guinea likoni es una especie forrajera tiene una excelente capacidad de adaptación a la sombra (Pentón 2000) y puede producir adecuados niveles de producción de MS con bajos insumos –sin fertilización ni riego complementario- (Machado y Yuseika 2004).
Diferentes estudios del efecto de la luz solar sobre las características morfo-estructurales del P. maximum han demostrado que la bajas intensidad de luz sobre este pasto, ocasiona cambios en el esclerénquima y el contenido celular con mejoras en la calidad y producción de biomasa (Seguí et al. 1998).
En el Cuadro 62 se presenta la calidad nutricional del Guinea bajo diferentes asociaciones.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 11
Bracharia spp Brachiaria brizantha
La Brachiaria brizantha es una gramínea perenne originaria de Africa tropical.
Biología y características de la planta
De crecimiento erecto y suberecto, produce buena cantidad de raíces profundas de color blanco amarillento y de consistencia blanda. Los nudos de los tallos son prominentes, glabros y poco radicantes cuando están en contacto con el suelo. Las hojas son glabras o pilosas, linear lanceoladas de 15 a 40 cm de longitud y de 6 a 1 5 mm de ancho. Su altura varía entre 1 a 1,5 m presenta rizomas cortos de 30 a 40 mm de largo, cubiertos de escamas de color amarillo brillante. La inflorescencia está formada de 3 a 4 racimos de 5 a 1 0 cm de largo.
Se adapta bien a regiones tropicales desde los 250 a 2000 m sobre nivel del mar (snm), temperaturas de 18 a 25°C y precipitaciones de 800 a 4000 mm al año. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelos, particularmente en suelos ácidos, de baja fertilidad y con buen drenaje; además, tolera sequías no prolongadas.
Tiene una tolerancia media a la sequía. Al momento se la considera como una de las mejores gramíneas de pastoreo sola o asociada, en condiciones de buena humedad (González et al 2012). Uno de los cultivares más utilizados es B. brizantha cv. Marandú.
Plagas y enfermedades
Una de las plagas que mayormente ataca a B. brizantha es el salivazo (Aneolamía sp.). Especialmente en la época de máxima precipitación, encontrándose poblaciones promedios de 15 ninfas/ m2; en cambio, en la época de menor precipitación, se han encontrado 2 ninfas/m2. Cuando se realiza un pastoreo intenso la población de esta plaga disminuye casi en su totalidad.
Además, se ha encontrado la presencia del hongo Rhizoctonia sp., en rangos del 5 al 10 % durante la época de mayor precipitación, en praderas establecidas y de avanzado estado de madurez. También con el pastoreo adecuado se logra controlar el problema.
Producción de forraje, manejo y calidad nutricional
La producción de materia seca, dentro de una SSP, está determinado, entre otros factores, por la edad del rebrote y el intervalo entre cortes (o pastoreos). Con un intervalo de corte de 3 semanas la producción puede alczanr un promedio de 12.000 kg MS/ha/año. En cambio con un intervalo de 12 semanas puede ascender, en promedio, a 18.000 kg MS/ha/año, siempre con buenas condiciones de humedad (época de lluvias) (González et al. 2012).
La máxima producción de forraje no coincide con el mayor calidad del mismo, de ahí la importancia de buscar mayor calidad por sobre cantidad, en especial si se utilizan animales en crecimiento o terminación (engorde) (Fernández Mayer et al. 2015).
La densidad de siembra, común para todas las Brachiarias, varía entre 8 a 10 kg/ha. El primer pastoreo se realiza entre 90 a 120 días del nacimiento del cultivo.
Para hacer un adecuado aprovechamiento y manejo del forraje es recomendable hacer varias parcelas fijas o con alambrado eléctrico, para ir rotándolas cada 25-30 días como máximo. Además, de hacer pastoreo directo o mecánico, se pueden hacer henos (rollos) o ensilado, aunque éste último no es ideal debido a la falta de azúcares solubles para lograr una adecuada fermentación durante el ensilado (Fernández Mayer 1999).
El valor nutritivo del Brachiaria brizantha se considera bueno, siendo apetecido por el ganado bovino y ovino. Entre las Brachiarias, se la considera la de mejor calidad (Cuadro 63).
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 12
Brachiaria decumbens
La Brachiaria decumbens es también una gramínea perenne originaria del Este del Africa Tropical y muy difundida en la selva baja y alta de la Amazonía ecuatoriana y otros países Centroamericanos.
Biología y características de la planta
De crecimiento rastrero, con estolones largos cuyos nudos al estar en contacto con el suelo emiten raicillas dando origen a una nueva planta. Sus tallos son postrados y semi-erectos frondosos que forman una buena cobertura; la altura varía entre 50 y 70 cm con hojas lanceoladas de color verde brillante y de 15 a 20 cm de largo y 8 a 10 mm de ancho. La inflorescencia es una panícula con tres a cinco racimos ramificados.
Una pradera se puede considerar establecida cuando tenga sobre un 90% de cobertura, cosa que ocurre a los 150-180 días después de la siembra.
Se comporta bien desde el nivel del mar hasta los 1000 m con temperaturas de 20 a 25°C y precipitación de 1000 a 4000 mm, persiste en suelos rojos, ácidos y de baja fertilidad, resiste la sequía no muy prolongada y la quema. Uno de los cultivares más utilizados es B. decumbens cv. Basilisk.
Resistencia a plagas y enfermedades
Su crecimiento estolonífero rastrero, crea un ambiente favorable para ser atacado durante casi todo el año por el Aneolamía sp. (Salivazo). En especial produce un marchitamiento completo de las hojas, cuando la incidencia de la plaga es alta, pudiendose confundir con una deficiencia mineral. Una buena práctica de control consiste en usar alta carga animal con la finalidad de que se consuma en el menor tiempo todo el forraje disponible y permitir la penetración de los rayos solares, con el propósito de destruir el hábitat y romper el ciclo biológico del insecto.
Producción de forraje, manejo y calidad nutricional
El primer corte se puede realizar entre 90 a 120 días después del nacimiento. La producción de materia seca, dentro de una SSP, varía, en promedio, entre 10.000 a 18.000 kg de MS/ha/año, en el período de máxima precipitación y con una frecuencia de corte de 6 y 8 semanas, respectivamente. En cambio, para la época de menor lluvia se registraron producciones de 6.000 y 9.000 kg de materia seca/ha/año, respectivamente. Las producción de MS en monocultivo son superiores que bajo un SSP. La tolerancia a la sequía es media.
Este forraje, también, se puede usar para pastoreo directo o mecánico y/o henificación.
La calidad es similar a la B. brizantha. Los niveles de digestibilidad de la MS varían entre 55- 65%, la proteína bruta entre 7 al 11% y en general son muy aceptados por los bovinos (carne y leche) debido a su buena palatabilidad.
Como ocurre con el resto de los forrajes, su calidad disminuye a medida que avanza la madurez del cultivo. El contenido de PB varía del 12 al 14% a los 21 días del corte (rebrote) al 9% a las 12 semanas del mismo, dependiendo de la edad de la planta y el nivel de fertilidad del suelo.
Asociación con leguminosas forraje- ras perennes
Tanto la Brachiaria brizantha como la B. decumbens se asociacian bien con leguminosas que no sean de crecimiento muy agresivo como el Arachis pintoi con el cual forma un pastizal de buena calidad y producción, sembrando a éste último a razón de 2-4 kg/ha en los espacios vacíos que deja la Brachiaria sp.
En cambio, no se logran buenas asociaciones con Centrosema macrocarpum, Centrosema pubencens, Pueraria phaseoloides y Stylosantes quianensis.
Es ideal mantener dentro de un SSP una pradera integrada por un 75% de gramíneas y 25% de leguminosas forrajeras a fin de asegurar un buen balance nutritivo.
Brachiaria dictyoneura
La B. dictyonera es otra gramíneas perenne originaria de Africa Tropical, de menor expansión de todas la Brachiarias, que se adapta a los SSP.
Biología y características de la planta
De crecimiento erecto con tallo de color rozado, puede alcanzar una altura de 50 a 100 cm de tallo fino y rizomas subterráneas.
Las hojas de los estolones son cortas y lanceoladas de 40 a 60 mm de largo y 8 mm de ancho; mientras que las hojas de los tallos florales son mas largas de 15 a 30 cm y de 8 a 10 mm de ancho. Además, son glabras de color verde pálido y fuertemente denticuladas en los márgenes.
Esta especie se adapta a los suelos ácidos de baja fertilidad pero con buen drenaje, resiste a sequías no prolongadas y crece bien hasta los 900 m snm con precipitaciones durante todo el año. Tiene buena persistencia al pastoreo.
Resistencia a plagas y enfermedades
Durante todo el año, es muy atacado por el “Salivazo” (Aneolamía sp.) habiéndose encontrado de 9 a 12 ninfas/m2. Sin embargo, no sufre ningún efecto de marchitamiento por lo que se la puede considerar como tolerante. Además, esta plaga se puede controlar con pastoreo bajo; cuando el pasto está invadido por el insecto, con el fin de destruir el hábitat o la saliva donde se aloja la ninfa mediante la acción del pisoteo de los animales, consumo de forraje y la penetración de los rayos solares.
Producción de forraje, manejo y calidad nutricional
La producción de materia seca, dentro de una SSP, varía de acuerdo al tiempo de rebrote, entre 10.000 a 16.000 kg MS/ha/año de 3 a 12 semanas después del corte, respectivamente, durante la época de lluvias.
Los valores de proteína buta varían del 12 % a las tres semanas a 7-8% a las 12 semanas del corte (rebrote). Mientras que los valores de la digestibilidad in vitro de la materia seca, varían entre 47 al 53% con una media del 50% (González et al.2012).
Asociación con leguminosas
Por su altura y tipo de crecimiento, B. dictyoneura se asocia bien con leguminosas forrajeras pernnes como Centrosema pubescens, Centrosema macrocarpum, Desmodium heterophyllum y Arachis pintoi con las cuales forma una pradera de buena calidad y abundante producción de forraje. Para lograr una buena asociación debe sembrar primeramente la leguminosa seleccionada (2-4 kg/ha) en la época de mayor precipitación y después de 1 a 2 meses, dependiendo del porte que tenga la leguminosa se procede a sembrar la gramínea, entre 6 a 8 kg/ha de semilla pura.
Si se tiene una pradera de Brachiaria spp establecida y se va a sembrar una leguminosa, la forma de siembra puede ser en franjas de 1 m de ancho, y separadas entre sí cada 4 ó 5 m. Si se siembra con Arachis pintoi, se recomienda siembrar a esta leguminosa en líneas cada 50 a 70 cm. Todo esto dentro de un SSP.
Brachiaria humidícola
Biología y características de la planta
Es otra gramínea perenne nativa del Este de Africa Tropical con muy buen comportamiento forrajero. Tiene un crecimiento rastrero o estolonífero con buena cobertura y así evita la erosión del suelo. Las hojas son acanaladas, erectas, lanceoladas y finas de coloración verde intenso, mide 25cm de largo y 5 mm de ancho. La inflorescencia (panoja laxa) tiene 3 a 5 cm de largo.
Entre las características agronómicas más destacadas se pueden citar su tolerancia a niveles altos de aluminio (80% saturación de aluminio) y suelos ácidos (pH 4,9 - 4,5) y de baja fertilidad. Requiere buenas condiciones de humedad para crecer y, a su vez, es capaz de tolerar períodos relativamente largos de sequías con buena producción de forraje. Resiste la quema y no a la sombra permanente dentro del pastizal. Por lo que no se recomienda en SSP muy cerrados.
Resistencia a insectos y enfermedades
Diferentes estudios realizados con esta gramínea, demuestran que Brachiaria humidicola es resistente a daños del “salivazo” durante todo el año. En tanto, en zonas ubicadas sobre los 800 m snm puede sufrir ataque de “roya” Uromyces sp. que puede acabar con la pastura en poco tiempo.
Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne
La producción de MS, dentro de una SSP, quede alcanzar producciones muy altas entre 10.000 a 20.000 kg MS/ha/año, dependiendo del intervalo entre corte (4 o 12 semanas, respectivamente).
En la Estación Experimental Napo- Payamino (Ecuador) se realizó durante 3 años (2010 al 2012) una experiencia, donde se midió la producción de forraje (kg MS/ha) y la producción de carne (ganancia diaria de peso y producción de carne por hectárea) con novillos (Holstein x Brahaman) bajo pastoreo, comparando B. humidicola solo y en mezcla con Desmodium heterophyllum y D. ovalifotium, durante cuatro períodos consecutivos (264 días c/u) (González et al.2012).
Entre los resultados que se obtuvieron se destacan, la producción de forraje promedio 22.187 kg MS/ha/año y una ganancia de peso vivo media de 351 kg/ha/año, con una carga animal de 2,7 animales/ha (Cuadro 64).
En este trabajo se plantearon 4 tratamientos:
  1. Desmodiun ovalifolium, Brachiaria humidicola mas fertilización.
  2. Brachiaria humidicola +Desmodium heterophyllum
  3. Brachiaria humidicola sola
  4. B. humidícola con Desmodium ovalifolium.
Todas estás mezclas se consideran buenas alternativas para las condiciones de la cuenca baja de la región Amazónica.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 13
Es importante aclarar que la B. humidicola sola (tratamiento 1 –testigo-) tuvo la más alta producción de forraje y de carne del trabajo debido a que aprovechó toda la disponibilidad de nutrientes del suelo virgen. Cómo el ensayo se extendió por poco tiempo (3 años), no hubo una reducción significativa de los nutrientes del suelo y, por ende, no se vieron afectadas ni la producción de forraje ni de carne.
En tanto el segundo lugar en producción de carne se obtuvo con la mezcla B. humidicola asociada con Desmodium ovalifolium (tratamiento 4). El tercer lugar en producción de carne y segundo de forraje fue para el tratamiento 2, B. humidicola asociada con Desmodium ovalifollium y fertilizados ambos, quedando para el último lugar en cuanto a la producción de carne para el tratamiento 3, B. humidicola asociada con Desmodium heterophyllum.
A modo preliminar se aconseja no fertilizar pastos tropicales asociados con leguminosas, por que éstas proporcionan suficiente Nitrógeno a la gramínea y se elevan los costos innecesariamente.
Valor nutritivo
Los análisis de laboratorio realizados en muestras provenientes de diferentes localidades del Ecuador con suelos de baja fertilidad, la B. humidicola mostró valores nutricionales inferiores al de otras especies de Brachiaria.
Los niveles promedios de proteína bruta variaron entre 8 al 12% y de digestibilidad in vitro de la materia seca entre 41 al 49%. Todos los valores descienden drásticamente a medida que progresa la edad del cultivo.
Asociación con leguminosas
El valor nutritivo de esta especie se puede mejorar considerablemente si se asocia con leguminosas forrajeras no muy agresivas. Debido a su altura, se recomienda asociada con las siguientes leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema pubescens y Desmodium heterophyllum, con las cuales forma una pradera de buena calidad.
La cantidad de semilla de leguminosa que se requiere sembrar es de 2-3 kg/ha. Una buena asociación se obtiene sembrando en franjas de 1 m de ancho y separadas cada 4-5 m entre sí. En la franja se puede realizar 3 surcos y sembrar la semilla a chorro continuo. Todo esto bajo un SSP.
Brachiaria híbrido (Mulato)
Cultivares y accesiones avanzadas: Pasto Mulato (CIAT 36061, América Tropical) y Pasto Mulato II (CIAT 36087, América Tropical) (Peters et al. 2015).
Consideraciones especiales
Es una variedad mejorada genéticamente. Tiene alta tolerancia al mión y la venta comercial de semilla se hace a través de empresas definidas.
Descripción
Es una gramínea perenne que se desarrolla en regiones húmedas y subhúmedas. De crecimiento decumbente, estolonífero y cespitoso.
Los tallos son de color verde intenso, con abundante pubescencia; las hojas son lanceoladas de color verde intenso de 15 a 20 cm de largo y con alta pubescencia. Las plantas son vigorosas y con buen macollamiento.
Adaptación
Se adapta a suelos bien drenados de mediana fertilidad con pH>4.5; precipitaciones superiores a 700 mm/año, altura hasta los 1800 m.s.n.m. y topografía plana a ondulada. Es resistente a sequías prolongadas, con buena producción de forraje en época crítica.
Técnicas de implantación
Aunque puede implantarse por semilla (vía sexual) o material vegetativo (vía asexual), se recomienda sembrarlo por semilla. Se necesita escarificar las semillas mecánica o químicamente antes de sembrar.
Siembra al voleo
La semilla se distribuye manualmente de manera uniforme en la superficie del terreno, tapando la semilla con alguna herramienta liviana o con ramas.
Siembra en líneas o surcos
Luego de preparar adecuadamente el terreno, con las labranzas que correspondan según tipo de suelo, se siembra en líneas el terreno a una distancia de 70 a 80 cm, procurando sembrar a medio lomo del surco, para evitar que la lluvia arrastre o tape la semilla.
Espéque o punta de machete
La semilla se deposita en el fondo del suelo, a una distancia entre golpe (espéque) de 0.5 a 1.0 m y 1.0 m entre líneas.
En todos los métodos de siembra, es importante que la semilla no quede a más de 2 cm de profundidad, para evitar problemas de emergencia (Guiot García y Meléndez 2015).
Densidad de siembra
La densidad de siembra recomendada varía entre 4 a 6 kg /ha, dependiendo de la calidad de la semilla (poder y energía germinativa y pureza).
El Mulato presenta un vigor de plántula superior al de las Brachiarias comerciales, además de tener la capacidad su semilla de permanecer en el suelo por periodos de tiempo hasta de 22 días sin lluvias después de la siembra y germinar normalmente al reiniciarse estas.
Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne
El Mulato, es un pasto con buenas características nutricionales para los rumiantes, su contenido de proteína bruta varía entre 14 a 16% y con un nivel medio de digestibilidad de hasta 62 %.
En el Cuadro 65, se presentan los resultados de varios años (Julio/2000 a mayo de 2002) de muestreos de calidad y digestibilidad de diferentes especies del género Brachiaria (Guiot García y Meléndez 2015).
El Multato se diferencia de la B. brizantha (Pasto Insurgente) por ser menos estacional y tener mayores niveles de carbohidratos no estructurales solubles (CNES) en hojas (15.2%) y tallos (16.1%) (Guiot García y Meléndez 2015).
El Mulato tiene muy rápido establecimiento, con un primer pastoreo ligero entre 90 – 120 días se dan los mejores resultados.
La producción de forraje varía entre 20-25 t/ha/año de MS (122 t/ha/año de MV) permitiendo sostener una alta carga animal, con los descansos adecuados (17 a 28 días).
Producción de carne y leche en pastoreo
En el Cuadro 66 se presentan los resultados de un trabajo realizado con Brangus en Huimanguillo, Tabasco (México) con suelos vertisoles y una precipitación promedio de 2250 mm, utilizando una carga animal de 4 cabezas/ha (Guiot García y Meléndez 2015).
Si bien las ganancias individuales fueron medias a bajas, si se considera que la carga animal fue muy alta de 4 cabezas por hectárea, la producción de carne por hectárea fue muy elevada.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 14
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 15
En el Cuadro 67 se muestran los resultados de un trabajo con una carga animal similar (4 cab/ha) con novillos en engorde utilizando 2 Brachiarias, B. híbrido (Mulato) y B. decumbens (Señal) realizado en la Isla de Veracruz (Guiot García y Meléndez 2015).
El trabajo original tuvo alguna modificaciones en la época de lluvias debido a un severo daño causado por mosca pinta que sufrió el pasto Señal, lo que obligo a disminuir la carga animal a 2 animales/ha, los dos animales restantes se incorporaron al lote de cultivar Mulato quedando durante esta época con una carga de 6 novillos/ ha. La producción de carne por hectárea del pasto mulato fue 153% superior al pasto Señal, 555 y 219 kg/ha/año, respectivamente.
El nitrógeno ureico en la leche (MUN) o en la sangre (BUN), puede ser una herramienta útil para el monitoreo del estado de la proteína y la energía en la dieta y de los cambios de peso y condición corporal del ganado vacuno. El mayor nivel de MUN en leche observado en vacas que pastorearon en pasto Mulato, es un indicador de la buena calidad y alta degradabilidad de la proteína consumida por el animal (CIAT, 2000) (Cuadro 68).
La producción de leche con pasto Mulato fue 25% mayor que con Toledo y 7% más que Señal. El MUN fue mayor en las vacas que pastorearon en cultivar Mulato, lo cual estuvo asociado con un mayor contenido de proteína cruda (8.5%) comparado con el pasto Señal (7.9%) y el Toledo (7.3%). La oferta de forraje, también, fue superior del pasto Mulato (3.200 kg MS/ha) que el Señal (3.000 kg MS/ha) y Toledo (2.300 kg MS/ha) (CIAT, 2000).
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 16
 
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 17
Principales atributos del pasto Mulato
En el Cuadro 69 se presentan las principales características agronómicas de diferentes especies del género Brachiaria . Se observa que el cultivar Mulato sobresale sobre las otras variedades en aspectos como: Tolerancia a sequía, recuperación bajo pastoreo, calidad nutritiva y vigor de plántula. Además, el Mulato posee un rápido establecimiento, con un vigoroso crecimiento después del corte o pastoreo.
Debido a su hábito de crecimiento a través de estolones mantiene una excelente cobertura del suelo, conserva una gran proporción de hojas durante el año y tiene buena tolerancia a distintas plagas. Es hasta el momento, la Brachiaria de mejor calidad.
Manejo
La producción de forraje, con adecuada humedad y temperatura, presenta pocos cambios estacionales durante el año. Requiere pastoreos intensivos, soporta alta carga animal y se recupera rápidamente después del corte o pastoreo. Para mantener su alta productividad se debe hacer fertilización nitrogenada de mantenimiento.
Limitantes
Tiene una alta variación de viabilidad de semilla, la producción de semilla es baja y no produce semilla viable en todas las latitudes.
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 18
Paspalum spp. Paspalum dilatatum (Pasto miel)
El Paspalum dilatatum es una planta subtropical (C4) de ciclo primavera-estivo-otoñal, originaria de América meridional, muy común en Uruguay, Argentina y Sur de Brasil.
Biología y características de la planta
Es una gramínea perenne cespitosa con rizomas cortos no invasores en la base de la corona y gran capacidad de rebrote. Gracias a su alta eficiencia en el uso de la luz y el agua tiene muy buen comportamiento en los SSP. Se adapta muy bien, aún, a suelos arcillosos bajos y húmedos, mostrando alto crecimiento en veranos lluviosos.
Existen al menos dos biotipos o subespecies, uno pentaploide, de anteras púrpuras, apomíctico, Paspalum dilatatum cv. dilatatum, y otro tetraploide de anteras amarillas y reproducción sexuada, Paspalum dilatatum cv. flavescens.
El Paspalum dilatatum posee un sistema radicular fuerte y profundo, lo que le confiere resistencia al pastoreo, a la sequía, tolera también los excesos de agua y a los fríos del invierno. Además, crece durante un largo período, desde la primavera hasta que entra en reposo en otoño.
Debido a que tiene reproducción apomíctica1 es esperable encontrar poblaciones multiclonales con el predominio de individuos idénticos, y por lo tanto una menor diversidad en relación a especies sexuales. En Paspalum dilatatum el citotipo pentaploide está constituido por un clon dominante, sus mutaciones y por varios 3 clones recombinantes.
Tiene baja producción de semillas, causada entre otras cosas, por el hongo Claviceps paspali que destruye los cariopses y lo reemplaza por esclerotos, produciendo la “miel” que le da nombre a la especie (Pasto miel). Esta miel dificulta la cosecha de semilla, pegoteando las cosechadoras.
La semilla es de tamaño medio, con un peso de 1.000 semillas que va de 1,5 a 1,8 gramos, lo que da unas 500 a 750.000 semillas por kilo.
Técnicas de implantación
Se puede sembrar temprano en otoño y también temprano en primavera, a una densidad de 10 a 15 Kg/ha (siembra pura) o 4 a 10 kg/ha (siembras asociadas), siempre que haya buena humedad en el suelo.
Aunque puede usarse puro dentro de un SSP, al no ser una especie muy agresivara, permite sembrar otras especies asociadas, tanto gramíneas como leguminosas.
Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne
Es una especie muy productiva, particularmente en campos profundos, fértiles y húmedos. En suelos pobres su productividad depende del agregado de nitrógeno, ya sea como fertilizante o por leguminosas que lo vayan a acompañar. La producción de forraje varía de acuerdo a muchos factores ambientales (clima y suelo) y de manejo, oscilando entre 10.000 a 16.000 kg MS/ha/año (Quintans Rezk 2013).
Su período de mayor producción de forraje es de Octubre a Mayo. Su tasa de crecimiento aumenta con la intensidad de luz (alto punto de saturación de luz) y la temperatura.
En tanto la calidad del forraje es adecuada y muy palatable, particularmente, en plantas o rebrotes jóvenes. En el Cuadro 70 se presentan los resultados de varios ensayos realizados en Uruguay con P. dilatatum (Quintans Rezk 2013).
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 19
Paspalum urvillei Steud (Pasto macho)
El Paspalum urvillei es una gramínea perenne estival, formadora de matas, muy usada en los SSP, originaria de Sudamérca. Su cultivo de extiende desde México hasta la Argentina.
Biología y características de la planta
Forma plantas tipo mata, con cañas erectas de 60 a 150 cm de altura, muy semejante al pasto miel pero del cual se diferencia por tener espiguillas menores y mayor número de racimos. Tiene rizomas cortos y rígidos (tallos subterráneos) y vainas, con matices violáceos y una notable presencia de pelos en su base. Las hojas miden entre 10 a 45 cm de largo y hasta 2,4 cm de ancho, con nervadura media muy engrosada y margen de las hojas frecuentemente ondulado. La pestaña (lígula) que parece en la base de la lámina tiene color castaño con una altura de 2 a 11 mm, frecuentemente rodeada de pelos.
Posee panojas de 10 a 40 cm de largo formada por 10 a 20 racimos o espigas, espiguillas ovadas u oval lanceoladas y verdosas.
Produce abundante forraje en suelos húmedos y se adpata tanto a suelos fértiles como arenosos. Posterior a un pastoreo requiere descansos no inferiores a los 30-45 días aunque se debe regular la extensión de esos descansos para evitar que se acumulen excesivos niveles de fibra y pierda calidad (digestibilidad). Debido a que sus reservas se hallan en la base de sus macollos, de color violáceo característico, se debe evitar los pastoreos muy intensos que puedan amenzar con el futuro rebrote.
Es un pasto tierno, muy apetecido por los bovinos sobre todo cuando joven, y su presencia en campos naturales bajos aporta un forraje de buena calidad. Si se cuenta con grandes superficies con este pasto, se recomienda hacer un manejo diferencial del resto del SSP, haciendo verdaderos “pulmones verdes” con cercas eléctricas para ser utilizadas para el engorde de ganado, especialmente, en primavera y verano para mejorar la productividad del sistema.
Pennisetum clandestinum (hoech) (Kikuyo)
Es una gramínea perenne de África central y Oriental: Etiopía, Kenya, Tanzania, Uganda y Zaire. Su nombre se lo da la tribu kikuyo de Kenya que habita al este de los montes Aberdare.
Biología y características de la planta
El kikuyo pertenece a la familia de las gramíneas (Gramineae), orden glumiflorae, subfamilia panicoideae, género Pennisetum, especie clandestinum.
Las plantas se extienden superficialmente (crecimiento postrado). Tienen rizomas gruesos y suculentos y estolones que alcanzan, a veces, varios metros. En los nudos de los rizomas y estolones se forman las raíces profundamente ramificadas y profundas. Las hojas se forman tanto en los tallos rastreros como en los erectos. Las hojas provenientes de los estolones inicialmente son abundantes y cortas y alcanzan entre 45 y 115 mm de longitud y 6 mm de ancho.
Crece formando un césped denso con un espesor de 15 a 30 cm, asemejando un colchón. Los tallos crecen erectos o semierectos y alcanzan de 60 a 80 cm de altura, con una suave pilosidad en su superficie (Foto 13).
Las inflorescencias son pequeñas y nacen en la axila foliar de tallos laterales cortos y erectos y c/u tiene dos a cuatro espiguillas sésiles. Los estambres y el estigma son blanquecinos y brillantes. Las semillas se forman en las axilas de las hojas y de allí su nombre de clandestinum.
Aunque se desarrolla en suelos muy pobres, su máxima producción de forraje se alcanza con suelos fértiles y húmedos. Crece entre los 1700 a los 2800 m snm
Especies forrajeras adaptadas al Sistema Silvopastoril Características deseables de una especie forrajera para un SSP Gramíneas perennes - Image 20
Si bien resistente la sequía su mejor comportamiento productivo se logra con una precipitación anual entre 760 a 1600 mm.
Tolera heladas livianas (-1 a -2°C) manteniendo el color verde de sus hojas y tallos. El crecimiento activo se produce a temperaturas entre los 15,5 y 32°C y puede vivir bien a temperaturas medias inferiores a los 15,5°C.
Técnicas de implantación y manejo
La densidad de siembra varía entre 6 a 10 kg/ha, dependiendo si se siembra solo o en mezcla con otras gramíneas o leguminosas perennes, siempre dentro de los SSP. En algunos casos, se distribuyen (implantan) trozos de estolones de 0.15 a 0.20 m en el suelo, ya que la multiplicación mediante semilla resulta difícil, debido al largo tiempo que requiere para formarse después de la floración. La siembra o implantación con semillas o estolones se debe realizar al inicio de las lluvias a distancias de 0.5 x 0.5 m, cubriéndose rápidamente el terreno.
Debido al crecimiento rastrero y al colchón que tiende a formar el kikuyo, las malezas no constituyen problema, siempre y cuando se maneje el cultivo adecuadamente. Cuando se usa una elevada carga animal se corre el riesgo de “sobre pastoreo” y, además de la pérdida de producción de forraje, muchas veces es invadido por malezas, como la lengua de vaca.
Si bien el kikuyo resiste el pastoreo continuo por su hábito de crecimiento, al tener las reservas en los estolones y rizomas, el forraje de mejor calidad se obtiene cuando se corta o pastorea cada 6 a 8 semanas dentro de un sistema de pastoreo rotativo. Con frecuencias mayores de 12 semanas se obtiene mayor producción de forraje pero su calidad disminuye notablemente. Si, en cambio, se corta o pastorea cada 2 o 3 semanas, la producción baja y se puede afectar su persistencia (Ramírez y García 2004).
Lo ideal es ajustar el pastoreo o corte al estado de las plantas (volumen y calidad) y no establecer, a priori, una frecuencia fija. La altura de corte o pastoreo que se recomienda varía entre 5 y 10 cm sobre el nivel del suelo.
Cuando crece sin leguminosas, el kikuyo responde favorablemente a la aplicación de nitró- geno en dosis de 50 kg de N/ha después de cada corte. Igualmente, es conveniente la aplicación anual de fósforo, potasio y cal (carbonato de calcio), de acuerdo con los resultados del análisis de suelo respectivo.
Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne
Como se dijera más arriba, el kikuyo aumenta su producción de MS a medida que los intervalos de corte o pastoreo son más largos, encontrando valores de 14.600, 18.000 y 21.600 kg MS/ha/ año a las 3, 6 y 9 semanas de intervalo entre corte o pastoreo, respectivamente (Ramírez y García 2004).
La proteína bruta varía entre 13 al 22% (base seca), la digestibilidad de la MS entre 70 al 78 % y los niveles de fibra (FDN y FDA) entre 66 y 60% para el FDN y 33% y 28% para FDA, para la época de sequía y de lluvia, respectivamente (Ramírez y García 2004).
Entre otros trabajos de engorde, se puede citar el realizado en condiciones del trópico de altura en Santa Rosa de Osos, Antioquia, (Colombia) a 2.557 m snm con una temperatura promedio de 13°C, donde se evaluó la producción de carne bovina con pastoreo de kikuyo junto a concentrados energético, utilizando 18 novillos castrados cruza Angus, Holstein, Limousin y Brahman. El peso medio al inicio del trabajo fue 322.8±27.8 kg/novillo y se extendió hasta que salieron gordos (terminados) con 420 kg/ novillo. El ensayo tuvo una duración de 122 días.
El Pennisetum clandestinum tuvo un nivel de proteína, promedio, muy alto (20.6%), de FDN adecuado (57.15%) y baja concentración de energía metabolizable (2.31 Mcal EM/ kg MS).
Se plantearon 2 tratamientos: a) kikuyo con suplemento energético corrector (CS) y b) kikuyo sin suplemento (SS). El suplemento energé- tico se suministró a razón de 0.55 kg/novillo/día y estuvo compuesto por grano de maíz, melaza y sebo (51%, 12% y 37%, respectivamente). Los animales suplementados (CS) pastoreaban en 2.5 ha y los no suplementados (SS) en 3.2 ha de kikuyo.
Las ganancias diarias de peso fueron a favor del tratamiento con suplemento energético 0.646 y 0.601 kg/novillos/día, respectivamente. El suplemento energético permitió incrementar la carga animal, por efecto de sustitución, a 3.6 vs 2.8 cabezas/ha, respectivamente. La carga alcanzada junto con la mayor ganancia diaria del tratamiento CS permitió aumentar la producción de carne por hectárea, 283.7 vs 205.3 kg de carne/ha durante el ensayo, respectivamente.
Se concluye que la inclusión de una fuente energética adecuada, permitió mejorar significativamente la producción de carne, al mejorar la relación energía:proteína en la dieta de animales pastoreando P. clandestinum.
Melinis minutiflora (Pasto gordura, Chopin)
Es una gramínea perenne originaria de África. Se ha naturalizado en Colombia y Venezuela. Fue introducida en países tropicales de América como forraje para los vacunos y muy pronto se naturalizó.
No obstante, en muchos sitios del mundo es considerada una maleza para la agricultura. A pesar de ello en muchos lugares ha sido utilizada como especie pionera en suelos pobres. No obstante, los mejores rendimientos en producción de forraje se obtienen con suelos fértiles y bien drenados. No tolera encharcamiento ni inundación ni salinidad.
Biología y características de la planta
El pasto gordura o chopin (Melinis minutiflora) presenta tallos erectos, muy ramificados y decumbentes2 con una altura de hasta 1.5 metros. Las hojas están cubiertas por una sustancia resinosa muy olorosa y pegajosa. Se cree que el olor repele insectos y serpientes. Tiene una inflorescencia en forma de panícula terminal, en forma piramidal, 9–22 cm de largo y 2–7 cm de ancho de color rojizo. Florece por período corto.
Tolera muy bien la sombra parcial, de ahí que se adapta a los SSP abiertos, donde penetran niveles medios de rayos solares (700-800 µmoles/ m2/seg ó 40.000 a 45.000 lux).
Se la encuentra vegetando desde 0 – 2.200 m snm de altitud. Además, desarrolla desde 15 a 27°C de temperatura y entre 900 a 3.200 mm/ año de precititación. Es susceptible al ataque de Rhizoctonia solani (enfermedad) y al salivazo (plaga).
Se comporta adecadamente en los pastoreos directos dentro de los SSP. Además, se puede utilizar como cultivo de corte, y entre las reservas más comúnmente utilizadas son los henos y ensilados.
Técnicas de implantación y manejo
Se debe sembrar en línea o al voleo, a razón de 25 kg/ha, durante el periodo de lluvia o con riego artifical. La tasa de germinación es muy baja, alrededor del 5%. Por ser liviana, la semilla no necesita ser enterrada sino ser mezclada con arena o aserrín. También se emplea otras semillas o algún material vegetal inerte como acompañante.
El primer pastoreo se realiza a los 4 a 5 meses después de la siembra, posteriormente cada 30 a 60 días de intervalos, más cortos en épocas de lluvia y más extensos durante épocas secas.
Se recomienda que la duración de los pastoreos sea de 6 a 7 días/parcela con cerca eléctrica (rotativo), debido a que desaparece ante un pastoreo muy intenso y sin descanso. Es muy susceptible al fuego.
Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne
Los niveles de Proteína bruta y digestibilidad son bajo, variando del 6 - 10% y 50 - 55%, respectivamente. Puede producir de 10.000 a 13.000 kg MS/ha/año y de 4 a 5 cortes al año.
Bajo condiciones naturales se han obtenido entre 380 y 480 de g/cabeza/día, con una carga animal de 1.5 a 2 cabezas/ha.
Toxicidad
Presenta niveles medianos a altos de oxalatos (1.1 a 1.7%), sin embargo, no se han registrados problemas serios de toxicidad. Para evitar cualquier riesgo se recomienda que durante los primeros días (7 a 10 días) se hagan pastoreos restringidos de unas pocas horas (2 a 4 h/día) y se monitoren las heces que deben ser “firmes” y no chirlas. Posteriormente se pueden dejar a los animales durante las 24 h.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Eduardo Calistro
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
7 de agosto de 2018
MUY AMPLIAS LAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN. Ya veía en otros foros la consulta de especies tolerantes a la sombra y aquí se detallan varias opciones. Hay que leer el artículo capítulo por capítulo y avanzar con todas las especies enlistadas. Saludos cordiales
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
1 de agosto de 2018
MUCHAS GRACIAS POR SUS COMENTARIOS
Diover Enrique Brito Herrera
31 de julio de 2018
me parece muy importante y beneficioso esta presentación es de gran utilidad especialmente la asociación con leucaena
Roberto Albornoz Miranda
24 de julio de 2018
Muy interesante los desarrollos que se han venido dando para el el manejo de SSP para las zonas tropicales y subtropicales entre otras razones por la diversidad de forrajes y de arboles. Todavia parecen muy timidos los desarrollo para el tropico alto. Sobresale lo de Antioquia utilizando kikuyo especialmente con buenos niveles de humedad e importantes de aportes de materia organica para el pasto pero sin mucha referencia a la plantacion de arboles para sombrio o ramoneo. Seria interesante conocer ejercicios que se hayan realizado en otras regiones del tropico alto. Gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate