Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas)

Publicado: 15 de mayo de 2017
Por: Jossué Isaac Vargas-Sanjur1 , Julián Estrada-Álvarez2 , Carmen S. MoralesLondoño3 1 Estudiante Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 2 Departamento de Producción Agropecuaria. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 3 Departamento de Desarrollo Rural. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Resumen

Se evaluó el efecto de la asociación Leucaena leucocephala - Cynodon plectostachyus de 13 años de establecida, sobre la efectividad en la nodulación de Rhizobium en leucaena y su asociación con micorrizas. La pradera se estableció en la granja Montelindo; ubicada a 75°45’ longitud oeste y 5°04’ latitud norte (Palestina, Caldas) a 1050 m y 24C°. La evaluación del Rhizobium se determinó de acuerdo con cantidad, color y diámetro de nódulos fijadores de nitrógeno; para las micorrizas se realizó la tinción de raíces para la identificación de esporas efectuando su comparación con la base de datos INVAM (International Culture Collection of VA Mycorrhizal Fungi). La pradera a evaluar consta de 4 lotes de 1 ha (4 franjas por lote en una rotación 10/30); las muestras se tomaron entre 0 y 4, 4 y 8, 8 y 12, 12 y 16, 16 y 20 cm con un barreno sección redonda de acero inoxidable de 3”. Se identificaron en todas las profundidades analizadas la presencia de nódulos fijadores (cantidad, color y diámetro) sin encontrarse diferencias significativas (p>0,05) a las cinco profundidades evaluadas, excepción para diámetro entre 12 y 16 cm de profundidad, el cual fue altamente significativo (p≤0,01). Para micorrizas se encontró presencia del genero Glomus a las cinco profundidades. Se concluyo que en los 13 años de la asociación, se conserva la calidad del suelo mediante la asociación, dada la alta efectividad de la nodulación, presencia de micorrizas y la gran tasa de crecimiento, vigor y capacidad de recuperación de la leucaena.

Palabras clave: bacterias nitrificantes, micorrizas, microbiología de suelos

 

Introducción
La intensificación de la producción agropecuaria ha ido acompañada de un gran aumento de la fertilización con nitrógeno (N) y fósforo (P) a nivel mundial; los cultivos absorben los nutrientes de los fertilizantes de manera limitada, la mayoría del N se pierde por lixiviación y volatilización y el P se pierde por fijación; Matson et al. (1997) estiman que alrededor del 40 al 60% del N que se aplica a los cultivos queda en los suelos o se pierde por lixiviación. La lixiviación de nitratos del suelo a los sistemas de abastecimiento de agua produce un aumento de su concentración en el agua y la contaminación de los sistemas de abastecimientos superficiales y subterráneos, lo cual se convierte en una amenaza para la salud humana y para los ecosistemas naturales.
El plan 2019 de FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos, 2006), propone aumentar la productividad en la ganadería bovina a través de alternativas eficientes de producción, en la mitad del área que actualmente ocupa la ganadería. Una buena opción tecnológica para la ganadería colombiana son las asociaciones gramíneas-leguminosas, ya que al ser las leguminosas fijadoras de N brindan a las gramíneas un aporte mayor de este y aumentan su productividad (Cardona, 1995; Cardona & Suárez, 1997).
Por las razones expuestas, el desarrollo pecuario en América tropical debe estar orientado a incrementar la producción bovina a una tasa que le permita cubrir la demanda de alimentos para una población que crece aceleradamente, rehabilitar las pasturas degradadas, prevenir el deterioro de los recursos naturales y asegurar que los productores locales puedan competir con ventaja ante la apertura de mercados (Ibrahim et al., 2000).
Se estima que la Leucaena leucocephala, inoculada con Rhizobium, aumenta la productividad de la gramínea asociada; puesto que ella contribuye con el 60 a 80% de la fijación biológica de N, permitiendo que la asociación crezca sin fertilizantes nitrogenados y sin empobrecer los suelos (Cuadrado et al., 2009). En una investigación realizada en Venezuela por Camacaro et al. (2004), se encontró que la densidad de leucaena es importante para la fijación de N, sin embargo, no se hallaron diferencias significativas entre 4000 y 8000 árboles/ha, pero al evaluar las parcelas donde se aplicó N químico, la producción de biomasa en la gramínea fue similar a la cual se le aplicó de 400-800 kg/N/ha/año.
Adicionalmente a los Rhizobium, existen otros organismos simbióticos en el suelo como las micorrizas (hongos mutualistas), que establecen asociaciones entre raíces de plantas superiores y el suelo; estos hongos dependen de la planta para el suministro de carbono, energía y un nicho ecológico, a la vez entregan nutrimentos minerales a las plantas (especialmente los poco móviles como el P, por estar acomplejado por el Ca, el Fe y el Al, especialmente en suelos ácidos); así mismo imparten otros beneficios como: sustancias reguladoras de crecimiento, incremento de la tasa fotosintética, ajuste osmótico cuando hay sequía, aumento de la fijación de N por bacterias simbióticas o asociativas, resistencia a plagas y enfermedades, mejoras a la agregación del suelo y mediación en muchas de las acciones de interacciones de la microflora y microfauna, que ocurren en el suelo alrededor de las raíces (Bethlenfalvay & Linderman, 1992; Sánchez, 1999).
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso del suelo utilizado, bajo un sistema silvopastoril (Cynodon plectostachyus - Leucaena leucocephala) después de 13 años de establecido, sobre la nodulación por Rhizobium y la presencia de micorrizas.
 
Materiales y Métodos
El experimento se realizó en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada a 75°45’ longitud oeste y 5°04’ latitud norte (Palestina, Caldas) a 1050 m y 24ºC de temperatura media. Las muestras recolectadas se procesaron en los laboratorios del Instituto de Biotecnología Agropecuaria de la Universidad de Caldas, en Manizales. En campo se utilizó una pradera establecida en 1999 de 4 ha (16 franjas de 2500 m2 ) dividido en 4 lotes experimentales de 1 ha (4 franjas por lote en una rotación 10/30); uno en monocultivo de Cynodon plectostachyus y tres en asociación (Leucaena leucocephala - Cynodon plectostachyus) con una densidad inicial de 10000 árboles/ha. Desde finales de 1999 estos lotes han sido sometidos a pastoreo directo en ramoneo, con bovinos comerciales tipo carne, con una carga equivalente por año entre 1750 a 2000 kg de peso vivo. Al momento de la siembra se aplicaron al suelo 200 kg/ha de roca fosfórica, además las semillas de leucaena fueron inoculadas con Rhizobium específico (cepa 4872 CIAT) y la micorriza se aplicó 30 g/árbol a los 45 días de la siembra, al momento de trasplantarlos al lote. Durante los 13 años de pastoreo se han aplicado 4 ton de gallinaza/ha al voleo a intervalos de 3 años.
El muestreo para la determinación de Rhizobium y micorriza se realizó solo en los tres lotes asociados (12 franjas de 2500 m2 ), donde se seleccionaron aleatoriamente cuatro plantas de leucaena (L. leucocephala) por franja a muestrear (12 muestras a 5 profundidades).
La metodología utilizada para la determinación de Rhizobium fue la propuesta por Bradley & Nolt (1988), que consiste en realizar perforaciones al suelo con la ayuda de un barreno de acero inoxidable sección redonda (3” de diámetro), el cual es introducido a golpe de martillo, separado a 10 cm del fuste de la planta. El barreno posee varias aberturas laterales, las cuales indican cinco profundidades: 0, 4, 8, 12, 16 y 20 cm (Figura 1).
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 1
 
Las muestras de suelo tomadas a las cinco profundidades fueron guardadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas para su posterior análisis en el laboratorio; ellas fueron evaluadas tomando en cuenta características como: cantidad de nódulos presente en cada profundidad, diámetro del nódulo y color interno (Figura 2).
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 2
 
La evaluación del color interno del nódulo se realizó a través de un corte transversal; tonalidades rojizas determinan fijación de N activa; tonalidades blancas representan actividad no funcional, los nódulos rotos o vacíos no fueron tomados en cuenta.
Para la determinación de micorrizas se utilizó la técnica de tinción propuesta por Grace & Stribley (1991); el principio de esta técnica consiste en el aclaramiento del citoplasma y núcleo de las células de la raíz con una solución de KOH al 10%, y luego acidificarlas con HCl al 10%, para su posterior tinción. La técnica clásica de tinción con azul de tripano, se reemplazó por azul de metileno, y se modificó el tiempo de tinción, lo cual no afectó los resultados (Tabla 1).
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 3
 
Posterior a la tinción, las muestras fueron montadas en láminas portaobjetos para su observación en un microscopio utilizando un aumento de 40x.
Los resultados experimentales fueron analizados utilizando el paquete estadístico STATA® V 2012.
 
Resultados y Discusión
Para el caso de los nódulos (Rhizobium), no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las cinco profundidades estudiadas, tanto para la cantidad, como para el color; sin embargo, al analizar las diferentes profundidades en los tres lotes bajo sistema silvopastoril, se visualizaron algunas tendencias, como se observa en la Tabla 2.
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 4
 
Estas escalas de colores y diámetro se registraron con base en la metodología propuesta por Bradley & Nolt (1988), como se pueden observar en la Figura 3.
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 5
 
La efectividad en la fijación de nitrógeno se expresa en el color del nódulo ya que los de coloración de rosada, roja o marrón indican actividad en la fijación de nitrógeno molecular, en tanto que los de color blanco son inefectivos. Por tanto a las diferentes profundidades evaluadas se observó la mayor actividad del Rhizobium entre 12 a 16 cm, seguidas por las profundidades de 4 a 8 y 8 a 16 cm, respectivamente
En el análisis estadístico en la determinación del diámetro del nódulo, se encontró una diferencia altamente significativa (p≤0,01) entre los 12 y 16 cm, respecto a las demás profundidades analizadas. Lo anterior concuerda con investigaciones realizadas por Sánchez & Urdaneta (1997), quienes encontraron abundante nodulación hasta 1,5 m de profundidad y el tamaño predominante fue de 1 a 1,9 mm.
En todas las muestras analizadas a las cinco profundidades, se encontró presencia de micorrizas en las raíces secundarias (Tabla 3), estas se identificaron como esporas del género Glomus, con densidad entre 60 y 85 esporas por 50 g de suelo, indicando la efectividad de la simbiosis. Este resultado concuerda con los trabajos expuestos por autores como Rey et al. (2005), Flores et al. (2008), quienes encontraron que especies del género Glomus son las que expresan mejor la simbiosis en leucaena, aunque ellos reportan entre 66 y 104 esporas por gramo de suelo a 120 días de inoculación en condiciones de vivero; por tanto, se considera que la actividad de las micorrizas en campo es muy buena y efectiva (Figura 4).
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 6
 
Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas) - Image 7
 
Conclusiones
Al cabo de 13 años de establecida la asociación, se ha mantenido la misma carga animal (1750 a 2000 kg/ha), con excelentes ganancias de peso en los animales (4,5 kg/ha/día vs 3,0 kg/ha/día en monocultivo), lo cual lleva a concluir que el sistema silvopastoril leucaena-pasto estrella mantiene activas la simbiosis con Rhizobium y micorrizas y reiteran la conservación de la calidad y capacidad productiva de los suelos, gracias a la asociación leguminosa gramínea.
Se ratifica que estos dos microorganismos del suelo son grandes aportantes de nutrientes para el suelo y la planta, con una alta efectividad sobre la estabilidad de la pastura y su aprovechamiento por parte del animal en pastoreo.
 
Agradecimientos
A la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas y al Instituto de Biotecnología Agropecuaria por el apoyo financiero del proyecto código 0613712.
 
Referencias bibliográficas
Bethlenfalvay, G.J.; Linderman, R.G. Preface. In Mycorrhizae in sustainable agriculture. Ed. by - G.J. Bethlenfalvay & R. G. Linderman. Madison, Wisconsin, USA. ASA Special Publication, n.54. p.45-70, 1992.
Bradley, S; Nolt, K. Simbiosis leguminosa-rizobio. Manual de métodos de evaluación, selección y manejo agronómico. CIAT (Proyecto especial CIAT-UNDP). (Edición Técnica) Cali, Colombia. 1988. 178p.
Camacaro, S.; Garrido, J.C.; Machado, W. Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnica tropical, v.22, n.1, 2004.
Cardona, M.C. Producción de carnes en pasturas asociadas en la zona cafetera. En: Curso manejo de praderas, forrajes y recursos naturales tropicales. Fundación CICADEP. Proyecto Colombo – Alemán. CORPOICA – GTZ. Pereira.1995.
Cardona, M.C.; Suárez, S. Potencial de la producción de carne y leche en pasturas solas y asociadas con leguminosas adaptadas a la zona cafetera. Avance técnico, CENICAFÉ, n.244, 4p., 1997.
Cuadrado, B.; Rubio, G.; Santos, W. Caracterización de cepas de Rhizobium y BrandyRhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacología, v.38, n.1, p.78-104, 2009.
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). Plan estratégico de la ganadería colombiana. FEDEGAN-FNG. 294p. 2006.
Flores-Bello, M.R.; Espinosa, S.; García-Calvario, R.; Zamora-Cruz, A.; Farias-Larios, J.; López-Aguirre, J.G. Inoculación con hongos micorrícicos arbusculares y el crecimiento de plántulas de leucaena. Terra latinoamericana, v.26, n2, p.127-131, 2008.
Grace, C.; Stribley, D.P. A safer procedure for routine staining of vesicular arbuscular mycorrhizal fungi. Mycological Research, v.95, p.1160-1162, 1991.
Ibrahim, M.; Camero, A.; Camargo, J.C.; Andrade, H.J. Sistemas silvopastoriles en América Central: Experiencias de CATIE. 2000. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6121E/A6121E.PDF. Accesado en: 13/05/2012.
International Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi (INVAM). Classification of Glomeromycota. Available via DIALOG. 1998. Disponible en: http://www.invam.caf.wvu.edu/fungi/taxonomy/classification.htm. General description. Accesado en: 3/05/2013.
Matson, P.A.; Parton, W.J.; Power, A.G.; Swift, M.J. Agricultural intensification and ecosystem properties. Science, v.277, n.5325, p.504-509, 1997.
Rey, A.; Chamorro, D.; Ramírez, M. Efecto de la doble inoculación de rizobios y micorrizas sobre la producción y calidad del forraje de Leucaena leucocephala. Revista Corpoica, v.6, n.2, p.52-59, 2005.
Sánchez, M. Endomicorrizas en agroecosistemas colombianos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Ed. Feriva S.A. 237p. 1999.
Sánchez, M.; Urdaneta, F. Contribución y uso de fijadores de nitrógeno y micorrizas en la productividad y sostenibilidad del suelo. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Boletín Técnico, v.7, p.27-44, 1997.
STATA. Data Analysis and Statistical Software for Professionals. Stata Corp. USA. 2012.
Temas relacionados
Autores:
Julián Estrada Álvarez
Universidad de Caldas - Colombia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jaime Garrido Ribas
26 de mayo de 2017
Excelente trabajo, sobre todo el tiempo empleado en la investigación. Cada cuánto tiempo se hace pastorear cada parcela y cuanto es el tiempo de permanencia de los animales en ellas? Gracias
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
26 de mayo de 2017
Buenos días Muy interesante el trabajo.También estamos en un proyecto sobre Micorrizas a nivel de fincas ganaderas en zona de vida de bosque seco,esto para identificar esporas ,reproducirlas y preparar un biofertilizante,que luego les comentaré.
Manuel Silva Luna
INIFAP México
25 de mayo de 2017
Me parece muy interesante la información y los resultados que presentan, son alentadores y pueden ser de gran utilidad para quienes deseen integrar sus sistemas silvopastoriles, la verdad es que no es fácil eliminar una pradera de Estrella para sembrar otro pasto con una supuesta mejor calidad, en todo caso se le puede integrar la leguminosa y se complementa el sistema silvopastoril (claro que no es de la noche a la mañana, debemos esperar para que la leguminosa se desarrolle) felicidades por este trabajo
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
18 de mayo de 2017
SE DICE FÁCIL en un trabajo de 13 años para DAR CERTEZA al productor de lo que se puede hacer a largo plazo. ENHORABUENA.
Frick-Yewdiukow Carlos
17 de mayo de 2017
¡ Felicitaciones !
madeley diaz
26 de mayo de 2017
excelente material, pero me gustaría saber si la única especie hallada de micorriza fue del genero Glomus . xq yo tambien trabajo con micorrizas.
Luis Fernando Muñoz Posso
18 de mayo de 2017
Muy valiosa la investigación ojala a los ganaderos les de por acoger esta metodología para una defensa del medio ambiente y ganancia en la producción de carne y leche.
Alejandro Farias
17 de mayo de 2017
BUEN TRABAJO LOS FELICITOS, Y GRACIAS POR COMPARTIR ESTA IMPORTANTE INFORMACION
carlos manuel
17 de mayo de 2017
Muy importante para poder implementar esta metodologuia en la produccion ademas de colaborar con el medio ambiente, felicitaciones.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate